“Desde ONU Turismo instamos a Colombia a fortalecer el ecoturismo en sus áreas protegidas como una estrategia que favorezca la conservación de sus recursos naturales y la mejora de la calidad de vida de sus comunidades”
Al adoptar un enfoque más marcado hacia el ecoturismo, Colombia podría posicionarse como un destino líder en turismo sostenible en la región, atrayendo a turistas conscientes que valoran la experiencia y el compromiso con la conservación. Esto no solo aportaría a la economía del país, sino que también contribuiría a la creación de un legado de sostenibilidad que serviría para las generaciones futuras. Natalia Bayona, directora Ejecutiva de ONU Turismo, destaca el trabajo con la comunidad, las oportunidades que existen en el país por su biodiversidad y una posible ruta para lograr un equilibrio entre ecoturismo y el cuidado de la naturaleza.
Por: María Alejandra Moreno Tinjacá
El turismo en las áreas protegidas no solo es una oportunidad económica, sino también un camino hacia el desarrollo sostenible, siempre y cuando se maneje todo con responsabilidad y con una visión centrada hacia la conservación. El principal aspecto diferenciador del turismo que se realiza en los parques, radica en la creación de experiencias educativas y de inmersión en el medio natural. A diferencia del turismo convencional, que suele enfocarse en la diversión y el entretenimiento, el turismo en parques tiene como objetivo fundamental conectar a los visitantes con la naturaleza.
Este tipo de turismo no solo busca ofrecer una escapada, sino también fomentar una comprensión más profunda y un respeto por los ecosistemas que se visitan. Natalia Bayona, Directora Ejecutiva de ONU Turismo y también una de las 100 líderes mundiales en innovación según COTEC y miembro de la red del Foro Económico Mundial (WEF), en entrevista para Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) habla del panorama del ecoturismo en América Latina y el país.
Además, señala que el fortalecimiento del ecoturismo se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial en lo que respecta a la mitigación del cambio climático. Al incentivar la protección de los recursos naturales, Colombia puede ser un ejemplo a seguir en la lucha contra el cambio climático, fomentando prácticas que aseguren un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación del medio ambiente.
Natalia Bayona, directora Ejecutiva de ONU Turismo. Cortesía ONU Turismo
¿Cómo está el panorama del turismo en las Áreas Protegidas en América Latina y otras partes del mundo?
El turismo en las áreas protegidas ha experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas y se ha convertido en un pilar esencial tanto para la conservación de la biodiversidad como para el desarrollo económico en América Latina y en otras partes del mundo.
En Colombia, por ejemplo, el 2023 se presentó como un año significativo, con 5.870.000 llegadas de turistas internacionales, lo que representa un 8,2 % de la llegada total de turistas en América Latina y el Caribe. Esto se traduce no solo en un aumento en las visitas, sino también en la creación de conexiones más sólidas, evidenciadas por las 64.635 frecuencias aéreas que enlazan 52 ciudades de 28 países.
En el primer trimestre de 2024, hemos observado que América Latina ha alcanzado el 99 % de los niveles de turismo previos a la pandemia de 2019-2020, impulsados principalmente por una sólida demanda intrarregional. En particular, Colombia ha destacado con un incremento del 32 % en sus llegadas.
Se habla de un ecosistema prometedor, ¿por qué?
Por un lado, se ha visto un aumento en la oferta de alojamientos sostenibles, la creación de rutas de senderismo y el desarrollo de iniciativas comunitarias que incorporan la participación activa de las comunidades locales. Esta colaboración entre gobiernos, comunidades y organizaciones no gubernamentales es fundamental para garantizar que los beneficios derivados del turismo se distribuyan de manera equitativa y contribuyan al bienestar de todos.
Los resultados de este enfoque son alentadores, se está generando un flujo de ingresos para las comunidades locales, se están creando empleos y, quizás lo más importante, se está elevando la conciencia sobre la importancia de la conservación. No obstante, es crucial reconocer que estos resultados son mixtos. Mientras que algunas comunidades han logrado prosperar económicamente, otras enfrentan serios desafíos relacionados con el sobreuso de los recursos naturales y la posible pérdida de su cultura local.
Hoy se habla de ecoturismo, turismo regenerativo y de naturaleza en los Parques Nacionales Naturales, ¿cuál es el que se desarrolla y sus respectivas características?
El ecoturismo se caracteriza por la realización de prácticas responsables que minimizan el impacto en el medio ambiente, promoviendo al mismo tiempo la conservación de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades locales. El ecoturismo en Colombia se centra en la sostenibilidad, buscando no solo mantener intacto el patrimonio natural, sino también generar beneficios económicos para las comunidades que lo habitan.
