Lineamientos para integración áreas protegidas al ordenamiento territorial

1) Áreas protegidas y entidades territoriales: Actualmente las 1719 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP cubren 49’996.120,82 ha, es decir el 24,14% del territorio nacional y se ubican en las regiones naturales de Colombia (Amazonía, Pacífico, Orinoquía, Andina e Insular), 32 departamentos, 777 municipios y 11 Distritos especiales. Son 43 las áreas protegidas marinas, oceánicas y marino costeras del SINAP (28 en el mar caribe y 15 en el océano pacífico). Específicamente las 61 áreas protegidas Sistema de Parques Nacionales Naturales –SPNN- (23´216.617,23 ha) y los 4 Distritos Nacionales Manejo Integrado (15´656.160.04 ha), que administra la autoridad ambiental Parques Nacionales protegen 38´872.799,99 ha que se ubican en 32 departamentos, 228 municipios, 8 Distritos Especiales, 15 áreas no municipalizadas y 24 áreas protegidas se ubican en zona de frontera.

2) Parques Nacionales, territorios étnicos y territorialidades campesinas: i) 22 áreas protegidas del SPNN presentan traslape (total o parcial) con 58 resguardos indígenas, 29 áreas incluyen o están incluidas en territorios de usos ancestrales materiales e inmateriales, 10 áreas protegidas tiene uso de pueblos indígenas transfronterizos, 3 áreas incluyen territorios de pueblos en aislamiento, en 4 áreas existe territorios de comunidades indígenas en contacto inicial, ii) 15 áreas colindan con territorios comunidades negras y afrocolombianas, 1 área colinda con territorio raizal, iii) en 5 áreas concurren comunidades indígenas y afrocolombianos (Grupo Planeación del Manejo, 2022) y iv) según las indagaciones del grupo de relacionamiento campesino (2022), se estima que al interior de Parques Nacionales viven 7887 familias.

3) Áreas protegidas y cuencas: De las 395 cuencas del país sujetas a implementación de POMCAS, 165 se traslapan con las AP, es decir un poco más del 40% de las cuencas de todo el país objeto de implementación de POMCAS, tienen presencia de áreas protegidas del SPNN • Existen cuencas objeto de implementación de POMCAS que se encuentran en su totalidad al interior de un AP de orden nacional.

