Herramientas para la implementación de Pedagogías para la Paz con la Naturaleza

Herramientas para la implementación de Pedagogías para la Paz con la Naturaleza

Introducción

Esta caja de herramientas es un conjunto de metodologías seleccionadas y diseñadas para implementar procesos desde los lineamientos de nuestro enfoque de Pedagogías para la Paz con la Naturaleza: construcción conjunta de conocimiento, horizontalidad, inclusión y pensamiento crítico, entre otros. Cada instrumento que allí se encuentra, es por lo demás, ajustable, inacabado y susceptible a ser enriquecido; se presentan como semillas de reflexión para hacernos preguntas frente a nuestra práctica como educadores/as y para inspirar los procesos de educación y comunicación. Las herramientas aquí contenidas contribuyen al aprendizaje mediante experiencias significativas, con el propósito de generar conexiones profundas entre las personas de diversos sectores que se involucran en la gestión de las áreas protegidas, con la naturaleza y la vida en todas sus formas.

Herramientas para las experiencias de aprendizaje

Es una mirada que nos permite identificar cómo se construyen relaciones de poder entre seres humanos de acuerdo a nuestras diferencias en género, etnia, clase, orientación sexual, lugar de origen o diversidad funcional, entre otras. En el contexto de la Educación para la Paz con la Naturaleza, queremos reflexionar acerca de este enfoque para construir un aprendizaje colectivo a partir de relaciones horizontales en las que todas las voces en su diversidad sean valoradas.

Las relaciones de poder que se establecen a partir de categorías como etnia, clase socioeconómica, género u orientación sexual producen, entre otras, brechas de participación. En este caso, queremos que nuestros procesos educativos ayuden a cerrar estas brechas, es decir, reivindicar las voces de los grupos sociales que han sido históricamente excluidos de la participación y la toma de decisiones frente a temas ambientales.

Para que todas las personas en su diversidad se sientan incluidas en los espacios de aprendizaje, es importante utilizar formas adecuadas de comunicación y lenguaje. En este sentido, es importante que te dirijas a un grupo utilizando lenguaje incluyente, que reconozca la identidad de género de todas las personas, es decir, que hablemos para todas, todos y todes. A continuación, te proponemos una herramienta que puede ayudar a reflexionar sobre la manera como el género nos asigna características que culturalmente establecen roles específicos para hombres y mujeres.1

1. Ejercicio adaptado de la caja de herramientas de la Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer, 2022).

Semilla de reflexión: El conuco, la chagra y la huerta

Te invitamos a sembrar el aprendizaje, así como los pueblos originarios y campesinos siembran el alimento en huertas, conucos o chagras según la región. En la siembra se hace paz con la naturaleza porque se cuida la vida en comunidad y se siembra el alimento, el cual, dado que incluye una gran variedad de semillas, es más nutritivo. Te invitamos a tener una práctica pedagógica que siembre desde la colectividad y la diversidad como se hace en las chagras, conucos y huertas.

¿Cómo puedes aportar a la siembra de paz con la naturaleza?

Identifiquemos estereotipos de género

Objetivo: Reflexionar frente a la asignación de roles y características injustas mediante la categoría del género.

Edad sugerida: Puedes utilizar esta actividad con personas de todas las edades.

Paso a paso: 

  1. Puedes realizar esta actividad de manera individual o con un grupo de personas. Consiste en diligenciar la siguiente tabla marcando con una x en la casilla de hombres o mujeres de acuerdo a las características que consideras que corresponden a cada grupo.
  2. Una vez esté diligenciada busca una reflexión mediante las siguientes preguntas ¿Por qué se asignaron las características de esta manera? ¿Podemos establecerlas de otra manera? ¿Estas creencias frente a los roles de género afecta cómo nos relacionamos con otras personas? 

    ¿Se te ocurre otra característica para agregar en esta tabla?

Características Mujeres Hombres
Participa en las decisiones sobre el territorio
Cuida de la naturaleza
Es independiente
Enseña sobre el territorio
Camina por la naturaleza
Es una persona temerosa
Conoce sobre los animales y las plantas

Semilla de reflexión: sexo, género y orientación sexual

Para reconocer los estereotipos de género que tenemos interiorizados y nos hacen reforzar de manera injusta ciertos roles hacia las mujeres y los hombres, es importante que tengamos presente la diferencia entre sexo, identidad de género y orientación sexual. El sexo biológico se refiere a las características genéticas y hormonales que nos hacen clasificar a las personas en hombres, mujeres o intersexuales. La identidad de género es el reconocimiento de la conciencia que tiene cada persona de sí misma de acuerdo a lo que se construye social y culturalmente como femenino, masculino o la transición entre ambos. La orientación sexual tiene que ver con la atracción afectiva y sexual hacia otras personas: existen individuos heterosexuales, cuya atracción se dirige a personas de sexo distinto; homosexuales, que se sienten atraídas por personas del mismo sexo; bisexuales, cuya atracción se dirige a personas de ambos sexos, y asexuales, que no sienten atracción por otros individuos (Secretaría Distrital de la Mujer [SDMujer], 2022).

Las normas sociales que se establecen a partir de los estereotipos de género han violentado históricamente y violentan hoy en día a quienes tienen identidades de género y orientaciones sexuales diversas. Reconocer, resaltar y celebrar la diversidad en cuanto al sexo, la identidad de género y la orientación sexual es necesario para tener espacios seguros de aprendizaje en los que podamos construir paz con la naturaleza. Por esto te recomendamos tener muy presentes estas definiciones, así como preguntar a las personas antes de iniciar una actividad sus nombres y pronombres de preferencia, es decir, si prefieren ser llamados/as como él, ella o elle.

¿Crees que las violencias hacia la naturaleza y hacia la diversidad de género y orientación sexual tienen alguna relación?

Además de las brechas ocasionadas por los estereotipos de género y por la orientación sexual, existen barreras de participación por raza y estrato socioeconómico, entre otras. En la sección de herramientas para articulación con planes de manejo, encontrarás una herramienta para establecer estrategias con el fin de cerrar estas brechas[1].

[1] Este es un ejercicio adaptado de la Guía práctica para la aplicación del enfoque interseccional en proyectos con pueblos indígenas de la Amazonía (Hospina et al., 2022), del Fondo Mundial para la Naturaleza, con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Semilla de reflexión: no soy de aquí ni soy de allá, los humanos, como los animales, somos especies migratorias.

Los seres vivos migramos, es una de nuestras múltiples formas de adaptarnos cuando el entorno lo exige, y del mismo modo, en el planeta existen más de 5.000 especies que migran de un lugar a otro (Amaya-Espinel y Zapata Padilla, 2014).

En Colombia, especies de aves, insectos, mamíferos, peces y reptiles nos visitan en diferentes momentos del año desde latitudes del norte o del sur, bien para reproducirse, bien para pasar la época de invierno. Otras especies migran desde las tierras bajas hasta las más altas, en busca de su alimento de preferencia.

Así como muchas especies, los humanos migran y se desplazan en busca de condiciones dignas de existencia. Te invitamos a celebrar y acoger las migraciones en todas sus formas de vida.

Deja un comentario

Conectado como Ruth Sánchez. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar los siguientes tags y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Para tener espacios seguros de aprendizaje es importante que tengas presente la energía y el estado de ánimo de las personas en el grupo. Por esta razón, te proponemos que al iniciar cada actividad hagas un ejercicio de rompehielo. Estos ejercicios tienen el objetivo de ponernos en sintonía con la experiencia de aprendizaje y permitir que todas las personas se sientan cómodas y en plena libertad para participar en el espacio.

Semilla de reflexión: El clima emocional

Para tener un diagnóstico del estado de ánimo y de energía de las personas en el grupo puedes utilizar diferentes metáforas, como por ejemplo, comparar nuestra disposición y estado de ánimo con los estados del clima. Con esta metáfora, podemos pedir a las personas participantes que señalen si se encuentran animadas, alegres, tristes o aburridas comparando su estado de ánimo con estados del clima, de esta manera, si me encuentro muy alegre puedo estar como un día soleado, o si me encuentro en confusión puedo tener un clima tormentoso, y así mismo con diferentes estados de ánimo y del clima. 

Atención plena para la paz con la naturaleza

Objetivo: Conectar con los elementos de nuestro entorno desde nuestros sentidos.

*Recomendamos que realices esta actividad en un espacio al aire libre

Edad sugerida: Puedes utilizar esta actividad con personas de todas las edades.

