
Parque Nacional Natural El Cocuy
Haz clic en el siguiente botón para un proceso de pago fácil y seguro e ingresar al parque nacional natural. ¡Conéctate con la naturaleza!
Si tienes dudas o preguntas al iniciar el proceso de pago, haz clic aquí
Descripción general

Descripción del Área
El Parque Nacional Natural El Cocuy está ubicado en la cordillera Oriental, entre los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare. Su altitud varía entre 600 y 5.330 m s. n. m. Este territorio sagrado para la comunidad indígena U’wa limita las actividades turísticas a una zona específica de 4.915,84 hectáreas en la Sierra Nevada.
Ecosistema
En los Andes nororientales de Colombia se encuentra el Parque Nacional Natural El Cocuy, un laboratorio natural invaluable para la investigación científica, donde la biodiversidad se expresa en una sinfonía de ecosistemas únicos. Esta área protegida se distingue por su amplio gradiente altitudinal, que va desde los 600 metros en el piedemonte llanero hasta los picos glaciales que superan los 5.330 metros, lo que se traduce en una notable diversidad de regiones naturales y particularidades hidrológicas.

Estas características geográficas y climáticas no solo dan forma al paisaje —a través de procesos de formación del relieve y de zonificación ecológica—, sino que también influyen en la dinámica del agua y organizan la biodiversidad mediante procesos y patrones ecológicos.
Dentro del área protegida se encuentran ecosistemas de alto valor ecológico, cultural y recreativo: bosque húmedo tropical (0,56 %), bosque andino (47,47 %), páramo (51,53 %) y glaciar (0,32 %). Todos hacen parte del corredor Pisba–Cocuy–Tamá, fundamental para la conectividad ecológica entre los Andes nororientales y la Orinoquía colombiana.
La Sierra Nevada del Cocuy, Güicán y Chita es la cumbre más alta de la cordillera Oriental de Colombia y alberga la mayor superficie glaciar del país, con 12,83 km² (1.283 hectáreas), según datos del IDEAM (2023). Por su importancia ecológica y geográfica, es considerada un verdadero guardián de las montañas andinas.
Sus paisajes de gran belleza escénica han sido esculpidos por procesos tectónicos complejos. La actividad geológica ha generado un relieve con crestas prominentes, laderas empinadas y valles profundamente encajados. Estas formas son testimonio vivo de la historia natural del territorio.
Hidrología
Las formaciones geológicas, las condiciones climáticas que se entrelazan a nivel local y regional, y el amplio gradiente altitudinal, junto con otros factores ambientales, han sido determinantes para que el Parque aporte beneficios clave al bienestar de las comunidades que habitan en su interior y en zona de influencia. Uno de los más importantes es la regulación hídrica, fundamental para el abastecimiento de agua en los niveles regional, departamental y local, y para mantener el equilibrio de los sistemas naturales.
El Parque tiene una influencia directa sobre tres grandes cuencas hidrográficas: la del río Arauca, la del río Casanare y la subzona del río Chicamocha. Estas cuencas incluyen una red compleja de ríos y quebradas que abastecen de agua a múltiples municipios y veredas cercanas.
Además, el Parque desempeña un papel clave en la regulación del clima, ya que captura y almacena carbono, actuando como un guardián del equilibrio planetario frente al cambio climático. El área también sostiene un entramado cultural diverso, que acoge prácticas tradicionales y fomenta actividades recreativas como el ecoturismo, fortaleciendo así el vínculo profundo entre las comunidades y la naturaleza.
Biodiversidad
El Parque Nacional Natural El Cocuy presenta una elevada diversidad de especies de fauna y flora, incluso más que otras regiones tropicales. El área es un auténtico “punto caliente de biodiversidad”, gracias a la alta concentración de vida silvestre que no se encuentra en ningún otro lugar –especies endémicas–.
