
Nuevas cabañas en el PNN Farallones de Cali facilitan el relacionamiento comunitario para el beneficio de la conservación
- Las nuevas cabañas comenzaron su operación a finales del 2024. Desde entonces, los guardaparques las utilizan como sede operativa para desarrollar actividades de control, monitoreo, educación ambiental y acompañamiento a las comunidades.
Se proyecta que estas sedes operativas se conviertan en centros de encuentro comunitario, promoviendo una relación más cercana entre Parques Nacionales y las comunidades del área de influencia. De esta manera, se descentraliza la atención y se ofrece un espacio cercano donde las personas pueden acceder a información, orientación y trámites ambientales, favoreciendo una convivencia armónica con el Parque Nacional Natural Farallones de Cali.
Propósito y ubicación
En respuesta al aumento de los procesos de uso, ocupación, tenencia del suelo, construcción de nuevas viviendas, apertura de vías y, especialmente, la minería ilegal en áreas protegidas, Parques Nacionales Naturales de Colombia emprendió desde el año 2022 una estrategia para fortalecer el control y la presencia institucional en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Esta estrategia contempló la planificación y construcción de tres cabañas operativas en puntos estratégicos del parque, con el objetivo de garantizar una vigilancia efectiva, prevenir actividades ilegales y fortalecer el relacionamiento con las comunidades locales.
- Cuenca del río Pance: En este sector se construyó una cabaña orientada al control del turismo y la regulación de actividades recreativas, buscando preservar los ecosistemas y mantener el equilibrio ambiental en una de las zonas más visitadas del parque.
- Cuenca del río Cali, corregimiento de Pichindé, vereda Peñas Blancas: Esta cabaña fue diseñada como punto estratégico para hacer frente a la minería ilegal, una de las principales amenazas ambientales de la región. Su ubicación facilita labores de monitoreo y control permanente.
- Corregimiento de La Leonera, vereda El Pato (más de 2.200 m s. n. m.): Esta tercera cabaña permite ampliar la cobertura de vigilancia en zonas de alta montaña y desempeña un papel fundamental en el monitoreo ecológico, la investigación y la interacción directa con las comunidades rurales.
Proceso de planeación y alianzas
El proceso de diseño inició en el año 2022 y durante el 2023 se adelantaron las gestiones de concertación para la búsqueda y adquisición de los predios. Gracias a convenios con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y la Alcaldía de Santiago de Cali, se logró la cesión de terrenos públicos donde hoy están ubicadas las tres cabañas.