Paso a paso: 

  1. Las prácticas de atención plena buscan anclarnos al presente desde la respiración y podemos utilizarlas, tanto para reconectar con nuestra naturaleza interna, como para asentarnos en el espacio en el que estamos y los elementos que lo componen. Por eso, puedes iniciar las actividades con una meditación guiada para el grupo con el que vayas a trabajar. Pide a las personas que se sienten en una posición cómoda y cierren los ojos. 
  2. Posteriormente, invita a que inhalen y exhalen por la nariz y empiecen a notar cómo está su respiración, sin querer cambiarla, solo observando, y así mismo que empiecen a reconocer los pensamientos que pasan por su cabeza, sin querer cambiarlos. 
  3. Luego invita a las personas a escuchar activamente los sonidos que hay a su alrededor y a percibir de dónde provienen, sin son aves, insectos, otros animales u otros humanos.  
  4. Posteriormente invita a las personas a poner las manos en el suelo y sentir la sensación del pasto en su piel, mientras continúan respirando y escuchando el entorno conscientemente. 
  5. Puedes continuar guiando esta práctica por los minutos que consideres pertinente, te recomendamos que sea una actividad corta de máximo 5 minutos para poder mantener la concentración del grupo. 

Reconozcamos nuestra naturaleza diversa

Objetivo: Reconocer e identificar puntos en común y diferentes entre personas.

Edad sugerida: Personas de todas las edades.

Paso a paso: 

  1. Pide a las personas del grupo que se organicen en un círculo. Indícales que vas a leer algunas afirmaciones y que cuando se sientan identificadas con alguna, den un paso hacia el centro del círculo.
  2.  Puedes utilizar algunas de las siguientes afirmaciones:
  • Me gusta caminar por la naturaleza.
  • Disfruto observar animales y plantas.
  • Cuando camino por la naturaleza y encuentro un residuo, lo recojo.
  • Me conmuevo cuando veo que dañan la naturaleza.3. Después de cada afirmación, invita a las personas a mirar a quienes dieron un paso al frente y pide que hagan una reflexión sobre cómo tenemos más cosas en común de las que a veces pensamos.

¿Qué otras afirmaciones crees que podrías usar?

Árbol de los saberes
Esta es una propuesta del PNN Cordillera de los Picachos

Objetivo: Recoger saberes previos sobre alguna temática en particular.

Edad sugerida: Personas de todas las edades.

Materiales: Dibujo de un árbol en papel de un pliego o en un tablero; te recomendamos utilizar un árbol representativo de tu AP.

Paso a paso: 

  1. Pide a las personas del grupo que se organicen en un círculo. Indícales que vas a leer algunas afirmaciones y que cuando se sientan identificadas con alguna, den un paso hacia el centro del círculo.
  2.  Puedes utilizar algunas de las siguientes afirmaciones:
  • Me gusta caminar por la naturaleza.
  • Disfruto observar animales y plantas.
  • Cuando camino por la naturaleza y encuentro un residuo, lo recojo.
  • Me conmuevo cuando veo que dañan la naturaleza.3. Después de cada afirmación, invita a las personas a mirar a quienes dieron un paso al frente y pide que hagan una reflexión sobre cómo tenemos más cosas en común de las que a veces pensamos.

¿Qué otras afirmaciones crees que podrías usar?

Me llamo y me gusta
Esta es una propuesta del PNN Serranía de Chiribiquete

Objetivo: Aprender los nombres de las personas participantes y de elementos de la biodiversidad.

Edad sugerida: Personas de todas las edades.

Paso a paso: 

  1. Organiza el grupo en un círculo.
  2. Pide a cada persona que piense cuál es el ser vivo que más les gusta y que tenga presente su nombre.
  1. Solicita a cada persona que diga su nombre y el ser vivo que eligió de la siguiente manera: “Mi nombre es Fernando y me gusta el mono aullador”.
  2. Continúa la dinámica hasta que todo el grupo se haya presentado.

Deja un comentario

Conectado como Ruth Sánchez. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar los siguientes tags y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

En esta sección te contamos sobre algunas herramientas que puedes utilizar para trabajar con grupos de personas, te invitamos a adaptarlas de acuerdo a tu necesidad y al grupo con el que vayas a trabajar. No existen recetas perfectas ni fórmulas secretas para trabajar con grupos, tu experiencia como educador/a es muy valiosa para hacer que estas herramientas funcionen.

Semilla de reflexión ¿Cómo empatizo con otras personas?

Para esta semilla necesitas tu imaginación, y lápiz y papel para escribir. 

 

Para poder facilitar experiencias de aprendizaje con grupos de personas es importante que como educadores/as desarrollemos nuestra empatía hacia otros/as, es decir, nuestra capacidad de reconocer las emociones y perspectivas de otros/as. 

Escribe en un papel el nombre de una persona que conozcas con la que sientas que tienen muchos desacuerdos, no se comunican bien, o con la que no sientes mucha afinidad. Piensa en ella por unos segundos e identifica las emociones que te provoca. Ahora escribe 5 cosas que puedas tener en común con esta persona…¿lo lograste? ¿fue fácil hacerlo? 

A veces puede ser difícil buscar puntos de encuentro con ciertas personas, te invitamos a hacer de este un ejercicio recurrente en tu práctica pedagógica.

Círculo de la palabra.

Objetivo: Generar un diálogo a partir del intercambio de saberes.

Edad sugerida: Puedes utilizar esta actividad con personas de todas las edades.

Los círculos de la palabra se basan en el valor de reconocernos y compartir desde el diálogo y el tejido de la palabra. No tienen una estructura fija, lo más importante es el intercambio de conocimientos, saberes, sentires y pensamientos frente a un tema en particular. Esta metodología se puede utilizar con grupos de personas de cualquier edad y en cualquier espacio, sin embargo, es importante que el grupo se organice en un círculo en el que todas las personas puedan verse y que se de inicio conociendo los nombres de todas las personas presentes. 

Como facilitador/a de la experiencia puedes guiar el diálogo en un círculo de la palabra al formular previamente algunas preguntas sobre el tema que quieres poner en el centro de la reflexión, es importante también buscar que todas las voces de las personas presentes tengan un lugar, así que si percibes que la conversación se centra en algunas personas, intenta invitar a otras a hacer sus aportes. 

¿Has utilizado círculos de la palabra en tus actividades? ¿Qué adaptaciones podrías hacer a esta metodología para tu AP? 

Semilla de reflexión: El mambeadero

Las culturas indígenas tienen prácticas de círculos de la palabra que buscan la transmisión de conocimiento de los mayores mediante la oralidad. Rituales como estos ocurren en las malocas y  permiten tejer una visión conjunta del mundo. Estos círculos se componen del diálogo a partir de la ley de origen, el intercambio de saberes y la interacción con todas las formas de vida en los planos espirituales y físicos. Son diálogos que sitúan la dimensión humana como parte de un todo que determina el sentido del territorio.

¿Cómo relacionas esta práctica con la paz con la naturaleza?

Café del mundo

Objetivo: Generar reflexión acerca de un tema en particular mediante la discusión de preguntas orientadoras en grupos.

Edad sugerida: 12 años en adelante.

Materiales: Pliego de papel y marcadores.

Paso a paso

  1. Organiza el grupo en cuatro o más subgrupos: el número dependerá de cuántas preguntas orientadoras quieras formular.
  2. Entrega a cada grupo un pliego de papel con una pregunta orientadora y marcadores, indica a los participantes que cada grupo debe tener una persona con el rol de comunicadora.
  3. Cada grupo tendrá 5 minutos para discutir sobre la pregunta que tiene escrita y debe escribir sus ideas en el pliego de papel. Pasado este tiempo, las personas deben rotar a otro grupo, con excepción de quien desempeña el rol de comunicadora, que debe quedarse para explicar a las personas que lleguen lo que el grupo anterior discutió.
  4. Cada 5 minutos se hará de nuevo una rotación, y así cada grupo debe pasar por las 4 preguntas.
  5. Para finalizar, las personas comunicadoras de cada grupo van a socializar en plenaria las discusiones generadas sobre cada pregunta.

¿Has realizado actividades con esta metodología? ¿Cómo podrías adaptarla a tu contexto?

Juegos de roles

Objetivo: Facilitar el diálogo entre actores con posturas diferentes para comprender situaciones conflictivas complejas.

Edad sugerida: 12 años en adelante.

