Reserva Nacional Natural Puinawai
Objeto del acto: Declaratoria
Fecha del acto: 21/09/1989
Distribución en departamentos: GUAINÍA
Extensión total: 1.098.410 ha.
Descripción del área
La Reserva Nacional Natural (RNN) Puinawai, declarada el 21 de septiembre de 1989, es la segunda más extensa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNNC), con una superficie de 1.098.410 hectáreas. Se encuentra en su totalidad en el departamento del Guainía, entre las coordenadas 1º 43’14’’ y 2º 58’22’’ Latitud Norte y 68º 41’04’’ y 69º 55’56’’ Longitud Oeste, ocupando cerca del 15% de su territorio. Se traslapa en un 100% con los resguardos indígenas Cuenca Media y Alta del río Inírida – CMARI (369.578 hectáreas), el resguardo Cuenca Alta del río Guainía – CARGU (267.352 hectáreas), el resguardo Cuiari e Isana (419.507 hectáreas) y el resguardo Tonina-Sejal-San José y otros (40.024 hectáreas); resguardos que a la vez se podrían considerar como zona con función amortiguadora de la reserva dada la totalidad de su extensión, calculada en 4.550.144 hectáreas. En el interior y en adyacencia de la RNN Puinawai se han identificado 44 comunidades que hacen uso directo del AP. Al sur, la RNN Puinawai, limita físicamente con la República Federativa de Brasil en una extensión de aproximadamente 112 kilómetros.
La RNN Puinawai se ubica en la región geográfica conocida como el Escudo Guyanés, que en Colombia se extiende en los departamentos de Guainía, Vichada, Vaupés, Guaviare y Caquetá, correspondiendo a lo que se conoce como Guyana Occidental (Etter, 2001). La RNN Puinawai resulta preponderante también considerando que los ríos y caños presentes en ella drenan diferencialmente hacia dos importantes áreas hidrográficas del país: la del Orinoco y el Amazonas. Los ríos Cuiarí, Isana y Guainía lo hacen hacia la del Amazonas y el río Inírida hacia la del Orinoco. Adicionalmente, constituye un espacio de contacto a través de un complejo “ecotono” donde selvas y sabanas se insertan y extienden de manera diferencial en cuanto a tamaño y densidad.
Procesos sociales e institucionales para la gestión del área
La gestión de la RNN Puinawai desde su creación y hasta el 2018 ha pasado por cuatro etapas: I. Gestión con escaza presencia en lo local y regional desde su declaratoria en 1989 y hasta mediados del 2001. II. En Inírida con presencia permanente en el período 2001 – 2012 y con la adquisición de la sede administrativa y construcción de una cabaña en la comunidad indígena de Punta Pava para gestión conjunta con comunidades del resguardo CMARI, recorridos permanentes sobre el río Inírida y sobre los ríos Guainía, Cuiarí e Isana, trabajos de investigación, firma de acuerdo de voluntades con el resguardo CMARI y gestión interinstitucional local y regional. III. A partir del 2012 y hasta el 2014 se comenzó un proceso de retroceso de la gestión que conllevó a la ausencia total de personal de Parques en la reserva y su zona de influencia, incluso en el departamento del Guainía por cuenta de amenazas a la integridad de las personas que trabajaban en la RNN Puinawai. IV. A partir del 2016 y hasta el 2018 se reinició el proceso de relacionamiento con comunidades indígenas de la RNN con el propósito de lograr la presencia estable y duradera en el interior y en la zona de influencia del AP. Como resultado, se ha logrado acordar con las comunidades indígenas de los cuatro resguardos traslapados una agenda temática de trabajo a partir de 2018. También se viene realizando un trabajo interinstitucional con el ánimo de aunar acciones territoriales con la gobernación del Guainía, la alcaldía municipal de Inírida, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA) y la Autoridad Nacional Acuicultura y Pesca (AUNAP).
La Reserva se ubica en el departamento del Guainía, en jurisdicción del municipio de Puerto Inírida, corregimientos del Morichal, Pana – Pana y Puerto Colombia, en la Serranía de Caranacoa, entre el río Inírida y la frontera con el Brasil.
