Con apoyo de la cooperación alemana el Parque Nacional Natural Paramillo clarifica sus linderos
Esta área protegida se encuentra al cuidado de Parques Nacionales Naturales de Colombia, está ubicada en los límites de los departamentos de Córdoba y Antioquia en el accidente geográfico conocido como Nudo de Paramillo. Gracias al apoyo de la cooperación alemana actualmente desarrolla un proceso de clarificación de linderos que contribuye a garantizar su adecuada conservación y manejo.
El PNN Paramillo ha avanzado en la instalación de 86 de 119 hitos fronterizos programados, distribuidos en los municipios de San José de Uré, Puerto Libertador, Montelíbano y Tierralta en el departamento de Córdoba y en el municipio de Peque, departamento de Antioquia
Foto: PNN Paramillo
Por: Miguel Ángel Pachón Muñoz KfW – PNNC
En el extremo norte de la cordillera occidental se encuentra un verdadero paraíso natural: se trata de la ecorregión Nudo de Paramillo en los límites de los departamentos de Córdoba y Antioquia, esta cadena de montañas da origen a las serranías de Ayapel, San Jerónimo y Abibe, alberga a su interior los nacimientos de los ríos Sinú y San Jorge, principales cuencas del departamento de Córdoba; así como los tributarios de los ríos Peque, Ituango, Sucio, León y Tarazá, que en su conjunto configuran la estrella hidrográfica más importante del noroccidente colombiano.
El Parque Nacional Natural paramillo fue creado hace 47 años por medio del acuerdo No 024 del 2 de mayo de 1977 expedido por el INDERENA, ratificado por el INCORA en junio de 1977 mediante la resolución No. 163 de 1977. Resguardar tanto ecosistemas como recursos naturales y garantizar la conservación de los territorios ancestrales de las comunidades étnicas son sus principales objetivos.
Se trata de una región en la que converge un entramado rico en aguas, fauna y flora; la altura de sus montañas, tapizadas por bosques de comino, cedro, canelo, laurel, abarco, caguí, brasilete, amargo, robles de tierra fría, frailejones, oscila entre los 128 y los 3.960 metros sobre el nivel del mar conformando el hogar de especies de fauna como el oso de anteojos, danta, tigre mariposo, tigre pintamenuda, mico capuchino y mico tití, venados, caimán aguja, águila arpía, guacamayas y una considerable diversidad de peces.
En sus 504.643 hectáreas, el Parque Nacional, alberga un despliegue de diversidad biológica, étnica y cultural incalculable. Allí se protegen bienes y servicios ecosistémicos contenidos en la ecorregión Nudo de Paramillo, como biomas de Páramo, bosques subandinos y alto andinos, selva húmeda tropical, humedales interiores, favoreciendo la conservación del recurso hídrico, representado en cuando menos cinco grandes cuencas hidrográficas; además contribuye con la conservación del territorio ancestral de minorías étnicas, como son los Embera – Katios y Embera Chamíes.
Estas condiciones hacen que la ecorregión y el PNN Paramillo sean considerados un área estratégica tanto para la mitigación y adaptación del cambio climático como para las acciones de conservación de la biodiversidad, especialmente de grandes mamíferos como el Jaguar, la Danta, el Oso Andino, el Puma, y aves amenazadas como el Paujil cresta azul.
Las amenazas al PNN Paramillo
Al ser considerada una zona bisagra debido a su localización geográfica y por los procesos históricos que han marcado el poblamiento del territorio, el área protegida PNN Paramillo está inmersa dentro de una compleja realidad de intereses que involucran, entre otros, amplios sectores campesinos, pueblos indígenas, ámbitos económicos como lo es el minero energético, empresarios de la agroindustria y por supuesto, intereses de los grupos ilegales que ejercen una presencia prolongada que se ha extendido por más de 60 años.
Presiones por recursos naturales como la extracción de la madera valiosa, la expansión de la frontera agropecuaria, las solicitudes y expediciones de títulos mineros, minería tanto informal como ilegal, presencia de cultivos de uso ilícito, son entre otras, las amenazas que debe enfrentar la gestión de esta importante área protegida. En ese sentido, la clarificación de los linderos, es una prioridad para el manejo de un área protegida que está inmersa en un contexto socioambiental complejo.