Paso a paso

  1. Previo a la actividad, piensa en una situación frente a la que quieres generar reflexión y organiza bien cuáles son los actores que participan en esa situación y sus roles.
  2. Explica al grupo la situación y cuáles son los actores que se involucran en ella. Te recomendamos preparar previamente unas tarjetas que contengan información clave sobre cada actor y el papel que desempeñan en la situación particular de reflexión.
  3. Organiza el grupo de manera que cada persona represente algún actor o grupo de actores e indícales que deben hacer una puesta en escena en la que se represente la situación de reflexión, y que el propósito de esta puesta en escena es que después de cierto periodo, encuentren una respuesta a la situación. Puedes acordar el tiempo con el grupo según la situación y el número de participantes. Te recomendamos que la duración de la puesta en escena no supere los 10 minutos.
  4. Después de la puesta en escena, cierra la actividad con las siguientes preguntas de reflexión: ¿Qué pasó en la puesta en escena? ¿Cómo me sentí en el rol que desempeñé? ¿Qué aprendí?

¿Identificas alguna situación de reflexión en la que te sea útil esta metodología?

Círculo-círculo

Objetivo: Fortalecer las capacidades de escucha activa y de discusión.

Edad sugerida: Personas de todas las edades.

Paso a paso

  1. Organiza a los participantes en dos grupos del mismo número y pide a los miembros de cada grupo que se sienten en dos círculos concéntricos, con todos mirando al centro.
  2. Piensa en una pregunta o tema de discusión que sea importante, por ejemplo, ¿cómo podemos hacer de nuestras áreas protegidas territorios de paz con la naturaleza?
  3. Indica a cada grupo que tendrá un tiempo límite para debatir sobre la respuesta, pero que únicamente la discutirán quienes estén en el círculo interno; los demás deben tener escucha activa. Puedes ajustar el tiempo de acuerdo al número de participantes, y asegúrate de que todas las personas puedan participar.
  4. Luego de que pase el tiempo límite, pide a las personas que cambien de círculo, y también de roles. Esta vez, quienes estaban escuchando pasan a discutir y viceversa.

¿Con qué grupos de actores se te ocurre que puede ser útil esta metodología?

Deja un comentario

Conectado como Ruth Sánchez. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar los siguientes tags y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

A continuación te proponemos herramientas para utilizar con actores diversos con el propósito de conectar a las personas con la belleza e importancia de las áreas protegidas e inspirarlas a construir paz con la naturaleza. Te invitamos a nutrir esta sección con herramientas de temáticas como cambio climático, restauración, biodiversidad y sus formas de monitoreo comunitario, entre otras.

Semilla de reflexión: Interdependencia

La paz con la naturaleza no solo significa sabernos naturaleza como humanos, sino también reconocer que los demás elementos naturales sostienen nuestra vida y viceversa. Las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas han reconocido y hablado este lenguaje desde hace muchos años, por esto tienen una visión de territorio que cuida y protege la vida. No siempre los seres humanos somos dañinos para la naturaleza. 

¿Se te ocurre alguna práctica de alguna comunidad que puedas resaltar en tus actividades de educación?

Mímica de los Valores Objeto de Conservación (VOC)
Esta herramienta es una propuesta desde el PNN Serranía de Manacacías

Objetivo: Generar apropiación frente a los VOC de las áreas protegidas.

Edad sugerida: Puedes utilizar esta actividad con personas de todas las edades.

Paso a paso: 

  1. Divide al grupo en el número de subgrupos según los VOC sobre los que quieras trabajar, una vez los hayas dividido, reparte a cada grupo un VOC. 
  2. Pide a cada grupo que prepare una mímica que ejemplifique el VOC que les fue asignado para que las demás personas participantes puedan adivinar. 
  3. A medida que cada grupo vaya pasando y haciendo la mímica de su VOC, aprovecha para dar información importante sobre el VOC y generar reflexiones frente a las acciones que desde la sociedad civil se pueden realizar para su conservación.

Red de la vida
Esta herramienta es una propuesta del PNN Serranía de Manacacías

Objetivo: Reconocer el principio de interdependencia entre las diferentes formas de vida.

Edad sugerida: Personas de todas las edades.

Materiales: Una lana o cuerda de mínimo 5 metros.

Paso a paso

  1. Pide a los participantes que se organicen en un círculo e indícales que se van a lanzar la bola de lana. Cuando la reciban, deben decir en voz alta el nombre de un animal, planta, ecosistema o paisaje que sea su favorito o les parezca interesante.
  2. Cuando cada participante tenga un pedazo de la lana, verás que se forma una red entre todas las personas.
  3. Una vez esté formada la red, pide que cierren los ojos, e indica que cuando les toques la espalda, deben jalar hacia atrás sin soltar la cuerda. Es importante que señales que el cuidado de todas las personas en el grupo es primordial, así que deben jalar de manera cuidadosa.
  4. Al finalizar algunas rondas de tocar espaldas de participantes, pídeles que abran los ojos, e invita a reflexionar sobre las sensaciones experimentadas dentro del círculo y cómo las podemos relacionar con los lenguajes de la naturaleza. Para ello puede utilizar las siguientes preguntas orientadoras: ¿Cómo se siente cuando algunas personas jalan y otras no? ¿Pueden imaginar algún ejemplo de esto en los ecosistemas? ¿Qué pasa con la biodiversidad cuando alguna especie en particular aumenta mucho su población? ¿Qué pasa cuando otra disminuye?
  5. A partir de las respuestas, orienta el diálogo hacia el equilibrio que requieren los ecosistemas para su buen funcionamiento.

Semilla de reflexión: Interdependencia

La paz con la naturaleza no solo significa sabernos naturaleza como humanos, sino también reconocer que los demás elementos naturales sostienen nuestra vida y viceversa. Las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas han reconocido y hablado este lenguaje desde hace muchos años y por esto tienen una visión de territorio que cuida y protege la vida. No siempre los seres humanos somos dañinos con la naturaleza.

¿Recuerdas una práctica de alguna comunidad que puedas resaltar en tus actividades de educación?

Mapa interactivo
Esta herramienta es una propuesta del SFF Guanentá Alto Río Fonce

Objetivo: Reconocer la fauna y flora de las áreas protegidas.

Edad sugerida: Personas de todas las edades.

Paso a paso: 

  1. Pega en alguna parte del espacio un mapa de la AP o dibújalo en un tablero.
  2. Reparte a cada participante dos imágenes o más de animales o plantas que se encuentren en tu AP. La cantidad de imágenes que repartas dependerá de la duración que quieras que tenga la actividad.
  3. Pídeles que ubiquen las imágenes en la zona del parque donde creen que se encuentran esos elementos.

Huellas de la vida más que humana

Objetivo: Reconocer elementos en el entorno que nos permitan identificar huellas de diferentes formas de vida que han sido depositadas en escalas de tiempo más allá de la humana.

Edad sugerida: 12 años en adelante.

Paso a paso: 

  1. Elige un sendero interpretativo dentro de tu AP o cerca de ella.
  2. Planea un recorrido de interpretación en el que encuentres elementos que te permitan reflexionar sobre las huellas del tiempo en el entorno, por ejemplo, un tronco cortado en el que se vean los círculos de la madera, un farallón rocoso, o un cuerpo de agua en el que se identifique la erosión.
  3. Organiza las paradas en el sendero de acuerdo con estos elementos y fomenta reflexiones acerca de cómo las formas de vida más que humanas tienen historias en escalas de tiempo mayores que la nuestra y cómo estas otras formas sostienen nuestra existencia.

¿Se te ocurre algún sendero con huellas más que humanas?

¿Cómo construimos paz con la naturaleza?

Objetivo: Compartir ideas sobre cómo podemos construir paz con la naturaleza.

Edad sugerida: 12 años en adelante.

Materiales: Papel y lápiz o cualquier cosa para escribir

*De manera opcional puedes utilizar un parlante con música

Paso a paso:

  1. Pide a cada participante que responda en un papel: ¿qué significa para ti la paz con la naturaleza? Una vez hayan terminado, invítalos a caminar por el espacio; si tienes la opción de utilizar música, ponla mientras caminan.
  2. Indica que cuando des una señal, deben buscar una pareja y compartir la respuesta que escribieron. Puedes utilizar como señal alguna palabra o gesto que sea típico de la comunidad, por ejemplo, el nombre de alguna especie de fauna o flora, o de algún alimento. Una vez terminen de compartir las respuestas, pídeles que vuelvan a caminar por el espacio.
  3. Puedes repetir esta dinámica con diferentes preguntas, por ejemplo, ¿cómo podemos construir paz con la naturaleza?, ¿cómo podemos contar a otras personas nuestras acciones de paz con la naturaleza?, y otras que consideres útiles para la actividad.
  4. Pide a las personas que se organicen en círculo y que compartan algunas ideas de lo que escucharon de sus parejas.

Crucigrama de paz con la naturaleza

Objetivo: Dar a conocer prácticas de paz con la naturaleza.

