
Parques Nacionales Naturales lideró la participación de Colombia en la entrega de la Presidencia del CMAR
- Durante la semana de traspaso de la Presidencia del CMAR, Parques Nacionales Naturales de Colombia visibilizó su capacidad de articulación técnica y de cooperación internacional, compartiendo experiencias exitosas en control, vigilancia y gestión del conocimiento para la protección de áreas marinas.
- El director general de Parques Nacionales Naturales lideró la delegación colombiana en espacios decisivos del Comité Técnico Regional del CMAR, posicionando la conservación como eje central de la agenda y abogando por el fortalecimiento institucional de las entidades responsables de las áreas protegidas.
Ciudad de Panamá – Durante la semana del traspaso oficial de la Presidencia del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) a Colombia, Parques Nacionales Naturales tuvo una participación destacada, articulando los esfuerzos técnicos y de cooperación internacional en representación del país, y consolidando su rol como punto focal en esta iniciativa regional.
El CMAR es una alianza voluntaria entre Ecuador, Costa Rica, Panamá y Colombia, orientada a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina en el Pacífico Oriental Tropical. En esta región, Colombia aporta áreas marinas protegidas clave como el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, el Parque Nacional Natural Gorgona y los Distritos Nacionales de Manejo Integrado Yuruparí-Malpelo y Colinas y Lomas Submarinas de la Cuenca del Pacífico Norte.

Durante toda la semana, el equipo técnico y de cooperación internacional de Parques Nacionales Naturales participó activamente en espacios estratégicos para el fortalecimiento de la gobernanza regional y el intercambio de conocimientos. Del 21 al 23 de abril, el director general, Luisz Olmedo Martínez Zamora, lideró la delegación nacional en las sesiones del Comité Técnico Regional, donde se avanzó en la actualización del reglamento, la consolidación de una estrategia de comunicación, el plan de sostenibilidad financiera bajo el GEF 7, la preparación para la UNOC 3 y el proceso para declarar el CMAR como Reserva de Biosfera.
En su intervención, el director Martínez reiteró que la conservación debe ser el eje central de la agenda regional y destacó la importancia de fortalecer a las instituciones responsables de la gestión de las áreas protegidas:
“Las áreas marinas deben dejar de verse solo hacia adentro, hacia sus polígonos. Requieren una visión innovadora, donde la vida se expanda y se conecte. Para ello, es necesario consolidar desde la base a las entidades que las gestionan”.

Uno de los espacios clave de la semana fue el intercambio regional sobre Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV), realizado del 22 al 24 de abril, donde participaron guardaparques colombianos. Allí, Parques Nacionales Naturales compartió su experiencia con la Circular Externa Conjunta (CEC) como una herramienta efectiva para enfrentar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), destacándose como un caso de éxito de articulación institucional y fortalecimiento operativo con resultados tangibles para la región.
Adicionalmente, en el marco del simposio del Bezos Earth Fund, realizado el 23 de abril, Parques Nacionales presentó dos iniciativas emblemáticas en gestión del conocimiento: la implementación de la Circular Externa Conjunta y la Expedición Pacífico Sostenible, ambas impulsadas con el apoyo del equipo de cooperación internacional de la entidad. Estas iniciativas reflejan cómo la articulación interinstitucional y el fortalecimiento técnico permiten ampliar el impacto de la gestión en las áreas protegidas.
El evento contó con la participación de la Dirección General Marítima (DIMAR) y la Comisión Colombiana del Océano (CCO), entidades clave en la estrategia nacional para la protección del Pacífico. Durante el simposio, la representante del Bezos Earth Fund, Patricia León, expresó: “Este es el mejor momento del día: escuchar directamente a los guardaparques que, con amor y compromiso, cuidan la vida en nuestros océanos”.

Durante el 25 de abril, se llevó a cabo la sesión del Comité Ministerial del CMAR, donde Parques Nacionales Naturales y el Ministerio de Ambiente presentaron los avances en áreas clave como la Reserva de Biosfera, los proyectos ejecutados por la Fundación Pacífico y la estrategia de comunicación del CMAR. Ese mismo día, Colombia recibió oficialmente la Presidencia del CMAR de manos del ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, en cabeza de la ministra de Ambiente de Colombia, Lena Yanina Estrada Asito, quien destacó la importancia de promover la internacionalización del Corredor Marino, con énfasis en los compromisos internacionales ambientales, y agradeció la labor de los guardaparques en la conservación de los océanos y ecosistemas regionales.
La participación activa de Parques Nacionales Naturales de Colombia en todos estos espacios reafirma su compromiso con la protección marina regional y su capacidad para liderar procesos de cooperación internacional, gestión del conocimiento y conservación efectiva en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical.