Cooperación

Resolución 435 del 2024

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución No 0191 de 2017, que conforma los Grupos Internos de Trabajo en Parques Nacionales Naturales de Colombia y se determinan sus funciones, y se dictan otras disposiciones.

Funciones del Grupo de Asuntos Internacionales y Cooperación

Definición de Lineamientos y Políticas

Acompañar a la Dirección General en la definición de lineamientos.

Proponer y hacer seguimiento a la implementación de políticas

Formulación y Seguimiento de Proyectos

Asesorar y apoyar en la formulación de proyectos de cooperación.

Planear, orientar y coordinar la formulación y consolidación de programas.

Realizar seguimiento y control a proyectos, programas y alianzas

Definición de Lineamientos y Políticas

Asesorar, planear, coordinar y orientar a las dependencias.

Gestionar alianzas estratégicas y posicionamiento de la entidad.

Identificar y articular la oferta y requerimientos de cooperación.

Apoyar el desarrollo del Sistema Integrado de Gestión Institucional.

Servir de enlace ante la Oficina de Asuntos Internacionales del MADS.

Apoyar el seguimiento y control a capacitaciones internacionales.

Generar, revisar o consolidar insumos requeridos por la entidad.

Cumplir otras funciones asignadas al Grupo.

Datos de contacto

Andrés Mauricio León

Andrés Mauricio León

Jefe – Oficina Asesora de Planeación

andres.leon@parquesnacionales.gov.co

300 4798641

Eliana Fernanda_perfil

Eliana Fernanda Rodríguez Madero

Coordinadora – Grupo de Asuntos Internacionales y Cooperación

eliana.rodriguez@parquesnacionales.gov.co

310 3330965

Camila Salazar

Camila Salazar

Contratista – Asuntos marinos y costeros, región pacífico, CMAR

camila.salazar@parquesnacionales.gov.co

319 5922805

Valentina Garavito_

Valentina Garavito

Contratista – África. Asia

valentina.garavito@parquesnacionales.gov.co

316 5342195

Juan Ortiz

Juan Felipe Ortiz

Contratista – ONG’S

juan.ortiz@parquesnacionales.gov.co

322 7155738

Angélica Quintero_

Angélica Quintero

Contratista – Asuntos marinos y costeros, región Caribe

angelica.quintero@parquesnacionales.gov.co

320 2793587

Felipe-Guerra

Felipe Guerra

Contratista – Norteamérica. Agencias ONU

felipe.guerra@parquesnacionales.gov.co

311 5291130

Lina Ávila

Lina María Ávila

Contratista – Líder de temas presupuestales. PEI. WWF. Formulación de proyectos

lina.avila@parquesnacionales.gov.co

310 2274795

María Lozano

María Alejandra Lozano

Contratista – UE, UK, Italia, Noruega, Francia, España

maria.lozano@parquesnacionales.gov.co

315 4427386

María Ríos

María Elvira Ríos

Funcionaria – Asuntos Transfronterizos. RedParques – APC

maria.rios@parquesnacionales.gov.co

313 3084273

Laura Quiroga_

Laura Camila Quiroga

Funcionaria – Líder de procedimientos e indicadores. Seguimiento GEF. Líder de calidad.

laura.quiroga@parquesnacionales.gov.co

305 3092186

¿Qué es la cooperación internacional?

La cooperación internacional es un proceso mediante el cual países, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil trabajan juntos para afrontar desafíos comunes que trascienden fronteras nacionales. Esta colaboración busca el desarrollo sostenible, la mejora de las condiciones de vida, la reducción de la pobreza, la promoción de la paz y la seguridad, y la protección del medio ambiente. Se materializa a través de acuerdos bilaterales y multilaterales, programas de ayuda, tratados y proyectos conjuntos. 

Basada en principios de solidaridad, respeto a los derechos humanos y la dignidad humana, la cooperación internacional busca garantizar que todos los pueblos, especialmente los más vulnerables, puedan acceder a recursos y condiciones que favorezcan su bienestar integral.

Tipos de cooperación internacional

Cooperación económica

Impulsa el crecimiento económico entre países mediante el intercambio de recursos, tecnología y conocimientos.

Donaciones en especie

Consiste en la entrega de bienes materiales para atender necesidades urgentes o fortalecer capacidades.

Cooperación sur-sur

Modelo de colaboración entre países en desarrollo basado en el intercambio de conocimientos y experiencias.