Edad sugerida: 12 años en adelante.

Materiales:Copias del crucigrama de paz con la naturaleza (anexo 1).

Paso a paso:

  1. Reparte copias del crucigrama de paz con la naturaleza. Si tu grupo es muy grande, puedes dividirlo en subgrupos de máximo tres personas.
  2. Luego de que lo hayan resuelto, socializa el resultado y las respuestas correctas.
  3. Una vez estén claras todas las prácticas de paz con la naturaleza, genera una reflexión sobre cómo se ejecutan estas prácticas en el área protegida. Si hay alguna práctica que no se dé, puedes hacer una lluvia de ideas sobre cómo podrían llevarla a cabo.

Conozcamos las especies invasoras

Objetivo: Conocer algunas de las especies invasoras para Colombia.

Edad sugerida: 6 años en adelante.

Material sugerido: imágenes de las especies invasoras que puedes obtener del siguiente enlace:

*También puedes proyectar estas imágenes en una presentación y tener papeles con los nombres

Paso a paso:

  1. Para esta actividad vamos a conocer sobre siete de las especies invasoras más peligrosas para la conservación de las áreas protegidas. Si en tu grupo hay más de siete participantes, organiza el grupo en siete subgrupos, en parejas o en grupos de cualquier otro número. Reparte a cada persona o a cada grupo una especie, puede ser con la imagen impresa o con el papel con el nombre.
  2. Pide al grupo que se organice en una fila según el tamaño de las especies, desde la más pequeña hasta la más grande. Para hacer la actividad más desafiante puedes dar una ventana de tiempo que varíe según la edad de tus participantes. Si son personas adultas, pide que se organicen en menos de 1 minuto, y cambia el tiempo si son participantes más jóvenes.
  3. El orden correcto de las especies es el siguiente: caracol gigante africano (30 cm), camarón tigre (33 cm), pez león (40 cm), tilapia (60 cm), matandrea (2 m), retamo espinoso (3 m), ojo de poeta (5 m).
  4. Complementa esta actividad con información sobre cómo reconocer estas especies, por qué son tan peligrosas, qué manejo se les da en tu área protegida (en caso de que se encuentren allí), y qué acciones se requieren por parte de la ciudadanía para su monitoreo y control poblacional.

Encuentra el VOC
Esta actividad es una adaptación de una propuesta del SFF Guanentá-Alto Río Fonce

Objetivo: Reconocer los VOC de un área protegida y sus amenazas.

Edad sugerida: 6 años en adelante.

Materiales: Pelotas y objetos que puedas usar como obstáculos (sillas, mesas, llantas, etc.)  Opcional: rompecabezas de un VOC.

Paso a paso:

  1. Previo a la actividad debes preparar el espacio para tener una pista de obstáculos; recomendamos que la realices al aire libre.
  2. Divide a los participantes en dos o más grupos. Pide a cada grupo que se ponga el nombre de alguno de los VOC de tu área protegida y que haga una canción corta relacionada con este para hacer barra al equipo.
  3. Dale a cada grupo una pelota e indica que cada participante debe cruzar la pista de obstáculos sin dejarla caer. El grupo que primero termine será el ganador y podrá pasar al último reto.
  4. El último reto consiste en armar un rompecabezas del VOC en menos de dos minutos.
  5. Para finalizar la actividad, después de celebrar al equipo ganador, invita a reflexionar sobre la importancia del VOC que elegiste y explica cuáles son las amenazas para su conservación. Puedes establecer una relación entre la pista de obstáculos y estas amenazas.

Rompecabezas del oso guanentino
Fuente: equipo del SFF GARF

¿Por qué está cambiando el clima?

Objetivo: Comprender el origen del efecto invernadero.

Edad sugerida: 12 años en adelante.

Materiales: Prendas de vestir o telas.

Paso a paso:

  1. Divide a los participantes en dos grupos y pide a cada uno que elija un representante.
  2. Cada grupo debe poner la mayor cantidad de prendas (o telas) que pueda al representante que eligió, en el menor tiempo posible. Una vez hayan terminado de vestir a los representantes, pregunta a estos cómo se sienten después de haberse vestido.
  3. Cuenta las prendas de cada representante y una vez hayan celebrado al equipo ganador, invita a reflexionar sobre la sensación de calor de los representantes cuando tenían todas las prendas encima. Usa esta experiencia para explicar el efecto invernadero mediante el comparativo de la acumulación de gases en la atmósfera que aumentan la temperatura del planeta con la acumulación de prendas sobre el cuerpo.
  4. Para finalizar, explica que el efecto invernadero provoca una crisis climática que tiene efectos sobre la calidad del aire que respiramos, la disponibilidad de alimentos, la disponibilidad de agua potable y sobre otros beneficios que obtenemos los seres humanos de los ecosistemas.

Territorios de paz con la naturaleza, territorios de adaptación a la crisis climática
Esta actividad es una adaptación de una propuesta del PNN Sumapaz

Objetivo: Identificar cómo las cuencas con estructura vegetal son escenarios de adaptación al cambio climático.

Edad sugerida: 12 años en adelante.

Materiales: Maqueta de una cuenca en papel o cartón con algodones pegados que simulan la vegetación.

Paso a paso:

  1. Muestra la maqueta de la cuenca y dale el nombre de alguna cuenca real que se encuentre en tu área protegida y que quieras resaltar. Explica que los algodones corresponden a la vegetación en la cuenca.
  2. Inicia la demostración vertiendo un chorro de agua en toda el área de la hoja; en las partes que tienen algodón, el agua quedará retenida, y en las que no, seguirá derecho.
  3. Usa esta demostración para explicar cómo las cuencas con su estructura vegetal sin alterar ayudan a prevenir eventos climáticos extremos como inundaciones o crecientes de ríos. Haz el ejemplo con las cuencas de tu área protegida y utiliza esta demostración para explicar por qué es tan importante conservar las áreas protegidas ante la actual crisis climática dado que actúan como escenarios de adaptación al cambio climático.

Bombas de semillas
Esta herramienta es una propuesta del PNN Tinigua.

Objetivo: Contribuir a los procesos de restauración participativa.

Edad sugerida: 6 años en adelante.

Materiales: Arcilla y semillas

Paso a paso:

  1. Las bombas de vida o bombas de semillas son bolas hechas de arcilla en las que se incluyen combinaciones de semillas que  al germinar crean el microsistema necesario para que la semilla principal se desarrolle en óptimas condiciones.
  2. En un balde se combinan diez puñados de arcilla con diez puñados de tierra abonada hasta que la mezcla quede homogénea.
  3. Agrega semillas surtidas, busca que sean de especies con distintos hábitos de crecimiento. Añade un poco de agua para mantener húmeda la mezcla.
  4. Posteriormente se van a formar bombas de semillas con apariencia de bolas. Deben dejarse expuestas al sol para que se sequen. Después de unos minutos, pueden lanzar las bombas en el lugar en el que se quieran germinar las plantas.
  5. Es importante que después de lanzar las bombas se haga un formato para que la comunidad que las realizó haga seguimiento a cómo evolucionan. Puedes construirlo con la comunidad, te sugerimos que mínimo tenga los datos del siguiente ejemplo:

 

Semana Observaciones
Semana 1
Semana 2
Semana 3

Deja un comentario

Conectado como Ruth Sánchez. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar los siguientes tags y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

En esta sección vas a encontrar propuestas de herramientas para recoger y sistematizar el conocimiento que se produce en las AP. Te invitamos a adaptarlas para uso con diferentes grupos y en diferentes actividades.

Historias de vida

Objetivo: Recopilar historias de vida de guardaparques, líderes comunitarios y personas importantes en la historia de las AP.

Edad sugerida: Personas de 12 años en adelante.

Paso a paso: 

  1. Identifica una historia de vida relevante para los procesos de consolidación y gobernanza de tu AP.
  2. Identifica los hechos relevantes para comunicar sobre su rol en estos procesos, cómo sucedieron, cuándo sucedieron y dónde sucedieron. 
  3. Identifica alguna plataforma mediante la cual quieras comunicar su historia, puede ser en un programa de radio comunitaria, en una charla o algo escrito, y construye la historia de vida de acuerdo a esta plataforma y formato. 

¿Se te ocurre alguna historia de vida que quieras contar sobre tu AP?

Sistematizar experiencias significativas

Objetivo: Recopilar y analizar experiencias significativas para la gestión de las áreas protegidas.

Edad sugerida: Personas de 12 años en adelante.

