Conservación binacional en el Caribe: experiencia de la Reserva Nacional Natural Cordillera Beata llegó a Cuba

Conservación binacional en el Caribe: experiencia de la Reserva Nacional Natural Cordillera Beata llegó a Cuba

23 de julio de 2025
  • Colombia presentó en Cuba el caso Beata– Santuario Marino Orlando Jorge Mera como modelo regional de conservación marina, con apoyo del Programa Herencia Colombia.

En el marco del XIV Congreso de Áreas Protegidas y la XV Convención de Medio Ambiente en La Habana, Cuba, Parques Nacionales Naturales de Colombia presentó el caso de la Reserva Nacional Natural Cordillera Beata, como una experiencia de cooperación ambiental entre Colombia y República Dominicana, que dio origen a uno de los bloques oceánicos más extensos del Caribe.

La experiencia fue compartida como parte de las ponencias de efectividad en áreas protegidas, resaltando el proceso técnico, participativo y de conservación que dio lugar a la creación de la Reserva Nacional Natural Cordillera Beata en 2022. Esta iniciativa inspiró y facilitó la articulación binacional que llevó, en 2024, a la declaración del Santuario Marino Orlando Jorge Mera en República Dominicana.

Ambas áreas suman más de 87.000 km2 de protección y conservación conjunta, y representan un modelo cooperación ambiental con visión compartida. Esta articulación busca anticiparse a los desafíos que enfrentan los ecosistemas marinos profundos, incluyendo el almacenamiento de carbono y su importancia como zonas de contención ecológica preventiva.

La participación de Colombia también incluyó el fortalecimiento de alianzas, como el Corredor Biológico del Caribe, y la firma de un Memorando de Entendimiento con el Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (CNAP), orientado a la cooperación técnica en restauración ecológica, monitoreo de biodiversidad, educación ambiental, sostenibilidad financiera y gobernanza y servicios ecosistémicos.

El liderazgo regional de Parques Nacionales Naturales de Colombia, junto al apoyo del Programa Herencia Colombia, ha sido clave para impulsar este tipo de procesos de conservación regional, que demuestran la importancia de la colaboración entre países para proteger ecosistemas oceánicos estratégicos.

Material fotográfico:
Créditos: Juan Manuel Polo – PNNC.

Array