Esta abundancia de especies y la presencia de hábitats singulares hacen del Parque un lugar de vital importancia para la conservación en la región andina y del piedemonte. Su valor como reserva natural también está en la capacidad de sus ecosistemas de recuperarse y adaptarse, en lo que se conoce como resiliencia ecológica.
Cultura
El Parque es considerado un enclave biocultural que reúne tres formas de habitar el territorio: la ancestral del pueblo indígena U’wa, la de las comunidades campesinas altoandinas y la del piedemonte llanero. El área se traslapa con cinco resguardos U’wa: el Resguardo Unido U’wa, con las comunidades de Bachira, Royota, Sínsiga y Bócota en el departamento de Boyacá, y los resguardos Cibariza, Laguna Tranquila, Valles del Sol y Angosturas en el departamento de Arauca, lo que corresponde al 47 % del área total del Parque Nacional.
Como parte del diálogo con el pueblo U’wa, Parques Nacionales participa en la Mesa de Concertación, Intercambio Cultural y Diálogo Permanente (Resolución 473 de 2017). Además, se desarrollan espacios de trabajo para avanzar en el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del pueblo indígena U’wa contra el Estado colombiano.
Dentro del Parque también existen situaciones relacionadas con el uso, la ocupación y la tenencia de tierras por parte de comunidades campesinas de páramo, zonas altoandinas y de piedemonte. Estas se abordan mediante estrategias de saneamiento predial y la implementación de Sistemas Sostenibles para la Conservación, que se concretan en acuerdos con las familias que habitan el territorio.
Fauna

Para la fauna silvestre, se tienen registros de mamíferos como el oso andino (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el venado soche (Mazama rufina), la danta (Tapirus terrestris), el tigrillo (Leopardus tigrinus), el coatí o cusumbo (Nasuella olivácea), el coatí de cola anillada (Nasua nasua), el guartinajo (Cuniculus taczanowskii), la lapa (Cuniculus paca), el mono choyo (Lagothrix lugens) y el mono aullador (Alouatta arctoidea).
En cuanto a las aves, se han registrado 65 especies en la región occidental del área protegida y 193 en la región oriental. Entre ellas, se destacan especies en alguna categoría de amenaza según la Lista Roja de la UICN: el copete de piedra (Pauxi pauxi), en peligro de extinción (EN); el cóndor de los Andes (Vultur gryphus), vulnerable (VU); la pava negra (Aburria aburri) y la pava andina (Penelope purpurascens), ambas casi amenazadas (NT).
Para la herpetofauna (anfibios y reptiles), se han reportado 22 especies en el costado oriental del Parque. En el costado occidental se han registrado especies endémicas (únicas en el mundo) como la rana andina (Dendropsophus molitor), el lagarto collarejo (Stenocercus lache) y el camaleón andino (Anolis heterodermus), exclusivas de Boyacá y Colombia.
Flora
Dentro de la complejidad florística del Parque, el ecosistema de páramo es el más estudiado, destacando principalmente especies de frailejones del género Espeletia, como E. lopezii, E. cleefii, E. curialensis var. exigua, E. conglomerata, E. colombiana, E. jimenez-quedadae y E. petiolata, junto con el frailejón arbóreo ramificado Libanothamnus tamanus.

Entre las especies arbustivas y herbáceas se han registrado Puya cleefii, Loricaria complanata (abanico), Pentacalia andicola (panque), Pentacalia guicanensis (guasgüín), Miconia salicifolia (vara negra), Baccharis tricuneata (sanalotodo) y Lupinus interruptus (chocho).
También se destacan, por su uso tradicional campesino, plantas como Myrsine dependens (cucharo), Polylepis quadrijuga (colorado), Senecio niveoaureus (blanquizco), Vallea stipularis (raque), y especies endémicas como Draba litamo (lítamo real), Gynoxys paramuna (palo blanco) y nuevamente Pentacalia guicanensis (panque).
En las zonas boscosas se han registrado especies como Aniba panurensis, Cyathea andina, Eschweilera caudiculata, Mabea macrocalyx, Pachira quinata, Weinmannia sp. (encenillo), Cariniana pyriformis (abarco) y Anadenanthera peregrina (yopo).