Paso a paso: 

Puedes utilizar esta herramienta después de algún evento, taller o proceso que se realice dentro de la AP. Para recopilar experiencias, utiliza las siguientes preguntas como guía:

 

–        ¿En qué contexto se dio la experiencia?

–        ¿Cuál es el relato de lo que sucedió?

–        ¿Qué aprendizajes quedaron de la experiencia?

–        ¿Qué recomendaciones darías sobre la experiencia?

 

La sistematización es importante para retroalimentar procesos y para tener soportes y memorias de experiencias que han sido significativas. Tener experiencias sistematizadas nos ayuda también a hacer una planeación más informada para la gestión de las AP. Aquí te sugerimos un método de sistematización, pero te invitamos a modificar este esquema según las necesidades del proceso que quieras sistematizar.

Paso a paso[1]

  1. Selecciona una experiencia en la que hayas participado, de la que tengas registro y que quieras analizar.
  2. Define el objetivo de la sistematización, es decir, para qué quieres realizarla, y qué quieres sistematizar de la experiencia.
  3. Haz el proceso de reconstruir la experiencia paso a paso, algo así como contar la historia de aquello que sucedió.
  4. Reflexiona sobre la experiencia de modo que se dé una respuesta crítica a por qué sucedió lo que sucedió.
  5. Construye las conclusiones de la experiencia y los aprendizajes que obtuviste de ella.
  6. Piensa cómo vas a comunicar esta sistematización de experiencia, a través de qué canal se va a realizar y a quién se va a dirigir.

[1]Esta es una adaptación de la metodología de Jara (1998), en el sitio web de ALFORJA.

Línea de tiempo

Objetivo: Realizar un diagnóstico y sistematización de situaciones en el territorio.

Edad sugerida: Personas de 12 años en adelante.

Materiales: Papeles y marcadores o colores para dibujar y escribir.

Paso a paso: 

  1. Dibuja una línea horizontal recta y plasma los hitos que consideres importantes en la secuencia de eventos que quieres reconstruir, por ejemplo, si quieres contar la historia de los avances en investigación y monitoreo de un área protegida, inicia con la fecha de constitución del área, luego indica cuándo se dio inicio a las acciones de esa línea, y cuáles han sido las más importantes.
  2. Sugerimos que, a cada hito que pongas en tu línea de tiempo, agregues fecha, características del contexto en ese momento, una imagen o dibujo y un comentario.

Cartografía social

Objetivo: Reconstruir una secuencia de eventos en un AP o dirección territorial.

Edad sugerida: Personas de 12 años en adelante.

Materiales: Papel y marcadores o colores para dibujar y escribir, o un mapa impreso de la zona sobre la que quieras trabajar.

Paso a paso: 

  1. Esta metodología consiste en ubicar de manera colaborativa en un mapa diferentes situaciones. Puedes hacerlo teniendo un mapa de base, o pueden construirlo de cero. Es importante que prepares los materiales necesarios: papel y algo para dibujar y escribir, y si quieres tener un mapa de base, debes imprimirlo previamente.
  2. De acuerdo con el número de personas que participen en la actividad, puedes trabajar en plenaria, es decir, en un solo grupo o en subgrupos de tres o cuatro personas. Es ideal que participen todas las voces, así que si es un grupo de muchas personas, lo mejor será dividirlo.
  3. Inicia con una conversación sobre el objetivo de la actividad y las instrucciones. Define los elementos o situaciones particulares que quieres plantear en el mapa que se va a construir, por ejemplo, pueden mapear situaciones ambientales conflictivas que suceden en un AP y sus zonas de amortiguación, “puntos calientes” de biodiversidad, o también las zonas de interés de ecoturismo.
  4. Una vez estén conformados los grupos de trabajo y claras las situaciones a mapear en el territorio, se hace la construcción colectiva del mapa. Ubiquen estas situaciones y describan diferentes variables y características, bien en el mapa, bien en página anexa. 

¿Qué situaciones o elementos se te ocurre que se pueden plantear en una cartografía social?

Proyectos o procesos educativos para la paz con la naturaleza

Objetivo: Formular participativamente un proyecto o proceso educativo.

Edad sugerida: Personas de 12 años en adelante.

Paso a paso: 

  1. Para formular proyectos o procesos de educación debemos partir de decidir de manera colectiva cuál será el objetivo principal. Para ello busca generar discusiones con el grupo frente a las siguientes preguntas: ¿Qué necesidades y/o preocupaciones tenemos? ¿Cómo podríamos abordarlas de manera colectiva? ¿Qué ventana de tiempo vamos a elegir para el proyecto o proceso? ¿Qué recursos y aliados necesitamos?
  2. Una vez estén definidos estos aspectos, procedan a responder la siguiente pregunta: ¿Cómo puede beneficiar a la comunidad abordar esta necesidad o preocupación?
  3. Una vez definidos los objetivos del proyecto, la metodología que se va a usar, el tiempo y los recursos requeridos, se buscan alianzas para llevarlo a cabo. Te aconsejamos buscar convocatorias y pequeñas becas en caso de necesitar recursos económicos. Existen muchos fondos de carácter privado y público a los que pueden aplicar; la recomendación es hacer una búsqueda en internet con palabras clave como “convocatorias para proyectos ambientales en Colombia”.
  4. Una vez cuenten con los recursos y alianzas necesarios, es importante, antes de iniciar el proyecto, definir una forma de hacer seguimiento y retroalimentación al proyecto para ir realizando este ejercicio mientras se lleva a cabo la implementación.
  5. Una vez hecha la implementación y retroalimentación, es importante buscar alguna forma de comunicar los aprendizajes del proceso, ya sea mediante algún medio digital, ya sea en algún espacio de charla, conversatorio o taller.

¿Se te ocurre alguna problemática o necesidad que se pueda abordar mediante un proyecto o proceso educativo?

Deja un comentario

Conectado como Ruth Sánchez. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar los siguientes tags y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

En esta sección tenemos herramientas para que construyas aprendizaje desde los saberes de las comunidades y desde otras expresiones diferentes a las tradicionales de construcción del conocimiento, como el arte y la cultura. Te invitamos a dejar volar tu creatividad.

Inventemos un poema para la naturaleza.

Objetivo: Expresar mediante el lenguaje de la poesía nuestra conexión con la naturaleza.

Edad sugerida: Personas de 12 años en adelante.

Materiales: Papel para escribir y un lápiz o esfero.

Paso a paso: 

  1. En esta actividad vamos a dejar fluir nuestra creatividad para expresarle a la naturaleza nuestros sentires. Es importante señalar a las personas participantes que somos también una expresión de la naturaleza, así que podemos hablar de situaciones humanas en nuestra poesía. 
  2. Buscaremos estimular la creatividad mediante preguntas orientadoras como por ejemplo ¿Cómo sonaban las mañanas en tu infancia? ¿Cuál es tu color favorito de todos los que has visto en el cielo? ¿Recuerdas algún momento en el que el paisaje te robó el aliento? ¿Qué sientes cuando ves algún animal? 
  3. También se puede partir de un grupo de palabras referentes al territorio, que inspiren la creación, por ejemplo, ave, río, montaña, atardecer, polinización, alimento, entre otras. 
  4. Una vez realizado el ejercicio de inspiración, invita a las personas a escribir su poesía y luego a compartirla con el resto del grupo. 

La biodiversidad que se come

Objetivo: Reflexionar frente a los cambios generacionales en la alimentación por la pérdida de biodiversidad y de prácticas tradicionales agrícolas.

Edad sugerida: Personas de 12 años en adelante.

Materiales: Papel y elementos para dibujar.

Paso a paso: 

  1. Pide a las personas participantes que dibujen qué alimentos comían en su infancia y qué alimentos comen ahora.
  2. Pídeles que dibujen los alimentos que comían sus padres, madres, abuelos y abuelas.
  3. Invítalos a socializar sus dibujos.
  4. Busca generar reflexión mediante las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias hay entre los dibujos de tu alimentación y la de tus antepasadas/os? ¿Por qué crees que han ocurrido estos cambios? ¿Crees que estos cambios tienen algún efecto en nuestras vidas?

Calendario de siembra y pesca
Esta es una herramienta propuesta por el PNN El Tuparro

Objetivo: Construir colectivamente un calendario para reconocer y socializar las temporadas de siembra y pesca más favorables para el mantenimiento poblacional de diferentes especies.

Edad sugerida: Personas de 12 años en adelante.

Materiales: Papel y elementos para dibujar.