Materialización de los linderos
Apoyado por la cooperación alemana en el proceso de clarificación de linderos, el PNN Paramillo generó espacios de construcción y socialización con los actores locales, hoy es ejemplo de fortalecimiento de capacidades en la misión del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
Foto: PNN Paramillo
En este contexto, Parques Nacionales Naturales de Colombia – PNNC, realizó una compleja labor de revisión de los límites del PNN Paramillo teniendo en cuenta las descripciones dadas en la resolución 163 del 6 de junio de 1977 expedida por el Instituto Colombiano de Reforma Agraria –INCORA, que ratifica la declaración del parque nacional natural.
De esta manera se hizo posible ajustar la redacción de algunos tramos de la resolución, así mismo, se consiguió precisar el lindero sobre cartografía básica 1:25.000, también permitió identificar y georreferenciar las 14 pilastras que definen el lindero del área protegida. Finalmente, en este proceso de revisión de los límites, se elaboró un concepto técnico mediante el cual se logró establecer de manera precisa el lindero del Parque Nacional Natural Paramillo, que comprende 1137,8 kilómetros de perímetro, así mismo la localización de cada uno de los 14 mojones con sus respectivas coordenadas geográficas que trazan el polígono del área protegida.
Mapa localización de instalación de pseudomojones en el PNN Paramillo
Entre el 2015 y 2017, en convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, con el apoyo de las Juntas de Acción Comunal, comunidades indígenas, las Asociaciones de Campesinos y el equipo técnico del PNN Paramillo, se instalaron en campo 12 de los 14 mojones o pilastras que demarcan los límites del área protegida, cabe señalar que no fue posible la instalación de dos mojones debido a situaciones de riesgo público.
Concluido este ejercicio, el área protegida consideró pertinente instalar seudomojones y vallas en aquellos tramos que estaban sobre territorios presionados y en los cuales se hacía necesario hacer visible los linderos. En ese sentido, y con el apoyo de la cooperación alemana, fueron gestionados y financiados los procesos para la instalación de 119 pilastras y 42 vallas de señalización alrededor e interior del Parque Nacional.
Mapa distribución de vallas PNN Paramillo
Fuente PNN Paramillo
Resultados con el apoyo de la cooperación alemana
Para fortalecer estos procesos, en los últimos nueve años, la cooperación de Alemania, a través del Banco Desarrollo (KfW) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) ha implementado un programa de asistencia financiera no reembolsable de 35 millones de euros entre 2015 y 2025, movilizados en el marco del programa Áreas Protegidas y Diversidad Biológica (APDB), lo cual ha contribuido a la conservación y gestión sostenible de los recursos naturales en 37 áreas protegidas prioritarias en Colombia, que abarcan más de 4 millones de hectáreas.
Por medio del Programa APDB se destinaron recursos al PNN Paramillo para la instalación de 119 pseudomojones y 42 vallas proyectadas para los lugares donde se requieren mayores precisiones de alinderamiento.
El PNN Paramillo ha instalado 42 vallas proyectadas para lugares estratégicos donde se requieren mayores precisiones de alinderamiento
Foto: PNN Paramillo
A partir del 2023, hasta la fecha, con el apoyo de la cooperación alemana, se han instalado 86 de 119 pseudomojones programados, distribuidos en los municipios de San José de Uré, Puerto Libertador, Montelíbano y Tierralta en el departamento de Córdoba y en el municipio de Peque, departamento de Antioquia. De otro lado se han instalado 10 vallas de señalización de 42 programadas, en las jurisdicciones de los municipios de Montelíbano, Tierralta, Puerto Libertador y San José de Uré. Estas acciones, han permitido precisar una longitud de 448.84 kilómetros, de linderos en zonas críticas, contribuyendo a la disminución de conflictos territoriales.
Uno de los aspectos relevantes de este proceso fueron los espacios de construcción y socialización con los actores locales, con quienes se identificaron y establecieron los puntos en donde se deben instalar dichos hitos, las comunidades mostraron su interés y compromiso en un ejercicio de gobernanza con Parques Nacionales Naturales.
Se evidenció que a pesar de encontrarse en una situación históricamente compleja por el conflicto socioambiental se avanza en la gestión y manejo de manera conjunta, en búsqueda de una mejor protección y conservación de esta importante área protegida.