Entre las especies maderables se reportan Oreopanax bogotensis (amarillo), Cedrela montana (cedro), Aegiphila grandis (totumo) y Cordia alliodora (moho).
Clima
El Parque Nacional Natural El Cocuy cuenta con un clima que varía ampliamente debido a su rango altitudinal, que va desde los 600 m s.n.m. en el piedemonte llanero hasta los 5.330 m s.n.m. en la cima de la Sierra Nevada. Estas diferencias altitudinales generan microclimas diversos, caracterizados por temperaturas bajas en las zonas altas, con una media que puede oscilar entre los -4°C y 10°C, y temperaturas más cálidas en las partes bajas, que alcanzan hasta 24°C.
En las áreas de alta montaña, como la Sierra Nevada, predomina un clima frío y seco, con nevadas ocasionales en las cimas y una intensa radiación solar durante el día. Las precipitaciones son moderadas, concentrándose especialmente en los meses de lluvias que se alternan con periodos secos, típicos de la región andina. Las bajas temperaturas y la humedad relativa hacen que la presencia de niebla sea común, especialmente en las mañanas y finales de la tarde.
Este clima único influye en los ecosistemas presentes en el Parque, desde los páramos, con su vegetación adaptada al frío extremo, hasta las zonas más bajas, donde se encuentran bosques de transición hacia los llanos orientales.
Cómo llegar
🚗 Vehículo particular
Si sales desde Bogotá, toma la Autopista Norte hasta llegar a Tunja, capital del departamento de Boyacá. Sigue hacia Duitama, pasando por Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén y Susacón, hasta llegar a Soatá. Todo este trayecto está pavimentado.
Desde Soatá, tienes dos rutas posibles para llegar a los municipios de acceso al Parque:
- Ruta 1: Soatá – Capitanejo – El Espino – Panqueba – El Cocuy o Güicán.
- Ruta 2: Soatá – Boavita – La Uvita – San Mateo – Guacamayas – Panqueba – El Cocuy o Güicán de la Sierra.
🔎 Ten en cuenta que entre Soatá y Güicán o El Cocuy hay tramos sin pavimentar, pero no necesitas un vehículo 4×4.
🚌 Transporte público
Desde la Terminal de Transporte El Salitre, en Bogotá, hay buses directos todos los días hacia los municipios de El Cocuy y Güicán de la Sierra, que hacen parte de la jurisdicción del Parque.
🚐 Transporte local
Una vez en El Cocuy o Güicán de la Sierra, puedes contratar transporte local o expreso hasta los puntos autorizados de inicio de los senderos ecoturísticos.


Recomendaciones antes de su ingreso
Según Resolución 125 de 2020
Antes de ingresar, ten en cuenta:
- No se recomienda el ascenso a mujeres embarazadas, personas con problemas respiratorios o del corazón, y mayores de 65 años. La altura aumenta el riesgo de hipoxia. Si decides hacerlo, como visitante asumes la responsabilidad.
- Si durante el ascenso sientes agitación, mareo, dolor de cabeza, tos o congestión, haz pausas de descanso. Si los síntomas persisten, desciende de inmediato: podrías estar iniciando un edema pulmonar o cerebral.
- Si hay neblina o poca visibilidad, espera a que las condiciones mejoren y puedas ubicarte con la señalización del sendero (mojones u “hombres de piedra”).
- Usa lentes con protección UV 100 %.
- Mantente hidratado, al menos con 4 litros de agua al día.
- Usa siempre bloqueador solar FPS 50 o superior, sin importar si el día está nublado.
- Lleva ropa impermeable y botas.
- Nunca te alejes del grupo. Evita caminar solo.
- Carga un botiquín de primeros auxilios.
Si estás en tratamiento médico o tienes alguna condición de salud, consulta con tu médico antes del viaje.
Recuerda: Todo lo que no esté expresamente permitido, está prohibido.