Paso a paso: 

  1. En un círculo de palabra discute con el grupo cuáles son las principales especies de sustento para la comunidad, tanto de siembra como de recolección o pesca.
  2. Identifiquen, de acuerdo al clima y otras variables, cuáles son las mejores épocas del año para la siembra, pesca y recolección de esas especies. Ten presente que estas temporadas deben establecerse según la ecología de las especies, es decir, sus ciclos poblacionales y reproductivos, por ejemplo, para el caso de la pesca, evitar practicarla en temporada de reproducción de las especies y tener presentes las tallas de los individuos adultos.
  3. Elaboren el calendario con cada uno de los meses de manera gráfica, puede ser en una representación circular. Ubiquen en los respectivos meses las épocas de pesca y de siembra.

Semilla de reflexión: Canciones y bailes de paz con la naturaleza

La música y el baile nos permiten conectar y compartir alrededor de diferentes temas, por esto pueden ser también un vehículo poderoso para el aprendizaje. Te invitamos a dejar fluir la creatividad y utilizar la composición colectiva de canciones y bailes de paz con la naturaleza. Como ejemplo te compartimos este arrullo que se construyó como parte del proceso de conservación de la piangua en el PNN Sanquianga.

I
Por allá en los años 90,
para poder empezar
Las mujeres más mayores,
se pusieron a pensar
En que se hiciera un acuerdo,
para la piangua cuidar.

II
Entre encuentros y reuniones
Las veredas aportaron
Por varios años pensando
Cuadrando y volteando el mundo
Para luego concluir
Lo acordado en solo 6 puntos.

III
Primeramente, con estudios
Llegaron a descubrir
Que a los 5 cm
La piangua podía parir.

IV
Por eso se estableció
Y así se pudo acordar
Como medida de 5 cm
Este recurso sacar.

V
Y como cuando se cocina
No se puede ver medida
Por eso se prohibió
Su venta ya precocida
Para seguir conservando
Así fue que se acordó
Por eso aquí suavecito
Te estoy contando el punto 2.

VI
Como tercero te advierto
Hay que dejarla descansar
del 3 de puja al 3 de quiebra
la debemos de sacar
y así entonces la piangua
la podremos conservar
y hagamos de este oficio
de forma tradicional.

VII
En el cuarto se acordó
Algunas zonas guardar
Para que dentro del parque
La gente pueda pianguar
Y cerca de cada vereda
Se destinó proteger
Las orillas más cercanas
Para tener pa’ comer.

VIII
De quinto se estableció
Respetar a cada niño
El derecho a la educación
Pero como pianguar
También es una tradición
Así se debe entender
Los niños pueden pianguar
Claro que para aprender.

IX
Por último, se permitió
La gente hacer su labor
Las comunidades negras del parque
Y también de su alrededor
Todos vamos a pianguar
Pero con esta condición
Respetemos este acuerdo
Que con los viejos se habló.

X
Ya para despedirme
Le digo mijito ñaño
Debemos seguir pianguando
Eso sí que, conservando
Así como los más viejos
Conservaron pa’ nosotros
Saquemos sus cuantas pianguas
Y dejemos para los otros.

¿Así como este arrullo de la piangua, se te ocurre alguna canción o baile que puedas construir en los procesos de educación en tu área protegida?

Marionetas
Esta es una propuesta del PNN Pisba y el SFF Guanentá Alto Río Fonce

Objetivo: Inspirar acciones de cuidado y protección de las AP.

Edad sugerida: Personas de todas las edades.

Materiales: Marionetas de guardaparque y diferentes animales.

Paso a paso: 

  1. Puedes utilizar esta herramienta para comunicar y enseñar diferentes cosas. En primer lugar, debes contar con marionetas; puedes realizar un taller previo con algún grupo para construirlas o tenerlas ya hechas.
  2. Para hacer una puesta en escena con tus marionetas, debes definir primero qué quieres comunicar y enseñar. Luego, planea un guión divertido que te permita abarcar este propósito.
  3. Te recomendamos realizar esta actividad por lo menos con otra persona, para poder manejar las marionetas y hacer las voces. Aquí te mostramos un ejemplo sobre cómo lo hacen los compañeros del PNN Pisba.

Semilla de reflexión: Monitoreo comunitario

Las actividades de monitoreo de flora y fauna que se realizan en las AP pueden contar con la participación de las comunidades locales. Te invitamos a diseñar una metodología de monitoreo que no solo cumpla con el objetivo de observar y sistematizar diferentes aspectos de las especies de interés en tu AP, sino que también integre los conocimientos y los saberes de las personas locales. Por ejemplo, el equipo de PNN Tayrona realiza un monitoreo de mangle desde el diálogo intercultural con las comunidades indígenas, lo que permite que se involucren en su conservación.

¿Puedes pensar en alguna forma de monitoreo comunitario para aplicar en tu AP?

Bingo de aves endémicas de la Sierra Nevada de Santa Marta
Esta es una propuesta del PNN Sierra Nevada de Santa Marta

Objetivo: Reconocer y resaltar la importancia ambiental y cultura de las aves endémicas de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM).

Edad sugerida: 6 años en adelante.

Materiales: 1 cartón guía (para el facilitador de la actividad) y 100 cartones de juego (para los participantes).

A continuación encontrarás el proceso del equipo del PNN Sierra Nevada de Santa Marta y el cuerpo docente del Centro Educativo Rural Indígena Seykutun-Jewrwa para la construcción del bingo. Te invitamos a inspirarte y crear uno para tu AP.

 

Paso a paso

  1. Definir el listado de las 26 aves endémicas de la SNSM, con los siguientes apartados:
    Nombre científico
    Nombre común
    Nombre en iku (lengua materna del pueblo arhuaco)
  2. Generar 100 combinaciones diferentes con el listado, una para cada cartón. Para la generación de estas combinaciones, se usó el programa Excel, se ingresó el listado de las 26 especies de aves, y este fUENTEgeneró las combinaciones.
  3. Diseñar los cartones de juego con la herramienta Canva, con una paleta de colores llamativos y una tipografía clara que facilite la lectura de los nombres de las especies. Dado que uno de los objetivos principales del juego era reconocer las especies en su entorno, la selección de imágenes fue un aspecto clave en el diseño. Las imágenes empleadas en los cartones fueron tomadas de la plataforma eBird.
  4. Finalmente, para enriquecer la experiencia del juego y fomentar tanto el reconocimiento auditivo como la importancia cultural de estas aves, se seleccionaron los cantos de cada una de las especies a través de la plataforma Merlin Bird ID. Estos cantos se reproducen durante el desarrollo de la actividad.

Recordemos a nuestras abuelas y abuelos

Objetivo: Reconocer y resaltar los saberes tradicionales de las personas mayores.

Edad sugerida: 12 años en adelante.

Materiales: Papel y marcadores o colores.

Paso a paso:

  1. Pide a los participantes que piensen en un antepasado que identifiquen como una persona cuidadora de la naturaleza.
  2. Invítalos a escribir un listado con las características, cualidades, talentos, dones y habilidades que hacían de esta una persona cuidadora de la naturaleza.
  3. Pide que plasmen esos elementos en un dibujo que los reúna; puede ser algo concreto o inventado; diles que pueden dejar volar su creatividad.
  4. Invita a los participantes a reunir todos los dibujos en un gran mural.
  5. Para cerrar la actividad, haz una reflexión sobre cómo estos elementos del mural reúnen prácticas de paz con la naturaleza, y cómo, a pesar de que algunas pueden estar perdidas, las podemos retomar y aprender sobre nuestros antepasados.

Si yo fuera un animal
Esta es una propuesta del PNN Tinigua

Objetivo: Fomentar la empatía hacia los animales.

Edad sugerida: Personas de todas las edades.

Materiales: Máscaras de animales que se encuentren en el área protegida y una cámara (puedes utilizar la de un celular)

Paso a paso:

  1. Reparte a cada persona una de las máscaras de animales. Puedes hacer un taller previo para construir estas máscaras con los participantes.
  2. Pide a cada uno que haga una mímica del comportamiento de ese animal y haz una grabación de ella. Te recomendamos hacer esta actividad al aire libre.
  3. Para cerrar la actividad muestra los videos a todo el grupo y busca generar una reflexión frente a la empatía que podemos tener con los animales mediante preguntas orientadoras, como la siguiente: ¿Qué tienen en común estos comportamientos con los de los seres humanos?

¿Con qué animales se te ocurre que puedes utilizar esta herramienta?

Semilla de reflexión: infografías y piezas gráficas

Muchas veces queremos comunicar cosas a nuestras comunidades y la mejor manera puede ser mediante piezas gráficas e infografías que nos permitan, de manera llamativa visualmente, dar a conocer diferentes aspectos sobre nuestras AP, la biodiversidad que las compone o las recomendaciones para su conservación. Te aconsejamos dejar volar tu creatividad en la siguiente página web para construir estas piezas.

https://www.canva.com/

Las memorias del río

Objetivo: Visualizar la memoria histórica de una cuenca.

