PNN Amacayacu

Parque Nacional Natural Amacayacu

Estado del parque: Abierto

Descripción general

  • 🏞️ Objeto del acto: declaratoria
  • 📅 Fecha del acto: 27/10/1975
  • 🗺️ Distribución en departamentos: amazonas
  • 📏 Extensión total: 267.261 ha.

Descripción del área

Creado en 1975 y ampliado en 1987 a 267,241 ha, el PNN Amacayacu conserva la biodiversidad del Trapecio Amazónico, que abarca el 40% de su superficie. Este ecosistema de selva húmeda tropical alberga más de 5,000 especies de plantas, 468 especies de aves, 150 especies de mamíferos, y la mayor diversidad de primates y reptiles del país. Destacan especies como el tití leoncito, el delfín rosado y la flor de loto gigante.

El parque comparte un 18% de su territorio con resguardos indígenas, principalmente de la etnia Tikuna, que preservan su cultura y lengua, adaptándose a las demandas modernas. Los Tikunas practican pesca, agricultura, caza, artesanías y ecoturismo como medios de subsistencia sostenibles, orientados a equilibrar su vida tradicional con el contexto global.

Históricamente, la zona sufrió la explotación de recursos naturales, impactando negativamente tanto al medio ambiente como a las comunidades indígenas. Hoy, el ecoturismo comunitario, impulsado por el parque, busca preservar la riqueza cultural y natural, promoviendo el desarrollo sostenible.

La gobernanza en las comunidades indígenas se organiza mediante el Curaca, líder elegido democráticamente, junto con el cabildo, que administra y representa los intereses de la comunidad.

Plan de necesidades asistencia

Ecosistema

La cuenca amazónica corresponde a una vasta depresión entre el Escudo Guyanés y el Escudo Brasilero; la consolidación, metamorfosis y plegamiento de los escudos produjo unas zonas que se creen mantuvieron aisladas algunas partes de la cuenca durante las trasgresiones marinas, brindándole a la zona del Parque un significado biogeográfico. En el PNN Amacayacu hay ecosistemas de bosque húmedo tropical, bosques inundables, bosques de tierra firme, pantanos, ciénagas, madre viejas y sistemas fluviales representativos de la selva amazónica.

Fauna

En el AP se pueden encontrar monos churucos (Lagothrix lagotricha), delfines rosados (Inia geoffrensis) y tangaras multicolor (Tangara chilensis) entro otras especies animales.

Flora

Dentro de las muchas especies vegetales presentes en el PNN Amacayacu, se encuentran árboles como el Canangucho (Mauritia flexuosa), la Ceiba (Ceiba pentandra) y el Renaco (Ficus trigona).

Clima

El clima del área es típico de selva ecuatorial, siempre húmeda y con frecuentes brumas. Conforme a los registros de la estación climática del aeropuerto Vásquez Cobo de Leticia, en las cercanías del Parque, la temperatura media en el área es de 26,4ºC y la humedad relativa es muy alta con un promedio anual por encima del 90%. El régimen de lluvias es de una precipitación media multianual de 2836 mm y los registros de lluvias más bajos se dan en los meses de julio y agosto con un aumento en octubre; descienden ligeramente en diciembre y se incrementan considerablemente hasta abril. Durante el periodo seco se registran precipitaciones que pueden superar los 150 mm diarios. Los días de lluvia varían, registrando un promedio de 17 días para el mes de julio (temporada seca) y de 22 para el mes de abril (mes más lluvioso) (IDEAM, 1992 – 2007).

Como llegar

Departamento de Amazonas, municipios de Leticia y Puerto Nariño

  • A Leticia.
    Ruta 1: desde Bogotá, en aerolíneas Avianca y Latam (2 h). Pagar impuesto de entrada a Leticia en aeropuerto de esa ciudad.
    Ruta 2: Desde Manaus (Brasil) o Iquitos (Perú), en botes rápidos (14 h aprox.) o barcos lentos (3 días).
  • Al Parques y sus comunidades.
    Ruta 1: Leticia—dirección Puerto Nariño—Mocagua (en bote rápido por río Amazonas, 57,5 km, 1 h 30 min, tiempo varía en julio-noviembre por aguas bajas).
    Ruta 2: Leticia—dirección Puerto Nariño—río Amazonas—descenso bocana río Amacayacu (en bote rápido, 1 h 40 min)—comunidad San Martín de Amacayacu (bote particular, 30 min).

Contactar con antelación a comunidad.

En malecón de Leticia: reservar o pagar lancha en oficinas de transporte público fluvial. Tres frecuencias diarias.

Ecoturismo

Actividades: senderismo (corta duración) | senderos interpretativos | trekking (más de 8 h) | campamento en selva | observación de flora y fauna (aves, primates, delfines, otros) | caminata nocturna (artrópodos y fauna nocturna) | observación sideral | safari fotográfico | canotaje (canoa tradicional o kayak) | pesca artesanal | paseo en embarcación | baño en ríos y quebradas | canopy

Con significado cultural.

Talleres artesanales: oficios o saberes artesanales de culturas indígenas (cestería, cerámica, tejidos-manillas, pinturas vegetales, lienzo en fibra de palma de chambira y yanchama, talla en madera-balso).

Pintura corporal: tatuajes temporales en colorantes vegetales de achiote o huito (también para curación del cuerpo y protección del alma).

Juegos tradicionales: competencias tradicionales de cerbatana, trompo, arco y flecha, subir a palmas (generalmente con grupos de visitantes, en especial colegios del interior del país).

Representaciones artísticas: puesta en escena de mitos como Peta-Peta u origen de alimentos cultivados (Iya-Iya). Se realizan en ocasiones especiales.

Historias tradicionales: de cosmovisión indígena, contadas por abuelos a visitantes (para noches al calor del fuego).

Danzas y cantos tradicionales: representados en maloca por abuelas, abuelos, niños y niñas, con personajes enmascarados (seres espirituales de la selva). Exalta fiesta tradicional más importante de pueblo ticuna, generalmente se representa baile de la Pelazón.

Baño con plantas medicinales y/o sagrado: antigua tradición ticuna compartida con visitantes. Limpieza espiritual y protección con plantas sagradas con sacha ajo o baño sagrado con lodo o greda azul. Visita a chagras y rastrojos: cosecha y siembra de yuca, plátano, piña, frutales amazónicos (potencial agroturístico).

Solo en chagras demostrativas por restricciones culturales.

Taller gastronómico: participación en algunas etapas de preparación de fariña. Puede incluir otras preparaciones como patarasca, pescado asado, nalga de vieja, masato de yuca, procesamiento de frutas para jugos y mermeladas, extracción de nueces para preparación de chocolate, cupulate, macambo, castaña, etc.
No se incluyen preparaciones con carne de monte, de uso exclusivo de las comunidades, bajo acuerdos de cacería responsable.

Caminata por la comunidad: primer acercamiento a formas actuales de pervivencia de culturas indígenas. Recorrido por el poblado e inmersión en territorio colectivo y en nuevas formas de autodeterminación de pueblos indígenas. En Mocagua, se conoce historia de comunidad a través de murales en fachadas de casas.

Compra de artesanías: objetos de diferentes técnicas artesanales (manillas, collares, bisutería, mochilas, portapanes, canastos, cerámica, tallas en madera, además de peluches, pinturas y camisetas con fauna local). Se resalta un emprendimiento de aceites esenciales y productos para el cuerpo basado en el saber etnobotánico ticuna.

Lea la información completa para visitar el parque

  • Confirme si es necesario pagar derecho de ingreso (y cuál es el monto), hacer reserva para la visita y/o estar acompañado de guía o intérprete avalado.
  • Tenga en cuenta que servicios de guianza, interpretación, transporte, alojamiento, restaurante y pasadía se pagan por aparte con agencias y/o operadores turísticos avalados. No están incluidos en la tarifa de ingreso.
  • No olvide adquirir su seguro contra accidentes. Recomendamos tomar la póliza directamente con las agencias y aseguradoras aliadas de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
  • Tenga en cuenta que es obligatorio recibir charla de inducción y registrarse antes de ingresar a cualquier de las áreas protegidas.
  • La información contenida acá está sujeta a cambios y actualizaciones.
  • Comuníquese a estos correos para confirmar y ampliar información:
  • Secretaría de Ecoturismo de Mocagua: resguardo.indigena.mocagua@gmail.com
  • Secretaría de Ecoturismo de San Martín de Amacayacu: ecoturismosanmartindeamacayacu@gmail.com
    cabildo.indigena.sanmartin@gmail.com

Recomendaciones antes de su ingreso

  1. 1. Regístrese al ingresar a cada comunidad y contribuya al fondo comunitario de ecoturismo en los puntos de información turística establecidos en cada comunidad.
  2. Esté siempre acompañado de un intérprete local; su conocimiento hará la experiencia más enriquecedora.
  3. Apoye la compra de artesanías locales. Evite objetos con plumas, huesos, pieles, dientes o partes de animales silvestres.
  4. Haga el menor ruido posible, disfrute del sonido de la naturaleza.
  5. Sea responsable con los residuos. Evite plásticos descartables, pilas o elementos de un solo uso (botellas, pañitos, pitillos, etc.). Recoja los residuos reciclables para disponerlos apropiadamente en Leticia.
  6. Sea responsable con el uso del agua, especialmente en época de verano, dado que es escasa en este territorio.
  7. Sea prudente y solicite permiso a las personas de las comunidades antes de tomar una foto. Para el uso de drones debe solicitar autorización previa a Parques Nacionales Naturales.
  8. No consuma carne de monte o especies en veda. El pez pirarucú está en veda trinacional del 1 de octubre al 15 de marzo.
  9. No alimente a la fauna silvestre ni participe de actividades que exhiban fauna en cautiverio.
  10. Denuncie situaciones de explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes (es un delito que perjudica el buen vivir de las comunidades).
  11. No está permitido embriagarse ni consumir sustancias psicoactivas y/o alucinógenos.
  12. No haga fogatas o excavaciones.
  13. Divulgue la experiencia y dé recomendaciones para mejorar.