4) Contribución de las áreas protegidas al bienestar humano, el desarrollo territorial y la adaptación al cambio climático:
a. Las áreas protegidas, son uno de los soportes del desarrollo urbano, ya que proveen al sistema de ciudades (uninodales 10 , ejes regionales 11 y aglomeraciones urbanas 12 ) del recurso hídrico y energía.
b. Provisión de agua potable de forma directa al 31% de la población colombiana y de manera indirecta al 50% de la población
c. Provisión de agua los 12 grandes distritos de riesgo en Córdoba, Bolívar, Magdalena, Norte de Santander, Tolima, Putumayo
d. Monitoreo de riesgo por amenazas hidrometeorológicas, geológicas y de cambio climático
e. Generación hidroenergía proveen agua para las hidroeléctricas de Urra, Alto y Bajo Anchicayá, San Francisco Ínsula y la Esmeralda
ANALISIS DE LA FACTIBILIDAD POLITICA TECNICA Y OPERATIVA DE DECLARAR ZONAS AMORTIGUADORAS PARA LAS AREAS PROTEGIDAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES
Análisis técnico de la zona/función amortiguadora como instrumento de gestión territorial que contribuye a la resolución de conflictos, armonización entre instrumentos de planeación ambiental, de desarrollo y ordenamiento territorial hacia el logro del bienestar humano y la conservación del patrimonio natural. Se constituye en un insumo básico para la toma de decisión sobre la reglamentación de esta temática en Colombia
Metadato:
http://geonetwork.parquesnacionales.gov.co/geonetwork/srv/spa/metadata.show?id=9143&currTab=simple
INFORME DE GESTIÓN ANUAL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012 La competencia de la planeación del desarrollo reposa en los entes territoriales (Ley 152 de 1994), del ordenamiento territorial en los municipios (Ley 388 de 1997) y de la protección y conservación del capital natural y los recursos naturales, en las autoridades ambientales y demás integrantes del Sistema Nacional Ambiental (Ley 99 de 1993). La convergencia entre estos sistemas de planeación es incipiente, situación que genera conflictos entre sectores productivos, autoridades ambientales, entes territoriales, sociedad civil y comunidades, por ocupación del territorio y el uso de los servicios de los ecosistemas.
Metadato:
http://geonetwork.parquesnacionales.gov.co/geonetwork/srv/spa/metadata.show?id=4042&currTab=simple
GUIA TECNICA DE COMO INCORPORAR UN PARQUE NACIONAL COMO DETERMINANTE AMBIENTAL. PROPUESTA METODOLOGICA A PARTIR DEL CASO PILOTO PARQUE NACIONAL NEVADO DEL HUILA EN EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO PAEZ-BELALCAZAR, DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Documento técnico que especifica como incorporar un área protegida del Sistema de Parques Nacionales como determinante ambiental, a partir del Plan de manejo del Parque. Propuesta elaborada para la participación del PNN Nevado del Huila en la revisión de corto plazo del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Paez-Belalcazar.
Metadato:
http://geonetwork.parquesnacionales.gov.co/geonetwork/srv/spa/metadata.show?id=4132&currTab=simple
DIAGNOSTICO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE PARQUES NACIONALES EN PROCESO DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL
Documento que identifica los aspectos políticos, técnicos, normativos y procedimentales que han afectado la articulación e incidencia de las áreas protegidas en los procesos de desarrollo y ordenamiento territorial. Igualmente propone acciones de tipo estratégico y operativo para articular las áreas protegidas a procesos de ordenamiento territorial municipal
Metadato:
http://geonetwork.parquesnacionales.gov.co/geonetwork/srv/spa/metadata.show?id=4047&currTab=simple
DIÁGNOSTICO, PROCEDIMIENTOS Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE TIERRAS Y TERRITORIOS EN PARQUES NACIONALES Y OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS EN COLOMBIA.
Diagnóstico de aspectos conceptuales, instrumentos, actores sociales e institucionales y procedimientos relacionados con el tema de Tierras y Territorios en Colombia, así como una propuesta de política, plan de acción y flujograma de procedimiento para la inclusión del tema de tierras en el manejo de áreas protegidas en Colombia. Documento preliminar para el Sistema de Parques Nacionales. 2011.
Metadato:
http://geonetwork.parquesnacionales.gov.co/geonetwork/srv/spa/metadata.show?id=923&currTab=simple
ÁREAS PROTEGIDAS EN DETERMINANTES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Recomendaciones para autoridades ambientales y entes territoriales para la articulación efectiva de áreas protegidas desde los procesos de diseño, ajuste, aplicación y revisión de los determinantes de ordenamiento territorial
Metadato:
http://geonetwork.parquesnacionales.gov.co/geonetwork/srv/spa/metadata.show?id=5659&currTab=simple
AREAS PROTEGIDAS EN LOS PLANES DE DESARROLLO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
Las áreas protegidas se ubican en 32 departamentos, 11 Distritos Especiales y 642municipios; la gestión de las áreas protegidas es multinivel nacional, regional y local y posee tres tipos de gobernanza (pública nacional o regional y privada). Es importante tener presente las áreas protegidas en la formulación e implementación de los planes de desarrollo, lo cual permite: 1.) prevenir y gestionar conflictos socioambientales e intersectoriales, 2.) armonizar instrumentos de planeación ambiental y desarrollo territorial, 3.) cumplir con las responsabilidades de conservación del patrimonio natural y de los servicios ecosistémicos esenciales para el desarrollo del municipio y departamento, 4) gestionar recursos financieros, técnicos y operativos para lograr el bienestar humano y la competitividad territorial con enfoque diferencial y 5) contribuir en el cumplimiento de las sentencias de la naturaleza como sujeto de derechos (SC 622/2016, 4360/2018, entre otras.) (Kit de Planeación Territorial. DNP).KPT_Lineamientos Areas Protegidas en PD KPT_PPT_Lineamientos Áreas Protegidas-min_2019