Edad sugerida: Personas de todas las edades.

Materiales: Papel y materiales para dibujar (colores, marcadores, crayones u otros).

Paso a paso:

  1. Para esta actividad debemos preparar previamente una entrevista con alguna persona mayor; si es una actividad con estudiantes de colegio, podemos pedirles que hagan la entrevista a sus abuelas y abuelos, o a cualquier persona mayor. Las preguntas de la entrevista serán las siguientes:
    ¿De qué color era el río cuando eras pequeña/o? ¿Cómo se veía su recorrido? ¿Qué plantas y árboles lo acompañaban? ¿Qué animales y otros seres convivían con él? ¿Cómo era cuando lo visitaban?
  2. Lo siguiente que haremos es escribir la respuesta a estas preguntas desde la experiencia actual, es decir, cómo son hoy esos aspectos.
  3. Finalmente, pide que hagan un dibujo con los materiales que tengan del antes y el después del río.
  4. Una vez hecho el dibujo, propón una reflexión con las siguientes preguntas: ¿Qué cosas han cambiado en el río? ¿Por qué han cambiado? ¿Cómo esto nos afecta?

Murales para cuidar la vida en comunidad

Objetivo: Construir un mural con los elementos naturales y culturales más importantes del territorio.

Edad sugerida: Personas de todas las edades.

Materiales: Pintura, brochas, rodillos y recipientes para mezclar la pintura.

Paso a paso:

  1. En primer lugar debemos identificar de manera colectiva los elementos que se van a plasmar en el mural. Para ello te proponemos dividir el grupo en parejas y que respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué mensaje sobre la paz con la naturaleza queremos plasmar en el mural? ¿Qué hace especial a nuestro territorio desde los paisajes, la comida, los animales y las plantas, los bailes y las creencias? ¿Por qué estos elementos son especiales? ¿Qué formas de vida encontramos en el territorio y en el AP, y cómo podemos ayudar a cuidarlas? ¿Qué emociones queremos transmitir en el mural?
  2. Posteriormente pedimos a cada pareja que socialice las respuestas a sus preguntas.
  3. En una plenaria, se identifican los elementos principales para plasmar en el mural, de modo que incluyan el consenso de lo trabajado en todos los grupos. Una vez identificados, se ponen en un listado. Te recomendamos poner énfasis en los elementos que caracterizan al AP.
  4. Una vez realizada esta identificación, se puede proceder al diseño y elaboración del mural.

Semilla de reflexión: Festivales, ferias, carnavales y encuentros comunitarios

Las actividades que se realizan en el marco de los festivales, ferias o encuentros de diferente tipo en los municipios y zonas cercanas a las AP buscan conectar desde los lenguajes de la cultura, el arte y los saberes a las personas con los seres más que humanos. En este sentido, buscamos la articulación desde PNNC con diferentes instituciones y actores en el territorio para que las AP tengan una presencia territorial importante y reconocida por las comunidades que habitan las áreas de influencia de las AP.

En estas articulaciones existe una variedad de actividades que se pueden realizar para cumplir con el propósito de establecer una conexión humanos-naturaleza, por ejemplo, realizar murales, participar en desfiles con elementos alusivos a la biodiversidad, presentaciones musicales, o actividades pedagógicas.

¿Se te ocurre algún espacio en el que puedas articular las actividades de tu AP con las manifestaciones culturales locales?

Deja un comentario

Conectado como Ruth Sánchez. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar los siguientes tags y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

En la siguiente sección te proponemos herramientas de trabajo para fomentar la participación de las personas de diferentes grupos sociales en los procesos de actualización de los instrumentos de manejo de las AP.

Cerremos brechas

Objetivo: Establecer estrategias para cerrar brechas de participación desde un enfoque interseccional para la construcción de planes de trabajo conjuntos con actores diversos.

Edad sugerida: Personas de 12 años en adelante.

Paso a paso: 

  1. En primer lugar, se debe hacer una caracterización de los grupos de actores con los que se va a realizar la construcción del plan de trabajo y cuáles son sus condiciones y limitaciones para participar en estos espacios. Por ejemplo, si queremos construir con las mujeres de la comunidad, debemos tener en cuenta que ellas probablemente se dediquen a labores del cuidado doméstico y por esta razón tendrán disponibles pocas horas en el día, o tendremos que disponer con espacios en los que las personas que reciben cuidado, como las niñas y niños,  puedan estar presentes. Para esta caracterización podemos documentar variables en las personas como las siguientes: lugar de residencia, edad, identidad de género, identificación étnica, nivel de estudios, idioma, personas a cargo, nivel de lectoescritura, acceso a herramientas TIC.Puede haber muchas limitaciones para la participación, no solo las de tiempo o posibilidades de desplazamiento, sino también dificultades de las personas para comunicarse, o una percepción negativa frente a la participación por parte de familiares o personas cercanas. Es importante que hagas un buen mapeo de estas limitaciones.
  2. Después de contar con esa caracterización podemos establecer estrategias que permitan reducir esas limitaciones. Dentro de estas estrategias están:
  • Aplicar metodologías de participación pertinentes, que utilicen un lenguaje y una forma de construir conocimiento que incluya las voces y saberes de todos los grupos de actores.
  • Buscar un acceso igualitario a la información y a las convocatorias que se desprendan del proceso de construcción del plan de trabajo. 
  • Hacer un seguimiento a la participación de las personas en el proceso e indagar las posibles razones por las cuales puedan ausentarse de espacios para buscar subsanarlas.3. Durante el proceso surgirán diferentes retos para cerrar las brechas de participación de los grupos de actores con los que vamos a trabajar, sin embargo, es importante que nos preguntemos ¿todas las voces están siendo recogidas y tenidas en cuenta de manera igualitaria? Si la respuesta es no, debemos buscar condiciones que lo permitan. 

Matriz DOFA

Objetivo: Planificar estrategias para grupos de trabajo o evaluar procesos de educación y comunicación.

Edad sugerida: Personas de 12 años en adelante.

Materiales: De manera opcional, puedes utilizar un dibujo de la matriz con la plantilla que te sugerimos abajo, o puedes dibujarla en un tablero.

Paso a paso: 

  1. Esta es una matriz en la que vas a plasmar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas frente a alguna situación en particular. Esto te va a ayudar a formular mejor las acciones de las líneas estratégicas en los instrumentos de manejo o también a evaluar su efectividad.  Para iniciar, piensa en la línea estratégica de tu instrumento de manejo frente a la cual quieres trabajar y establece el objetivo de la matriz, es decir, indica cuál es la situación particular que quieres analizar.
  2. Comienza a diligenciar la matriz en conjunto con el grupo de personas. Inicia por las debilidades y fortalezas, y luego continúa con las oportunidades y amenazas.
  3. Después de contar con toda la información, podrás tener elementos claros para tomar decisiones frente a tu plan de acción o proceso de educación y comunicación.

Érase una vez un área protegida
Esta es una herramienta propuesta por el PNN Katíos

Objetivo: Dar a conocer los aspectos principales sobre el instrumento de manejo de un AP.

Edad sugerida: 6 años en adelante.

Materiales: Papel, lápiz y un cuento sobre un AP.

Paso a paso: 

  1. En primer lugar debes construir el cuento que vas a utilizar, para esto, necesitas conocer los aspectos principales que quieres resaltar del instrumento de manejo de tu AP. Busca que estos elementos resuman lo más importante de la gestión en el AP.
  2. Una vez tengas el cuento, organiza a los participantes en grupos de máximo tres personas y asegúrate de que cada grupo tenga papel y lápiz para escribir.
  3. Indica a los grupos que vas a iniciar con la lectura de un cuento y que deben escribir en el papel los lugares, personajes, y situaciones que aparezcan en la narración. Es importante que señales que estos elementos que van a escribir deben ser verdaderos, es decir, que puede que en la narración haya algunos que sean falsos.
  4. Da inicio a la lectura del cuento mientras las personas recopilan la información. Una vez termines de leer, viene el paso siguiente, la comprobación de la información.
  5. Puedes realizar la comprobación mediante un juego de concurso tipo “Quién quiere ser millonario”, con preguntas que den respuesta a los elementos que pediste que recopilaran. También puedes utilizar cualquiera de las plataformas para hacer cuestionarios que te sugerimos en la sección de herramientas de evaluación formativa.

