
Se firma histórico Acuerdo Político de Relacionamiento entre Parques Nacionales Naturales de Colombia y las Autoridades del resguardo de las Cuencas de los ríos Cuiari e Isana con la Reserva Nacional Natural Puinawai
- El objetivo del Acuerdo es consolidar un arreglo de gobernanza entre las comunidades del Resguardo y Parques Nacionales Naturales de Colombia para el logro de los objetivos de conservación, este se establece por 5 años.
El 19 y 20 de Julio de 2024 se realizó la asamblea con las autoridades étnicas y ambientales entre Parques Nacionales Naturales de Colombia y las Autoridades Indígenas del Pueblo Curripaco, del Resguardo de las cuencas Ríos Cuiari e Isana, en el cual se firmó el Acuerdo Político de Relacionamiento.
14 Autoridades tradicionales (Capitanes) acompañaron a Hugo Armando Rey Maria, Representante Legal del Resguardo de las Cuencas de los Ríos Cuiari e Isana, de la Etnia Curripaco, en la firma del histórico Acuerdo, que se concretó junto a Jenny Cueto DTAM y Mario Madrid, Jefe del Reserva Nacional Natural Puinawai,, declarada el 21 de septiembre de 1989, en representación de Parques Nacionales Naturales de Colombia. También se contó con la presencia de la Defensoría del Pueblo, como garante de derecho.
Desde la Dirección Territorial Amazonía – PNNC DTAM –
“celebramos este Acuerdo Político de Relacionamiento entre las Autoridades del Resguardo de las Cuencas de los Ríos Cuiari e Isana con la Reserva Nacional Natural Puinawai, para consolidar los programas, planes y estrategias para la preservación del territorio y el avance hacia estrategias de conservación y restauración Biocultural, en pro del afianzamiento de la gobernanza en la gestión del territorio y fortalecimiento del Pueblo Curripaco”.

El objetivo del Acuerdo es consolidar un arreglo de gobernanza entre las comunidades del Resguardo Cuencas Ríos Cuiari e Isana y Parques Nacionales Naturales de Colombia para el logro de los objetivos de conservación, a través de la coordinación, planificación y manejo conjunto del territorio considerando las particularidades culturales y necesidades de conservación.


Principales puntos del Acuerdo Político de Relacionamiento firmado el 20 de Julio:
Líneas de trabajo Basadas en la agenda temática establecida:
- Coordinación entre las autoridades étnicas con la autoridad ambiental sobre el territorio
- Gestión del conocimiento sobre el territorio.
- Apoyo a la formulación/revisión de instrumentos de planificación (planes de vida) indígena.
- Elaboración de forma concertada un Plan Estratégico Quinquenal y Planes de Trabajo Anuales, con su respectivo seguimiento y evaluación anualmente, en el marco del Acuerdo.
Aspiraciones de desarrollo social y cultural en el mediano y largo plazo:
- Infraestructura para el bienestar de las comunidades
- Proyectos productivos: Como alternativa a las economías ilícitas se plantea por la comunidad la necesidad de implementación de proyectos productivos y la formulación de iniciativas que generen excedentes económicos a las comunidades, la interlocución con la institucionalidad público y privada encargada del tema; el acompañamiento en la gestión de las iniciativas; el seguimiento a los proceso de adjudicación y la participación en la fase de implementación:
- Interlocución con terceros para acceder a proyectos productivos sostenibles.
- Fortalecimiento de la Restauración biocultural a través del fortalecimiento de los Conucos, o chagras tradicionales para la soberanía alimentaria.
- Etnoturismo
- Parques Nacionales Naturales de Colombia y específicamente la Dirección Territorial Amazonía – DTAM -, se comprometen a apoyar la gestión para el proceso de conformación del Consejo Indígena del Cuiarí, en el marco del Decreto 632 1.

El acuerdo se establece por un periodo de 5 años, podrá ser prorrogado por un tiempo igual, modificado o terminado de mutuo acuerdo como resultado de una reunión de evaluación. Para ello se eligieron cuatro delegados del Resguardo por un periodo de dos años, que harán parte del Comité de Gestión Permanente de Coordinación para implementar junto a Reserva Nacional Natural Puinawai, el presente Acuerdo. Además se estipulan los deberes y derechos de las partes y las instancias para la toma de decisiones conjuntas para la conservación del territorio y el fortalecimiento político y cultural del Pueblo Curripaco del Resguardo.

Antecedentes
El 21 de septiembre de 1989, mediante resolución ejecutiva 123 del Ministerio de Agricultura que aprueba el acuerdo 048 de la junta directiva del INDERENA, se reserva, alinda y declara la Reserva Natural Nacional Puinawai, en ese entonces, Comisaría del Guainía, con una extensión aproximada de 1.092.500 hectáreas.
Dentro de la reserva habitan 44 comunidades indígenas pertenecientes a cuatro resguardos, constituidos el 26 de septiembre de 1989. El Resguardo Puerto Colombia Ríos Cuiari e Isana, creado a través de la Resolución Ejecutiva 083/1989, con un área total de 925.428,72 hectáreas y un traslape de 422.118 hectáreas con el área protegida; está ubicado entre los cuerpos de Ríos Cuiari e Isana, ubicado en la mayor parte del corregimiento de Pana Pana y al sur del corregimiento de Morichal, en el departamento de Guainía.
Desde el proceso de declaratoria (Año 1989), la gestión de la Reserva Natural Nacional Puinawai se enfocó durante los primeros 12 años en actividades de carácter principalmente investigativo en el área protegida. De manera gradual y en la medida en que se reactiva y afianza el relacionamiento con los indígenas representantes de los cuatro resguardos traslapados, Parques Nacionales Naturales de Colombia gestiona en los ámbitos local y regional, en un proceso que se ha afianzado desde finales de 2016 a la fecha.

https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30034960