- Ingresar al glaciar.
- Llevar plásticos de un solo uso (Resolución 1558 de 2019).
- Hacer camping dentro del área protegida.
- Ingresar equinos o animales domésticos con fines turísticos.
- Acceder al sendero Vuelta a la Sierra y al flanco oriental de la Sierra.
- Ingresar con menores de 10 años.
- Realizar pesca deportiva.
- Portar armas de fuego, trampas, sierras o herramientas para caza o tala.
- Abandonar objetos, basura o equipos dentro del Parque.
- Tomar fotos, grabar videos o sonidos con fines comerciales sin autorización de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
- Usar, abandonar o verter sustancias tóxicas o contaminantes.
- Usar productos químicos de efecto residual o explosivos.
- Encender cualquier tipo de fuego.
- Dañar instalaciones, equipos o valores naturales del Parque.
- Hacer cualquier actividad que modifique el ambiente o los valores naturales del Parque.
- Recolectar flora, fauna o minerales y tierra (gea).
- Introducir transitoria o permanentemente animales, semillas, flores o propágulos de cualquier especie.
- Abandonar envases de vidrio.
- Llevar y usar fuegos pirotécnicos o portar sustancias inflamables.
- Tirar basura, desechos o quemarlos dentro del área protegida.
- Producir ruidos o usar instrumentos, parlantes, bocinas o cualquier equipo que altere el ambiente o incomode a otros visitantes.
- Modificar, remover o dañar señales, avisos, vallas, mojones o puentes.
- Ingresar con mascotas, bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas.
- Hacer excavaciones (excepto para deposiciones humanas).
- Vender, comercializar o distribuir productos de cualquier clase.
- Deslizarse sobre la nieve con plásticos, tablas o similares.
- Hacer muñecos o excavaciones en la nieve.
- Realizar slackline, ciclismo de montaña, motocross, salto base, rápel, canopy, bungee jumping, salto de péndulo, esquí en cualquier modalidad (sobre nieve, rocas, césped, hierba, o de travesía), barranquismo o escalada en nieve y otras actividades afines.
- Entrar a cuerpos de agua o bañarte en ellos.
- Ingresar y volar drones.

Horario
📅 Todos los días de la semana (lunes a domingo):
- 8:00 a.m. a 12:00 m. y 1:30 p.m. a 4:00 p.m.
- Inducción presencial y/o virtual:
- 8:00 a.m. – 8:45 a.m.
- 4:00 p.m. – 4:45 p.m.
Puedes tomarla de forma presencial en las oficinas o virtualmente a través del siguiente enlace:
🔗 https://meet.google.com/vhd-qmzb-pkm?authuser=0
- Información, reservas y registro de visitantes:
- 8:45 a.m. – 12:00 m.
- 1:30 p.m. – 4:00 p.m.
- Entrega de boletería:
- 4:45 p.m. – 5:00 p.m.
🕐 Horarios de ingreso y permanencia en los senderos permitidos t2
Senderos autorizados:
🗺️ Lagunillas – Púlpito del Diablo
🗺️ Laguna Grande de la Sierra
🗺️ Ritacuba
- Horario de ingreso: entre 6:00 a.m. y 8:00 a.m.
🔎 Ten en cuenta que el personal del Parque realiza el control de ingreso desde las 5:30 a.m. en los puestos de control de cada sendero.
📌 Al llegar, presenta tu boleta de registro, cédula de ciudadanía y tu morral de senderismo para verificar que no lleves plásticos de un solo uso.
- Hora máxima para iniciar el descenso: 1:00 p.m.
- Hora límite de permanencia en el Parque: 5:00 p.m.
Después de esa hora, ningún visitante puede permanecer dentro del área protegida.
