
Expedición Pacífico Sostenible 2024: hallazgos clave sobre El Niño y la captura de carbono
- El Pacífico colombiano no solo regula el clima, sino que también captura en promedio 65,19 millones de toneladas de carbono durante los meses de septiembre y octubre. Así lo reveló la Expedición Pacífico Sostenible 2024, que también identificó variaciones en la temperatura del océano que podrían impactar las lluvias y la pesca en la región.
- La Expedición Pacífico Sostenible 2024 confirmó el papel crucial del océano en la mitigación del cambio climático. Investigadores determinaron que el Pacífico colombiano fija millones de toneladas de carbono y detectaron cambios en la temperatura que podrían alterar los ecosistemas marinos y la pesca.
Bogotá – La Dirección General Marítima, Parques Nacionales Naturales de Colombia, en alianza con la Universidad del Valle, Fondo Acción, Fondo Patrimonio Natural, Re:Wild y Bezos Earth Fund, presentaron los resultados del crucero regional para el estudio del fenómeno de El Niño, en el que se llevó a cabo la Expedición Pacífico Sostenible 2024. Su objetivo fue analizar las variables que rigen este fenómeno y, por primera vez, establecer una línea base de conocimiento sobre la estimación del carbono almacenado en las Áreas Marinas Protegidas (AMP) oceánicas del Pacífico colombiano.
Durante la expedición, desarrollada a bordo del buque de investigación científica ARC “Simón Bolívar”, se realizaron mediciones en 95 estaciones (64 oceánicas y 31 insulares) para evaluar la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, densidad del agua y productividad biológica. También se llevaron a cabo experimentos para cuantificar la Producción Primaria Neta y estimar el carbono almacenado en el océano.
Principales hallazgos de la expedición:
- Condiciones climáticas neutras: No se registraron anomalías significativas de temperatura en el Pacífico colombiano, según el Índice Multivariado de Tumaco.
- Leve incremento en la temperatura superficial del mar: Asociado al fortalecimiento de los vientos alisios del suroeste, lo que generó mayor humedad y un aumento de las precipitaciones en el norte del Pacífico colombiano.
- Tendencia a la disminución de la Producción Primaria Neta (PPN): Indicativa de alteraciones en los procesos físicos, químicos y biológicos del océano, lo que podría afectar la estabilidad de los ecosistemas y sus servicios ecosistémicos.
- Captura de carbono en el océano: Se estimó que el Pacífico colombiano fija en promedio 65,19 millones de toneladas de carbono por mes durante septiembre y octubre, un proceso fundamental en la regulación del clima, la mitigación del cambio climático y la provisión de alimento.
- Recomendaciones: Se recomienda realizar estudios adicionales en el primer trimestre del año y ampliar la cantidad de experimentos en futuras expediciones para comprender mejor la variabilidad de la Producción Primaria Neta.
Estos resultados aportan información clave para el ordenamiento marino costero, la planificación pesquera y la protección de las Áreas Marinas Protegidas, alineándose con el Plan Nacional de Desarrollo y políticas como los CONPES 3990 y 4058. Además, refuerzan el compromiso del país con el Nuevo Marco Mundial de Biodiversidad y los Acuerdos de París sobre cambio climático.
Según el Director General Marítimo, Vicealmirante John Fabio Giraldo Gallo, estos datos evidencian la necesidad de profundizar en los estudios y realizar mediciones en diferentes épocas del año para obtener información científica actualizada que fortalezca estrategias de adaptación, como la planificación de la pesca, el fortalecimiento de las áreas protegidas y el monitoreo continuo de los impactos ambientales. “La cooperación interinstitucional, tanto a nivel nacional como internacional, nos permite mejorar las estrategias y fortalecer la capacidad del país para responder a eventos climáticos adversos, efectuar el ordenamiento marino costero con datos locales y orientar la toma de decisiones en favor de un futuro más sostenible para el planeta, en especial para las comunidades costeras”, afirmó el Vicealmirante.
Por su parte, Luisz Olmedo Martínez Zamora, Director de Parques Nacionales Naturales de Colombia, enfatizó:
“Las Áreas Marinas Protegidas son pilares fundamentales en la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Esta expedición nos permite entender mejor el papel del océano en la captura de carbono y fortalecer la gestión de estos ecosistemas estratégicos. Gracias a la cooperación entre diversas entidades, hoy contamos con información clave para la toma de decisiones que garantice la sostenibilidad de nuestros mares y el bienestar de las comunidades que dependen de ellos.”
La Expedición Pacífico Sostenible 2024 representa un avance significativo en el conocimiento del océano colombiano y resalta la necesidad de continuar con investigaciones que permitan diseñar estrategias de conservación y adaptación frente al cambio climático.