Liderazgos para la paz con la naturaleza

Objetivo: Fomentar liderazgos colaborativos para la intervención de conflictos socioambientales.

*Puedes ajustar esta actividad a uno o varios talleres de acuerdo a la profundidad que le quieras dar.

Paso a paso: 

  1. Organiza a los participantes en grupos de máximo cuatro personas.
  2. Pide que hagan una lluvia de ideas sobre las problemáticas del territorio que más les generan preocupación. Puedes utilizar para ello preguntas orientadoras para estimular la conversación, por ejemplo: ¿Cómo están las cuencas en el territorio? ¿Cuáles son las presiones que observas sobre el AP?
  3. Pídeles que elijan la problemática que más les cause preocupación y que hagan un árbol de problemas. Para esto te sugerimos el formato que encuentras en el anexo 2.
  4. A continuación, solicita a los participantes que hagan una lluvia de ideas de posibles soluciones a esta problemática. Pide que esta lluvia de ideas sea lo más espontánea y libre posible, es decir, no importa si son ideas locas o que parecen imposibles; invita a buscar soluciones creativas.
  5. Invita a las personas a elegir una sola de todas las ideas y a hacer un prototipo, puede ser mediante un dibujo, maqueta o performance.
  6. Pide que hagan la estructura de un plan para llevar a cabo esa solución. En este paso es importante que tengan en cuenta los actores que podrían aportar a esta solución y qué tipo de recursos se requieren para hacerla realidad.
  7. Cada grupo debe presentar su estructura de solución e invitar a la retroalimentación de los demás grupos. Puedes utilizar para esta parte la siguiente pregunta: ¿Qué idea tenemos para mejorar la propuesta? Pide que la retroalimentación sea constructiva.
  8. Invita a las personas a implementar estas propuestas. Puedes utilizar otros espacios para hacer seguimiento a las propuestas y conocer cómo va su implementación.

Deja un comentario

Conectado como Ruth Sánchez. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar los siguientes tags y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

La evaluación formativa es un recurso que podemos utilizar en nuestra práctica pedagógica para recoger información sobre la efectividad de nuestras actividades. Es importante tener presente que evaluar no es lo mismo que calificar, es decir, las herramientas que sugerimos aquí no pretenden dar una nota o calificación para las personas que participan en nuestras actividades, más bien buscan brindarnos información para saber si estamos logrando o no nuestros objetivos de aprendizaje. Te sugerimos que cada que realices algún taller, intervención o actividad busques realizar alguna de estas actividades de evaluación formativa, para conocer si la actividad cumplió el objetivo o no.

De uno a cinco

Objetivo: Conocer qué tanto perciben que aprendieron las personas después de una actividad.

Edad sugerida: Puedes utilizar esta actividad con personas de todas las edades.

Descripción:

Al finalizar una actividad pregunta a las personas participantes que señalen con los dedos de su mano de uno a cinco que tanto sienten que aprendieron en la actividad. Esto te permitirá tener un panorama general sobre la efectividad de la actividad. 

Semáforo

Objetivo: Conocer qué tanto perciben que aprendieron las personas después de una actividad.

Edad sugerida: Personas de todas las edades.

Materiales: Papeles de color rojo, amarillo y verde.

Descripción: Reparte a cada persona un pedazo de papel de cada color y pide que levanten el color que corresponda al aprendizaje que sienten que tuvieron después de la actividad. Esto te permitirá tener un panorama general de su efectividad.

Moriche de las emociones
Esta herramienta es una propuesta del PNN Serranía de Manacacías

Objetivo: Recoger los sentires y aprendizajes que quedan después de una actividad.

Edad sugerida: 6 años en adelante.

Materiales: Dibujo de un moriche y papeles adhesivos.

Descripción: Reparte a cada persona un pedazo de papel y pídele que escriba allí sus sentires y aprendizajes construidos después de la actividad y lo pegue en el árbol.

Te invitamos a adaptar esta actividad con cualquier árbol o planta que sea representativo de tu AP

Cuestionarios y quices

Te compartimos varias páginas web que puedes utilizar para hacer cuestionarios sobre tus actividades que te permitan, mediante el juego, verificar el aprendizaje. Estos cuestionarios los puedes realizar antes de las actividades, para conocer los saberes previos de las personas, o después.

Crucigramas y sopas de letras

Otra forma de comprobar si las personas recuerdan la información que brindaste y aprendieron es mediante crucigramas o sopas de letras. Puedes crearlos con las especies de fauna y flora de tu área protegida, con los ecosistemas que alberga, con otras características geográficas o demás elementos que te parezcan importantes. Aquí te dejamos algunos enlaces de páginas en las que puedes crear tus propios materiales.

Generador de crucigramas: https://www.educima.com/crosswordgenerator.php

Generador de sopas de letras: https://www.educima.com/wordsearch.php

Deja un comentario

Conectado como Ruth Sánchez. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar los siguientes tags y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Recursos

En esta sección te dejamos diferentes herramientas de aprendizaje que puedes adaptar a tu contexto.


Caja de herramientas COP16: https://www.cop16colombia.com/es/documentos/


Micrositio Guardianes de Chiribiquete: https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/informes-especiales/guardianes-de-chiribiquete/


Baúl de herramientas Hagamos las paces con la naturaleza: línea temática de La paz se toma la palabra, red cultural del Banco de la República de Colombia. https://www.banrepcultural.org/proyectos/la-paz-se-toma-la-palabra/baul-de-herramientas/hagamos-las-paces-con-la-naturaleza


La Mochila, actividades para fortalecer habilidades socioemocionales, Coschool: https://www.lamochila.coschool.co/actividades-para-fortalecer


Portal Colombia Aprende, Ministerio de Educación Nacional: https://www.colombiaaprende.edu.co/


La baraja solar, juego para estimular conversaciones frente a la crisis climática, Fundación Heinrich Böll: https://labarajasolar.com/la-baraja-solar/


Proyecto Somos Tierra, material audiovisual para reflexionar frente a la crisis planetaria y las transformaciones necesarias para transitarla, CENSAT Agua Viva: https://somostierra.info/


Panal de herramientas pedagógicas – MAC [Monitoreo Ambiental Comunitario], CENSAT Agua Viva: https://censat.org/panal-de-herramientas-pedagogicas-mac/


Cómic Aventura de una carta viajera, Fondo Acción: https://fondoaccion.org/wp-content/uploads/2023/07/Aventura-de-una-carta-viajera.pdf


Cuento “Expedición la minga, un viaje por el pacífico Colombiano”,  Fondo Acción: https://fondoaccion.org/wp-content/uploads/2023/08/Expedicion-La-Minga-web.pdf

Videos educativos

Canal de Parques Nacionales Naturales: https://www.youtube.com/@ParquesNaturales1/videos


Video sobre el oso de anteojos: https://www.youtube.com/watch?v=TyyCi9WHRfg


Cortometraje La tortuga de plástico: https://rtvcplay.co/ninos/la-tortuga-de-plastico


Cortometraje Boa: https://rtvcplay.co/cortometrajes-ficcion/boa

Referencias

Amaya-Espinel, J. D. y Zapata Padilla, L. A. (eds.). (2014). Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia: volumen 3. Insectos, murciélagos, tortugas marinas, mamíferos marinos y culceacuícolas. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS); Fondo Mundial para la Naturaleza-Colombia (WWF-Colombia). https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Gui%CC%81a-especies-migratorias-de-la-biodiversidad-en-Colombia-Volumen-3-insectos.pdf


Espinar Álava, E. N. y Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es.


Hospina, A., Rubio, H. y Jaramillo, M. F. (2022). Guía práctica para la aplicación del enfoque interseccional en proyectos con pueblos indígenas de la Amazonía. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). https://wwfint.awsassets.panda.org/downloads/guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf


Jara, H. O. (1998). El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de los movimientos sociales. ALFORJA. https://redalforja.org.gt/mediateca/wp-content/uploads/2019/02/JARA-Oscar.-El-aporte-de-la-sistematización-a-la-renovacion-teorica-practica.pdf


Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer). (2022). Caja de herramientas pedagógicas para la transversalización de los enfoques de derechos de las mujeres, de género, diferencial y la promoción de la participación y representación de las mujeres en las diferentes instancias priorizadas por la Subsecretaría del Cuidado y Políticas de Igualdad. https://www.sdmujer.gov.co/sites/default/files/2023-02/archivos-adjuntos/cartilla-caja-de-herramientas-participacion-democratica_.pdf

0 thoughts on “Herramientas para la implementación de Pedagogías para la Paz con la Naturaleza

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar los siguientes tags y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>