Tarifas
PNN Cocuy | Valor |
Nacional o extranjero residente en Colombia o miembro de la CAN (mayor de 10 años hasta los 25 años) | $ 29.000 |
Adulto nacional, miembro de la CAN o extranjero residente en Colombia (mayor de 25) | $ 50.000 |
Extranjero No residente en Colombia ni miembro de la CAN | $ 102.500 |
Reservas y seguro
El sistema de reservas está habilitado en las oficinas de registro y puedes hacer tu solicitud con hasta 90 días de anticipación.
Gestiona tu reserva exclusivamente a través del correo oficial del área protegida:
📧 ecoturismococuy@parquesnacionales.gov.co
También puedes hacerlo con un operador autorizado en las oficinas de registro de El Cocuy o Güicán de la Sierra.
🏢 Oficinas de registro
Antes de ingresar al Parque Nacional, realiza tus trámites de reserva y registro en cualquiera de estas oficinas:
- El Cocuy, Boyacá: Carrera 3 # 10-03, Barrio Chapinero.
- Güicán de la Sierra, Boyacá: Transversal 4ª # 6-60.
🔁 Solicitud de devoluciones y aplazamiento
Si por razones de fuerza mayor no puedes ingresar al Parque en la fecha prevista, debes informar la situación con anticipación al correo:
📧 ecoturismococuy@parquesnacionales.gov.co
Explica lo ocurrido e incluye los soportes que justifiquen el motivo de tu no ingreso.
El Parque te ofrecerá dos opciones:
- Aplazar tu visita para una nueva fecha, de acuerdo con la disponibilidad de cupos.
- Solicitar la devolución del dinero correspondiente al valor del ingreso.

Operadores turísticos autorizados
Si quieres conocer el listado oficial de guías profesionales, intérpretes del patrimonio y agencias operadoras autorizadas para prestar servicios en el Parque Nacional Natural El Cocuy, comunícate al correo:

Ecoturismo
🥾 Sendero Lagunillas – Púlpito del Diablo
El sendero inicia en las coordenadas 6°23’15.97″N – 72°20’50.10″W. Desde allí, se ingresa al área protegida a los 4.000 m s. n. m., debajo del sitio conocido como La Plazuela (coordenadas 06°21’58.5″N –72°19’52.8″W). El recorrido atraviesa el sector conocido como El Hotelito hasta llegar al borde del glaciar del pico Púlpito del Diablo. Tiene una longitud aproximada de 4.500 metros dentro del Parque y una distancia de 7,8 km (15,6 km ida y vuelta).
🌄 Sendero Laguna Grande de la Sierra
Este sendero comienza en las coordenadas 6°25’5.26″N – 72°21’13.76″W. El ingreso al Parque se hace en las coordenadas 6°24’48.99″N – 72°20’17.98″W. Desde allí, se avanza hasta el borde del glaciar del pico Cóncavo. Su longitud dentro del Parque es de aproximadamente 7.000 metros, y la distancia total del recorrido es de 9,8 km de ida (19,6 km ida y vuelta).
🏔️ Sendero Ritacuba
El recorrido parte desde las coordenadas 6°28’22.60″N – 72°21’12.87″W. El ingreso al área protegida se realiza a los 4.000 m s. n. m. (coordenadas 06°28’46.8″N –72°20’27.4″W). Desde allí, se continúa hasta el borde del glaciar del pico Ritacuba Blanco, en el sitio conocido como El Divino Niño. El sendero tiene una longitud aproximada de 5.000 metros dentro del Parque y una distancia total de 7 km de ida (14 km ida y vuelta).
📸 Fotografía y video
Si quieres realizar actividades con fines comerciales o de publicación dentro del Parque Nacional, necesitas contar con un permiso oficial emitido por Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Puedes hacer tu solicitud a través de la plataforma VITAL del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ingresando al siguiente enlace:
🔗 Acceder a la plataforma VITAL
🐦 Observación de aves
Con una impresionante diversidad de especies, el Parque ofrece condiciones óptimas para el avistamiento de aves, especialmente en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde. Si vas a observar aves, hazlo en silencio y con respeto, tanto por ellas como por su entorno. Ten en cuenta que el cambio climático ha alterado sus comportamientos.
