El Parque Nacional Natural Chingaza fue un escenario clave de XII Diálogo Regional sobre Licenciamiento Ambiental en América Latina y el Caribe

El Parque Nacional Natural Chingaza fue un escenario clave de XII Diálogo Regional sobre Licenciamiento Ambiental en América Latina y el Caribe

15 de mayo de 2025
  • Autoridades ambientales de diez países visitaron el Parque Nacional Natural Chingaza, referente regional en conservación y regulación hídrica, durante el XII Diálogo de Política sobre Licenciamiento Ambiental.

Bogotá – El Parque Nacional Natural Chingaza recibió a representantes de diez países de América Latina y el Caribe en una visita técnica que marcó uno de los momentos más destacados del XII Diálogo Regional de Política sobre Licenciamiento y Cumplimiento Ambiental y Social, liderado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en su calidad de presidencia pro tempore de la REDLASEIA.

Durante la jornada, las delegaciones —integradas por autoridades ambientales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay, así como representantes del BID y la CEPAL— conocieron de cerca el modelo de gestión del Parque, una de las áreas protegidas más estratégicas del país.

El Parque Nacional Natural Chingaza, ubicado en la cordillera Oriental, es fundamental para la conservación del ecosistema de páramo y cumple una función vital como regulador hídrico. Este parque abastece de agua a más de diez millones de personas en Bogotá y los municipios vecinos, lo que lo convierte en un referente regional en servicios ecosistémicos y sostenibilidad ambiental.

La visita incluyó una caminata interpretativa por los paisajes de páramo y sesiones técnicas guiadas por el equipo de Parques Nacionales Naturales de Colombia. En estos espacios se abordaron los desafíos del licenciamiento ambiental en territorios con alto valor ecológico, y se destacaron los esfuerzos de articulación entre entidades como ANLA y Parques Nacionales Naturales para garantizar que los proyectos de desarrollo se alineen con los objetivos de conservación.

Además de fomentar el intercambio técnico, esta actividad permitió un diálogo abierto entre autoridades, agencias regionales y cooperantes internacionales sobre temas clave como el fortalecimiento del licenciamiento, la fiscalización ambiental y la implementación del Acuerdo de Escazú.

El encuentro reafirma el compromiso de Colombia con la protección de su biodiversidad y la consolidación de una agenda regional que integra conservación, derechos ambientales y desarrollo sostenible.