Horario

Atención: 8:00 am a 4:00 pm

Parque Nacional Natural Amacayacu

Valor
Nacional o extranjero residente en Colombia o miembro de la CAN (mayor de 6 años hasta los 25 años) $ 14.500 COP
Adulto nacional, miembro de la CAN o extranjero residente en Colombia (mayor de 25 años) $ 26.500 COP
Extranjero No residente en Colombia ni miembro de la CAN $ 70.000 COP

Reservas y seguro

Seguro: recomendamos adquirir poliza contra accidentes directamente con las agencias y aseguradoras aliadas de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Reservas. Secretaría de Ecoturismo de Mocagua:
+57 314 5876592
+57 300 3552618.

Secretaría de Ecoturismo de San Martín de Amacayacu:
+57 314 4614275

Guías autorizados

Es necesario que esté acompañado de guía o intérprete para las actividades. Coordine directamente en las comunidades a través de:

Secretaría de Ecoturismo de Mocagua:

+57 314 5876592, +57 300 3552618

resguardo.indigena.mocagua@gmail.com

Secretaría de Ecoturismo de San Martín de Amacayacu:

+57 314 4614275

ecoturismosanmartindeamacayacu@gmail.com

cabildo.indigena.sanmartin@gmail.com

Operadores turísticos autorizados

Los servicios ecoturísticos son prestados por los emprendimientos de las secretarías de ecoturismo de San Martín de Amacayacu y Mocagua.

  • Objetivos de Conservación

Razón de ser del Parque Nacional Natural Amacayacu:

  1. Conservar una muestra representativa de los ecosistemas del interfluvio Putumayo – Amazonas asociados  a las formaciones geológicas del terciario superior y cuaternario, que aportan a la conectividad en zona fronteriza.
  2. Aportar al mantenimiento de la red hídrica conformada por las cuencas Cotuhé – Putumayo, Purité, Amacayacu y Matamatá, su riqueza hidrobiológica y la importancia para la soberanía alimentaria de las comunidades relacionadas.
  3. Contribuir al fortalecimiento del uso y manejo sostenible de los recursos naturales y el relacionamiento de los grupos étnicos presentes en el área de influencia del PNNA.
  4. Mantener las funciones de los ecosistemas para garantizar la regulación climática local aportando a la mitigación del cambio climático global.
  5. Contribuir al mantenimiento de sitios representativos de los paisajes bio-culturales que favorezcan el conocimiento de la importancia de la Amazonia frente a la sociedad en general.

Objetivos estratégicos.

Disminuir la presión sobre la oferta ambiental presente en el Parque a través del fortalecimiento del ecoturismo y la identificación de alternativas productivas sostenibles en el marco del Ordenamiento Territorial Ambiental (OTA) en el Trapecio Amazónico.

Fortalecer la gestión del Área Protegida a nivel local, regional e internacional a través de la coordinación, cooperación interinstitucional y comunitaria en el marco de la diversidad étnica, cultural y ambiental.

Objetivos específicos. 

Fortalecer la implementación de las estrategias de ecoturismo, educación ambiental y sensibilización ecológica como una alternativa organizada y sostenible. También se busca desarrollar e implementar concertadamente con las comunidades indígenas el Plan de Ordenamiento Ecoturístico y la Estrategia de Educación Ambiental del PNN Amacayacu.

Socializar e Implementar la estrategia de Sistemas Sostenibles para la Conservación en aquellas comunidades que generan mayor presión sobre la oferta ambiental del PNN Amacayacu.

Formular e implementar un plan de control y protección para los objetivos y valores objeto de conservación definidos que vinculen la participación de las comunidades ubicadas en el PNN Amacayacu y su zona de influencia.

Desarrollar e implementar un plan de investigación y monitoreo que vincule la participación de las comunidades ubicadas en el PNN Amacayacu y su zona de influencia y permita obtener información pertinente para el manejo adecuado del AP y su zona de influencia directa.

Establecer agendas de trabajo conjunto con las entidades territoriales e instituciones de los niveles local, regional y fronterizo con el fin de lograr la vinculación efectiva de los lineamientos planteados en el manejo y administración del AP dentro de los respectivos procesos de planificación.

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) en el marco de su función como Coordinador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y Administrador del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), proporciona información de las áreas protegidas integrantes del SINAP a través del aplicativo RUNAP, en donde puede encontrar y descargar los actos administrativos (acuerdos, resoluciones, planes de manejo, etc.) y la información cartográfica (shapefile) asociada. Para mayor información sobre esta área protegida ingrese al siguiente enlace del RUNAP: Parque Nacional Natural Amacayacu

 Para mayor información sobre esta área protegida ingrese al siguiente enlace del RUNAP: Parque Nacional Natural Amacayacu