Cooperación triangular

Involucra a tres actores: un país en desarrollo, un país donante y otro país en desarrollo para maximizar recursos.

Cooperación técnica

Se enfoca en el intercambio de conocimientos y tecnologías para fortalecer capacidades en sectores clave.

Cooperación cultural

Promueve el intercambio de expresiones artísticas y la preservación del patrimonio cultural entre países.

Cooperación Financiera

Proporciona recursos económicos, ya sea como créditos blandos o fondos no reembolsables, para proyectos de desarrollo.

Oferta y demanda de cooperación

En Parques Nacionales Naturales de Colombia trabajamos de la mano con aliados estratégicos para conservar y restaurar las áreas protegidas del país, que resguardan valiosos ecosistemas, especies y servicios ambientales. Como Unidad Administrativa Especial del orden nacional, coordinamos el Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP, y lideramos proyectos que, con la participación de diversos actores, protegen la diversidad biológica, cultural y un desarrollo sostenible.

La cooperación nacional e internacional ha sido fundamental para fortalecer nuestra misión institucional. Gracias al trabajo conjunto con agencias de cooperación, gobiernos aliados, organizaciones multilaterales y ONGs internacionales, hemos logrado movilizar conocimientos, recursos técnicos y financieros que hacen posible la implementación de acciones en todo el territorio nacional. Estas alianzas nos permiten enfrentar los desafíos ambientales de manera articulada, impulsando iniciativas que benefician tanto a las comunidades locales como al patrimonio natural del país.

UE

Embajada de Suecia

AICS

KFW

SZF

CLUA

FORD

CICR

Bezos Earth Fund

The Nature Conservacy

Global Conservation

Legacy Landscapes Fund

ICCF

USAID

UK

Noruega

Expertise France

Aecid

ONF Andina

Ejes de trabajo

Parques Nacionales Naturales de Colombia lidera la conservación y restauración de los ecosistemas, promoviendo territorios sostenibles e innovadores en armonía con la naturaleza. Este compromiso se apoya en un modelo de gestión transparente y eficiente que genera valor público. A través del grupo de asuntos internacionales y cooperación, buscamos fortalecer la administración de las áreas protegidas y contribuir a la sostenibilidad ambiental global.

A través de nuestros proyectos, lideramos iniciativas de conservación y restauración de ecosistemas estratégicos con el fin de proteger la biodiversidad y promover la sostenibilidad ambiental. Estos proyectos se centran en la recuperación de áreas degradadas, la implementación de prácticas innovadoras para la gestión de ecosistemas y el fortalecimiento de la infraestructura de conservación en nuestras áreas protegidas. En colaboración con actores internacionales, buscamos compartir conocimientos y recursos para mejorar las capacidades locales y nacionales en la gestión sostenible de nuestros parques, lo cual contribuye al cumplimiento de los compromisos internacionales de preservación de la naturaleza. 

El grupo de Asuntos Internacionales y Cooperación es clave en la formulación, gestión y seguimiento de proyectos que buscan movilizar recursos y apoyo técnico para la conservación de nuestros territorios. A través de acuerdos de cooperación, trabajamos en proyectos que abordan desafíos globales como el cambio climático, la protección de especies en peligro y la restauración de hábitats. Nuestra participación activa en proyectos internacionales y regionales permite implementar estrategias efectivas de manejo y conservación, promoviendo la colaboración y el intercambio de mejores prácticas que fortalecen la gestión de las áreas protegidas en Colombia y a nivel global. Además, este grupo desempeña un rol estratégico en la creación de nuevas alianzas, no solo con actores internacionales, sino también con el sector privado, otras entidades nacionales y organizaciones de la sociedad civil, ampliando así las oportunidades de cooperación y articulación para la conservación.

Asusntos internacionales

COP biodiversidad (CDB)

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional que establece un marco global para la protección, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, abarcando recursos genéticos, especies y ecosistemas. Las Conferencias de las Partes (COP) son los encuentros periódicos entre los países firmantes del convenio, donde se evalúan los avances, se adoptan estrategias y se fijan nuevas metas para abordar los desafíos relacionados con la biodiversidad. Desde su entrada en vigor en 1995, el CDB ha tenido tres objetivos fundamentales: conservar la biodiversidad, promover su uso sostenible y garantizar una distribución equitativa de los beneficios derivados de su aprovechamiento. 