Por otro lado, el turismo regenerativo representa un avance significativo en la práctica turística al ir más allá de la simple preservación y reducción del daño ambiental. Este modelo busca activamente la restauración y regeneración de los ecosistemas que han sido afectados. Aunque en los PNNC este tipo de turismo está comenzando a introducirse y aún se encuentra en fases incipientes, su potencial ha empezado a ser reconocido. Ambos enfoques comparten el objetivo común de preservar la biodiversidad y ofrecer oportunidades de desarrollo que beneficien a las comunidades locales.
El turismo de naturaleza, en cambio, abarca un espectro más amplio de actividades, que incluye diversas modalidades recreativas y de aventura, permitiendo a los visitantes conectarse de manera significativa con el entorno natural. El turismo comunitario en Colombia, que ha recibido 570 postulaciones de distintas regiones del país, evidencia el interés y la capacidad de las comunidades locales para integrarse en el sector turístico.
¿Cuál es la importancia de la innovación en el ecoturismo comunitario?
Durante los últimos cinco años, el 2,2 % del capital riesgo mundial se ha invertido en startups turísticas y tecnológicas, mientras que el 2,9 % de los unicornios globales pertenece a la industria del turismo tecnológico. Se proyecta que el mercado mundial de turismo inteligente alcanzará los 126.889 millones de dólares en esta década, lo que representa un crecimiento del 16 %.
La importancia del turismo comunitario no solo radica en su potencial económico, sino también en su capacidad como vehículo de cambio y paz. En Colombia, el gobierno ha implementado una estrategia que involucra una inversión de 8.200 millones de pesos en estos territorios, fortaleciendo así el desarrollo sostenible y la inclusión social en el sector turístico.
Tanto el ecoturismo como el turismo regenerativo y el turismo de naturaleza juegan roles complementarios en la promoción de un modelo sostenible en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. A medida que estos enfoques evolucionan, se espera que contribuyan significativamente a la conservación del medio ambiente y al bienestar de las comunidades, integrando la innovación tecnológica y social como pilares fundamentales de su desarrollo.
¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan los PNN con el ecoturismo?
Uno de los desafíos más críticos es el manejo del turismo masivo, que puede poner en riesgo la biodiversidad al provocar sobreexplotación y degradación de los ecosistemas. Esta situación se agrava por la falta de infraestructura adecuada que limite el impacto ambiental y garantice la seguridad de los visitantes. Además, la falta de capacitación para el personal y los guías, representa otro obstáculo importante. A esto se suma el manejo insostenible de los recursos naturales, que puede derivar en prácticas dañinas que afecten tanto al medio ambiente como a la experiencia del visitante.
¿Por qué destaca la regulación?
Las normativas actuales a menudo son insuficientes para garantizar el equilibrio entre la afluencia de turistas y la preservación de los recursos locales. Además, un problema significativo es que, en algunos casos, las comunidades locales no se benefician directamente del ecoturismo, lo que puede generar tensiones y conflictos entre los intereses de los turistas y los de la población local.
¿Cómo lograr un equilibrio entre el ecoturismo y el cuidado de la naturaleza?
Lograr un equilibrio entre el ecoturismo y el cuidado de la naturaleza es un desafío que demanda un enfoque integral y multifacético. En primer lugar, es esencial llevar a cabo una planificación territorial adecuada, que permita identificar las áreas más vulnerables y definir zonas de acceso controlado, promoviendo así la conservación de los ecosistemas. Esta planificación no solo debe contemplar las actividades turísticas, sino también la protección de la biodiversidad y el mantenimiento de recursos naturales, para asegurar que ambos objetivos pueden coexistir de manera armónica.
Otro aspecto crucial es la implementación de límites de capacidad de carga en los parques y reservas naturales. La promoción de prácticas sostenibles en el ecoturismo también juega un papel vital, esto incluye fomentar el uso de recursos locales, reducir el consumo de energía y agua, además de minimizar los residuos generados por los turistas. Al adoptar todas estas prácticas, tanto los operadores turísticos como los visitantes pueden contribuir activamente al cuidado del entorno natural.
¿Por qué el énfasis en la educación?
Además, es fundamental educar a los visitantes sobre la importancia de la conservación y la rica biodiversidad que están presenciando. Los programas de sensibilización que expliquen los ecosistemas locales y su fragilidad ayudarán a los turistas a apreciar la naturaleza de una forma más consciente. Fomentar la participación activa de los visitantes en actividades de protección, como limpieza de playas o plantación de árboles, puede fortalecer su conexión con el entorno y motivarlos a convertirse en embajadores de la conservación en sus comunidades.
