Acuerdos de conservación con comunidades, una pieza clave en la gestión de Parques Nacionales Naturales de Colombia

Acuerdos de conservación con comunidades, una pieza clave en la gestión de Parques Nacionales Naturales de Colombia

13 de marzo de 2025

Los acuerdos de conservación son pactos socioambientales que se han firmado con familias campesinas que habitan zonas que cumplen una función amortiguadora para las áreas protegidas al cuidado de Parques Nacionales Naturales de Colombia, buscan proteger áreas naturales clave, mitigar problemáticas como la tala y la minería ilegal, así como mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Firma de 60 acuerdos de conservación PNN Paramillo, municipio de Tierralta, departamento de Córdoba. Foto: equipo PNN Paramillo Por: Miguel Ángel Pachón Muñoz KfW - PNNC

Los Parques Naturales son los mayores refugios para la flora y la fauna del país: estas áreas protegidas conservan gran parte de su biodiversidad, juegan un papel clave para regular el ciclo del agua, lo que los constituye en garantes de la riqueza biológica de Colombia. No solo son espacios para la conservación, sino una inversión en la salud, el bienestar, la ciencia, a la vez que promueven la bioeconomía y contribuyen a asegurar un futuro para la humanidad.

Proteger tanta riqueza supone un reto de grandes dimensiones porque la diversidad biológica está bajo permanente amenaza. Varios territorios del país sufren la erosión de suelos, escasez de agua, fenómenos naturales adversos y las consecuencias del cambio climático.

En este desafío, el elemento central es la protección y conservación de las áreas protegidas, misión encargada a Parques Nacionales Naturales de Colombia, por lo que su gestión y mantenimiento representa una tarea, por un lado, imprescindible y a la vez titánica y en constante mejora.

Para apoyar estos procesos, la cooperación financiera de Alemania, a través del Banco Desarrollo (KfW) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) ha implementado un programa de asistencia económica no reembolsable entre 2015 y 2025. Se trata de 35 millones de euros, movilizados en el marco del programa Áreas Protegidas y Diversidad Biológica (APDB), que han contribuido a la conservación y gestión sostenible de los recursos naturales en 37 áreas protegidas prioritarias en Colombia, que abarcan más de 4 millones de hectáreas.

Estas acciones han estado enfocadas en la contención de la deforestación en áreas críticas, coordinación de instrumentos de planificación, la prevención y control de incendios forestales y la implementación de procesos para restaurar y conservar la base natural. El apoyo también incluye el fortalecimiento de los recursos financieros y la sostenibilidad institucional de las áreas protegidas priorizadas. Además de esto, para lograr una sinergia con los esfuerzos nacionales, el programa está integrado con el Plan de Nacional de Desarrollo, en particular en las metas de avanzar en el ordenamiento territorial en torno al agua.

La implementación de esta iniciativa está a cargo de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), con el objetivo de una gestión coordinada de esos recursos.

Jornada de firma de 58 acuerdos. Sistemas Sostenibles de Conservación Cacao PNN Tinigua Foto PNN Tinigua

Los acuerdos de conservación

PNNC  promueve la transformación productiva; su enfoque incluye importantes aportes a la conservación y restauración de la naturaleza con acciones específicas como los acuerdos de conservación, que están constituidos en pactos socioambientales que se han firmado con familias campesinas que viven en zonas de influencia o al interior de las áreas protegidas al cuidado de Parques Nacionales Naturales de Colombia; dichos acuerdos han contribuido a resolver problemas históricos, buscan proteger áreas naturales clave, mitigar problemáticas como la tala y la minería ilegal, así como mejorar la calidad de vida de las comunidades.

En este sentido, la alianza estratégica entre Parques Nacionales Naturales de Colombia y la cooperación de Alemania ha permitido importantes avances con las comunidades campesinas aledañas a los PNN Yariguíes, Tinigua, Puracé, Paramillo, Macarena, Catatumbo y Galeras, con los siguientes resultados:

  • Se han celebrado 1.015 pactos socio – ambientales de conservación.
  • 238 familias han implementado sistemas sostenibles de conservación en cacao, café y ganadería sostenible

Estos logros obtenidos son fruto de un arduo y paciente trabajo realizado de manera estratégica y mancomunada entre PNNC, las comunidades aledañas a las áreas protegidas mencionadas, autoridades ambientales y organizaciones como Fedecafé con los comités de cafeteros de Nariño y Santander, Fedecacao y Agrosavia, con el apoyo de la cooperación alemana, a través de diferentes planes operativos, contratos y convenios, con el fin de gestionar la protocolización, firma y seguimiento de los acuerdos.

Las acciones se concentran en el levantamiento de la línea base, mediante la caracterización de los predios a través de la ficha de caracterización campesina y el fortalecimiento productivo priorizado, posteriormente se avanza en la firma de un acuerdo para establecimiento de sistemas sostenibles de conservación como, por ejemplo, café en Galeras, cacao en Yariguíes, Paramillo y Tinigua, o ganadería sostenible tanto en Macarena, como en Puracé, sector de Paletará.

Firma de 73 acuerdos de conservación, sistemas sostenibles de café en el PNN Yariguíes Foto: PNN Yariguíes

La estrategia unifica esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la implementación y/o el mejoramiento de sistemas productivos agroforestales amigables con el medio ambiente; para el caso del cultivo de cacao, Parques Nacionales Naturales de Colombia celebró un convenio con Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas y la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), para el fomento de sistemas sostenibles para la conservación.

Esta alianza permite apoyar a los productores con asistencia técnica para siembra nueva, sostenimiento y rehabilitación; mejoramiento de la infraestructura de cosecha y postcosecha (construcción de cajones fermentadores, casa elbas); acompañamiento en la implementación de acciones de manejo del conflicto fauna silvestre y humanos, asociados a los impactos que ocasionan ardillas, aves como carpinteros y loros, pequeños mamíferos como zorras, que se alimentan de las mazorcas de cacao, afectando la productividad; y se brindan cursos técnicos, giras y capacitaciones entre otros temas, sobre el manejo de residuos sólidos y del recurso hídrico.

Vale la pena destacar que las minutas de los acuerdos durante el año 2024 fueron validadas desde nivel central de Parques Nacionales Naturales de Colombia, implementando la ficha de caracterización campesina, lo que posibilitó un trabajo articulado desde las áreas protegidas, direcciones territoriales y la subdirección de gestión y manejo, definiendo la ruta, metodología y herramientas necesarias para la caracterización y protocolización de los acuerdos de conservación.

Las familias beneficiarias firmantes contribuyen en la conservación, protección y restauración de áreas de importancia ambiental, comprometiéndose en no practicar actividades como la tala, cacería y quema, entre otras.

Con estos resultados, el programa APDB de la cooperación alemana entra en su último año de ejecución, contribuyendo a la transformación de las áreas protegidas al cuidado de Parques Nacionales Naturales de Colombia y como un ejemplo de la fórmula de cómo el trabajo conjunto de dos países puede avanzar en la protección de la vida en el planeta.

Array