Ecoturismo en los Parques Nacionales Naturales de Colombia y América Latina: una oportunidad para trabajar con las comunidades, conectar con la naturaleza y velar por la conservación
El turismo en las áreas protegidas no solo es una oportunidad económica, sino también un camino hacia el desarrollo sostenible, siempre y cuando se maneje todo con responsabilidad y con una visión centrada hacia la conservación. El principal aspecto diferenciador del turismo que se realiza en los parques, radica en la creación de experiencias educativas y de inmersión en el medio natural. Este tipo de turismo no solo busca ofrecer una escapada, sino también fomentar una comprensión más profunda y un respeto por los ecosistemas que se visitan.
Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo, Luisz Olmedo Martínez Zamora, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia y Marcos Pastor Rosas, director de la Oficina de Desarrollo Estratégico del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), hablan del ecoturismo en las áreas protegidas, las oportunidades y los retos.
Lucía Bartesaghi, del Sistema de Áreas Protegidas de Uruguay, habla sobre las 19 áreas que existen en el país y los retos que enfrenta el ecoturismo. Destaca que el Cabo Polonio alberga varias especies prioritarias para el SNAP, incluyendo aquellas en peligro o amenazadas de extinción, como el sapito de Darwin, así como especies vegetales y animales de distribución restringida, como la banana do mato, la rana de cuatro ojos y la tortuga de canaleta.
Marcos Pastor Rosas, director de la Oficina de Desarrollo Estratégico del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), habla sobre el turismo vivencial en Perú y la estrategia que proponen para descentralizar las visitas al Santuario Histórico de Machu Picchu. Explica que existen 30 áreas adicionales con vocación ecoturística y valores biológicos únicos que vale la pena conocer. Su apuesta es seguir fortaleciendo la economía, y como ejemplo, destacan el trabajo de Colombia con las comunidades, especialmente las amazónicas, para replicarlo en Perú, entendiendo, por supuesto, la realidad del país.
Hilda Ángel Bencomo, gerente general sectorial del Instituto Nacional de Parques (Inparques) en Venezuela, una institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), señala que: “Contamos con 44 parques nacionales y 37 monumentos naturales, todos con una vocación turística, aunque algunos están más desarrollados que otros. Sin embargo, estamos consolidando este componente en el país”.
Daniel Ricardo García, director de Áreas Protegidas en Honduras y presidente de la Red IberoMAB, habla sobre el Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, una de las 91 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) y la única con la categoría de Jardín Botánico.