Por último, la adopción de enfoques de monitoreo y evaluación es esencial para medir el impacto ambiental y social del ecoturismo. Estas prácticas permiten ajustar y mejorar continuamente las estrategias de turismo, asegurando así que se adapten a las realidades cambiantes y las necesidades de conservación. Evaluar regularmente los efectos de las actividades turísticas es clave para garantizar que se mantenga el equilibrio entre el ecoturismo y el cuidado de la naturaleza, ofreciendo así una experiencia enriquecedora tanto para los visitantes como para el ecosistema que los acoge.
¿Por qué el turismo sí ayuda a la conservación?
En primer lugar, genera recursos económicos significativos que pueden ser reinvertidos en la protección y preservación de la naturaleza. Estos fondos son esenciales para la implementación de proyectos de conservación y gestión de áreas protegidas, asegurando la supervivencia de ecosistemas frágiles y especies en peligro.
Además, el ecoturismo juega un papel crucial en la promoción de la participación activa de las comunidades locales. Al proporcionar beneficios económicos directos a estas comunidades, se fomenta su compromiso y colaboración en la conservación de sus territorios. Este enfoque no solo empodera a las poblaciones locales, sino que también crea un sentido de responsabilidad compartida hacia el medio ambiente.
El turismo comunitario, en particular, ofrece una excelente oportunidad para la innovación social, permitiendo que las comunidades sean creativas en el desarrollo de sus productos turísticos. Este tipo de turismo no solo mejora la economía local, sino que también eleva la conciencia sobre la importancia de la conservación y la sostenibilidad.
En 2022, el mercado global para este tipo de turismo representaba USD 575,9 miles de millones. América Latina y el Caribe con sus recursos naturales y su gran naturaleza donde las comunidades locales florecen, anunció 80 proyectos en greenfield entre 2018 y 2023 representando USD 389 millones.
Ustedes hablan de desarrollo e impactos positivos en las áreas de influencia de los parques, ¿esto a qué se debe y cómo se logra?
ONU Turismo destaca la importancia del desarrollo y los impactos positivos que se pueden generar en las áreas de influencia de los parques naturales, esto se debe a una serie de estrategias y enfoques que se implementan a nivel local. Estos impactos son visibles en diversas dimensiones, incluyendo la creación de empleos, el incentivo al comercio local, la inversión en infraestructura y el establecimiento de programas de responsabilidad social, los cuales contribuyen al bienestar de las comunidades.
La creación de empleos es uno de los beneficios más inmediatos del ecoturismo, así mismo, el incentivo al comercio local es otra dinámica positiva que se genera. Los turistas que visitan estas áreas a menudo buscan experiencias auténticas y productos típicos de la región, esto ha llevado al fortalecimiento de mercados locales que ofrecen artesanías, alimentos y productos agrícolas.
ONU Turismo promueve el enfoque colaborativo, ¿cuál es su importancia?
Al involucrar a las comunidades en la gestión y el desarrollo de proyectos turísticos, se promueve una mayor conciencia sobre la importancia de las áreas protegidas y se estimula la conservación. Las asociaciones entre el sector público y privado facilitan la creación de estrategias que benefician no sólo a los turistas, sino también a las comunidades, haciendo de la conservación y el desarrollo un objetivo compartido.
El desarrollo de los parques naturales como destinos turísticos no solo implica la preservación del medio ambiente, sino que también trae consigo una variedad de impactos positivos que benefician a las comunidades locales. A través de la creación de empleo, el incentivo al sector del comercio, la inversión en infraestructura y la implementación de programas de responsabilidad social, se establece un modelo que promueve el ecoturismo como una herramienta efectiva para el desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza.
¿Cuál es el mejor modelo para la operación del ecoturismo en las áreas protegidas?
Un modelo integral para la operación del ecoturismo en estas áreas debe adoptar un enfoque colaborativo que involucre a todos los actores clave: habitantes locales, autoridades, operadores turísticos y conservacionistas.
Este modelo, comienza con una gestión sostenida que se basa en la búsqueda de un equilibrio entre la preservación del entorno natural y la generación de ingresos. Por ejemplo, en algunos parques naturales, se han implementado iniciativas de ecoturismo que limitan el número de visitantes y regulan las actividades permitidas, lo que ayuda a proteger la biodiversidad y al mismo tiempo proporciona un ingreso a la comunidad local mediante guías turísticos y hospedajes. Esto asegura que los recursos naturales se utilicen de manera responsable y sostenible.