Área sin vocación ecoturística
En el AP se encuentran principalmente bosques húmedos tropicales, también existen formaciones de sabana de tipo amazónico, así como zonas de transición entre sabana y bosque.
Los cambios en los patrones de poblamiento y en los sistemas propios de regulación dentro de las comunidades indígenas que se encuentran en la zona de influencia de la RNN Puinawai, son variables sobre las cuales se debe profundizar con el fin de realizar análisis conjuntos que permitan establecer la relación entre estos cambios y el uso actual que se le de a los recursos en el interior de la Reserva.
Aves:
En el estudio realizado en la RNN Puinawai durante el 9 de febrero y el 8 de marzo de 1996, se encontraron 90 especies, 78 géneros, 34 familias y 14 órdenes, esto en relación con los datos registrados para la Orinoquía representa el 10,6% de las especies, 16,7% de los géneros y el 48,6% de las familias (ETTER, 2001). El bajo porcentaje de especies registradas durante el estudio realizado, comparado con el número de especies registradas para la Orinoquía, es atribuido al corto tiempo de muestreos, pese a esto se puede ver una representación significativa de los diferentes especímenes registrados en la Reserva respecto a la avifauna registrada para el país. Esta es una razón de peso para manifestar la necesidad de realizar una actualización y estudio sobre las aves de la Reserva.
Mamíferos:
Se presenta una alta diversidad de mamíferos, entre los que se hace la diferenciación entre voladores (murciélagos), terrestres (dantas, picures), arborícolas (monos, cusumbos), semiacuáticos (nutrias) y acuáticos (delfines). En cuanto a murciélagos (Orden Chiroptera) el ETTER (2001) reportó 28 especies de 90 posibles para la zona, distribuidas en 4 familias y 18 géneros. Con respecto a mamíferos no voladores el mismo estudio registra la presencia de 36 especies, distribuidas en 7 órdenes, 16 familias y 29 géneros (Tabla 3).
Peces:
Se hace referencia a especies utilizadas con fines de consumo en la zona, algunas de las cuales fueron identificadas en mercados de Inírida o bien capturadas en las comunidades de la zona. Se presenta un buen número de peces ornamentales, capturados en caños y lagunas dentro de la Reserva.
Es de destacar que ha sido la cuna de las etnias Puinave y Curripaco que se encuentran en ésta zona y de otras que pasaron en su momento, además sirve de sustento a tres resguardos donde se ha desarrollado toda su cultura ancestral, donde, a través de su reglamento interno se logró la conservación en si del área a durante mucho tiempo, sin embargo, debido a diferentes cambios culturales se vio afectada, actualmente se pretende retomar, con el fin de recuperarla para que las comunidades hagan uso de ella de manera sostenible directamente desde su cultura.
Puinawai se caracteriza por una alta dominancia de bosques selváticos en la parte sur, mientras en la parte norte predomina la vida arbustiva. La combinación de estos dos tipos de vegetación crea gran diversidad de ecosistemas a pesar de la relativa uniformidad del terreno, generando entre otros, variedad de flora propia principalmente de la Amazonía (DTAM, 2014).
Biológicamente hablando, en el estudio de Cárdenas (2007) se reporta que la RNN Puinawai tiene un total de 419 especies de plantas, 176 especies compartidas con otras localidades pertenecientes al escudo Guyanés y un 18,1% de especies compartidas con cada una de las localidades; y en el estudio realizado por Etter (2001) se reportan 9 nuevos registros, 3 especies nuevas y 13 especies propias de la región Guyanesa (Tabla 16), de las cuales 2 son exclusivas para el Guainía (DTAM, 2014).
Comparativamente, en este último estudio se relaciona la identificación de 688 especies de plantas, 311 géneros y 104 familias, siendo las más diversificadas en cuanto a número de especies la Leguminosae con 71, la Rubiaceae con 51, la Melastomataceae con 36, la Myrtaceae con 33, la Sapotaceae con 25, la Annonaceae con 20, la Apocynaceae, Clusiaceae y Lauraceae con 18 cada una y la Arecaceae con 16 especies (Etter, 2001).
Actividades de conservación de Parques con las Comunidades
*Sección Nueva
Slide + Recursos y/o publicaciones de esta área