⏰ Horarios: 5:30 a 8:00 a. m. y 4:00 a 5:00 p. m.
🦌 Observación de fauna y flora silvestre
En el Parque habita una gran variedad de mamíferos como el oso de anteojos, el venado de cola blanca y pequeños felinos. Si amas la naturaleza, este es un lugar ideal para conectarte con la riqueza biológica de los Andes colombianos.
📚 Investigación y educación ambiental
Este Parque es perfecto para hacer investigación científica gracias a su biodiversidad y buen estado de conservación. También se desarrollan actividades de educación ambiental, donde podrás aprender más sobre los objetivos de conservación y las actividades de ecoturismo, guiado por funcionarios o instituciones educativas.



Objetivos de Conservación
🌄 Objetivos de conservación
Según el plan de manejo en proceso de actualización, el Parque Nacional Natural El Cocuy tiene tres grandes objetivos de conservación:
- Proteger la conexión entre ecosistemas a lo largo de los distintos pisos altitudinales de la región Cocuy–Sarare, para conservar la diversidad biológica y cultural que allí se encuentra.
- Mantener los servicios ecosistémicos que el Parque ofrece y que son clave para el bienestar de las comunidades de la región nororiental del país.
- Contribuir al mantenimiento de la base natural del territorio U’wa, traslapado con el área protegida, que sustenta sus usos, prácticas y sistemas de conocimiento.
🌱 Restauración ecológica
El Parque adelanta una estrategia de restauración ecológica que consiste en propagar especies nativas de páramo, altoandinas, de bosque húmedo tropical y piedemonte. Esta labor se lleva a cabo en cuatro viveros:
- Centro Experimental Piloto para la Alta Montaña Ecuatorial (Cepame), ubicado a 4.000 m s. n. m. en el puesto de control Lagunillas.
- La Playa, en la vereda del mismo nombre en el municipio de El Cocuy (costado occidental).
- Hogar Juvenil Campesino, en Tame (costado oriental).
- Sabana de Muneque, en Sácama, Casanare (costado oriental).
Con estos viveros se intervienen áreas afectadas o degradadas por actividades humanas, se genera conocimiento sobre la propagación de especies amenazadas y se fortalecen acciones de conservación en predios privados o del Estado, en articulación con actores estratégicos de la zona de influencia del Parque.
🔬 Investigación y monitoreo
Desde esta línea estratégica, se recolectan de forma sistemática datos sobre biodiversidad, ecosistemas y estado de los recursos naturales. Esta información ayuda a identificar amenazas y cambios ambientales, y sirve de base para tomar decisiones informadas sobre el manejo del Parque.
El monitoreo continuo también permite diseñar estrategias de conservación más efectivas, impulsa el conocimiento científico, fortalece los procesos de educación ambiental y fomenta la participación de las comunidades en el cuidado del territorio.
🌾 Sistemas sostenibles para la conservación
En el marco de la política de participación social, esta línea estratégica tiene en cuenta aspectos sociales, culturales, económicos y biofísicos para valorar integralmente los sistemas que relacionan a las comunidades con el entorno natural.
Esta valoración ayuda a reducir riesgos causados por las presiones internas del Parque, vinculadas a las necesidades de la población que interactúa con el área protegida. Además, ayuda a la estabilidad económica de las comunidades, mejora el estado de conservación del Parque y su zona de influencia, y promueve la firma de acuerdos de conservación que garantizan la protección de áreas importantes.
📚 Educación ambiental
Se desarrollan estrategias pedagógicas para la conservación en escenarios formales y no formales, en las zonas de influencia del Parque. Estas acciones promueven el cuidado de la biodiversidad y se articulan con las líneas temáticas del área protegida.
La educación ambiental se concibe como un proceso transversal que garantiza la participación activa de todos los actores, fomenta la apropiación social y fortalece la construcción de conocimiento para una toma de decisiones informada y comprometida con la conservación.