
Acumulación de Sargazo en la Playa La Playona bloquea el ciclo de anidación de tortugas; guardaparques del Santuario de Fauna Acandí realizan jornada de limpieza para mitigar el riesgo
- Durante la intervención se recolectaron dos grandes acumulaciones de sargazo, una de aproximadamente 2 toneladas y otra de 1.5 toneladas
- El crecimiento de estas macroalgas marinas el municipio de Acandí, y especialmente en el Santuario, comenzaron a registrarse en febrero de 2025 y se intensificaron entre el 14 y el 18 de abril, cubriendo zonas críticas utilizadas por tortugas marinas para su desove.
Acandí – El fenómeno del sargazo, que desde 2011 se ha catalogado como una crisis ambiental en el Caribe y el Atlántico occidental, afecta de manera creciente las costas colombianas. Estudios recientes (Franks et al., 2016; Wang et al., 2019) señalan que el crecimiento de estas macroalgas marinas se ve favorecido por el cambio climático, el aumento de la temperatura del mar, y el vertimiento de nutrientes como fósforo y nitrógeno desde grandes ríos como el Amazonas y el Orinoco.
En el municipio de Acandí, y especialmente en el Santuario, las floraciones de sargazo comenzaron a registrarse en febrero de 2025 y se intensificaron entre el 14 y el 18 de abril, cubriendo zonas críticas utilizadas por tortugas marinas para su desove. Inspecciones recientes indican que más de 12 kilómetros de playa —entre Playona y Chilingos— presentan acumulaciones de sargazo con una altura promedio de 0.5 metros, llegando hasta 1 metro en algunos sectores, con un volumen total estimado de 60.000 m³ y un peso aproximado de 22.200 toneladas métricas.
En respuesta a la preocupante emergencia ambiental provocada por el arribo masivo de sargazo (Sargassum spp.), un género de algas pardas flotantes originario del Atlántico tropical, el equipo técnico del Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona realizó una jornada de limpieza en la playa La Playona con el propósito de mitigar los impactos negativos del sargazo en la actual temporada de anidación de tortugas marinas, en particular la tortuga Caná (Dermochelys coriacea) y la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata).
Durante la intervención se recolectaron dos grandes acumulaciones de sargazo, una de aproximadamente 2 toneladas y otra de 1.5 toneladas, así como material vegetal disperso (troncos y ramas) que obstruía el paso hacia las zonas de anidación. La recolección se vio limitada por las condiciones climáticas, la alta saturación de agua en el sargazo producto de las lluvias recientes, y el reducido número de personas para la jornada. Sin embargo, se continuará con estas labores de forma progresiva en los próximos días.


Un riesgo para la biodiversidad y la conservación
Aunque el sargazo cumple funciones ecológicas importantes en mar abierto, en ambientes costeros como el del Santuario representa una seria amenaza. Al cubrir la franja costera, impide el acceso de las tortugas hembras a sus sitios de anidación y dificulta la emergencia de las crías, comprometiendo los procesos de conservación de especies como la tortuga Caná y la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata).
Este evento también representa una carga logística significativa para la gestión del área protegida, así como una amenaza ambiental de rápida expansión que ya afecta no solo al Santuario, sino a otros sectores costeros del municipio, incluidos centros poblados como Capurganá, Sapzurro y Triganá, además de ecosistemas clave como playas, corales y pastos marinos.
Acciones para mitigar los impactos
Parques Nacionales Naturales de Colombia ha iniciado acciones de manejo para mitigar los impactos, priorizando la recolección manual y la disposición final controlada del sargazo. Sin embargo, la magnitud del fenómeno exige una respuesta articulada que involucre a las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), autoridades territoriales y comunidades locales.
Se hace un llamado urgente a la colaboración interinstitucional y comunitaria para implementar soluciones sostenibles a corto y mediano plazo, fortaleciendo la prevención y preparación ante futuros eventos similares.