CMAR

El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) es una iniciativa regional de conservación y uso sostenible, creada en el 2004, liderada por los gobiernos de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, que busca la adecuada gestión de la biodiversidad y los recursos marinos, mediante un manejo ecosistémico, a través de estrategias regionales gubernamentales conjuntas, apoyadas por la sociedad civil, organismos de cooperación internacional y no gubernamentales.

La iniciativa de cooperación del CMAR comprende una de las regiones más ricas en biodiversidad del Pacífico tropical oriental. La extensión terrestre del CMAR es de solo 6,2% y la gran mayoría (93,4%) es territorio marino, con características oceanográficas y climáticas que lo convierten en una de las regiones más importantes en biodiversidad del mundo, incluyendo: (1) Arrecifes de Coral, (2) Manglares, (3) Praderas marinas, (4) Playas de arena, (5) Playas rocosas y (6) Aguas pelágicas.

En 2021, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Escocia, los presidentes de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá firmaron la Declaración de Glasgow sobre la conservación y manejo de los ecosistemas del Corredor Marino. Esta declaración considera la meta 30×30 como una forma de enfrentar la crisis ambiental, climática y de biodiversidad de forma integrada y sistémica. 

La iniciativa del CMAR actualmente incluye 10 áreas núcleo Parque Nacional Galápagos, Reserva Marina Hermandad (Ecuador), Parque Nacional Isla del Coco, Área Marina de Manejo Bicentenario (Costa Rica), Parque Nacional Natural Gorgona, Santuario de Fauna y Flora Malpelo, Distrito Nacional de Manejo Integrado Yurupari- Malpelo y Distrito Nacional de Manejo Integrado Colinas y Lomas Submarinas de la Cuenca Pacífico Norte. (Colombia) y Parque Nacional Coiba y Área Marina Protegida Cordillera de Coiba (Panamá). 

RedParques

RedParques es una red de cooperación técnica integrada por los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas de América Latina y el Caribe, cuyo principal objetivo es fortalecer la gestión de las áreas protegidas y conservadas en la región. Formada por instituciones públicas, privadas y expertos de los países miembros, esta iniciativa facilita el intercambio de conocimientos y experiencias para mejorar la capacidad técnica, administrativa y de gestión de las áreas protegidas. A través de tres prioridades clave—fortalecimiento de los grupos de trabajo, posicionamiento de la red y atención a los desafíos comunes en el territorio—RedParques promueve la colaboración regional y el desarrollo de soluciones innovadoras para la conservación de la biodiversidad. Con la participación de 19 países, RedParques actúa como un espacio multilateral donde los países comparten recursos técnicos, humanos y financieros para afrontar los retos de la conservación y gestión efectiva de la flora y fauna silvestres.

COP cambio climático (CMNUCC)

Adoptada en 1992 y con vigencia desde 1994, la Convención busca estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que prevenga alteraciones peligrosas en el sistema climático. Esto se debe lograr de manera que los ecosistemas puedan adaptarse, la producción de alimentos no se vea comprometida y el desarrollo económico continúe de forma sostenible. A través de la COP, los países que son parte del tratado colaboran en la reducción de emisiones, el fortalecimiento de la conciencia pública y el impulso a la cooperación en investigación y tecnología. La Convención se rige por el principio de «responsabilidades comunes pero diferenciadas», que reconoce las distintas capacidades y necesidades de cada país para abordar el cambio climático.

RAMPAS (Red de Áreas Marinas del Pacífico Sur)

La CPPS inicia la construcción de RAMPAS en el marco del “Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sudeste”, y del adoptado “Protocolo para la Conservación y Gestión de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste”, instrumento regional suscrito y ratificado por los estados miembros del Plan de Acción del Pacífico Sudeste. La región firmó un acuerdo histórico con la Secretaría del Programa Ambiental del Pacífico (SPREP), para cooperar en la protección de un área más extensa del Pacífico.

La  Red de Áreas Marinas Protegidas del Pacífico Sudeste (RAMPAS)  tiene como objetivo principal  conservar la biodiversidad y los ecosistemas marinos  de la región, promoviendo al mismo tiempo el uso sostenible de los recursos marinos. Esto incluye varios objetivos clave, entre ellos, el establecimiento de la Academia Oceánica: crear plataformas educativas para fomentar la cultura oceánica, la investigación y la innovación en prácticas de conservación marina, y la integración de las voces de los jóvenes: involucrar activamente a los jóvenes en las iniciativas de conservación para garantizar que sus perspectivas e ideas contribuyan a prácticas de gestión sostenible.

Noticias

Galería