
Acciones locales impactos globales Comunidades de Acandí celebraron el Día Mundial de los Océanos
En el Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona, el equipo técnico junto con los Consejos Comunitarios de COCOMANORTE, COCOMASUR y COCOMASECO, así como estudiantes y voluntarios, participaron en dos jornadas de sensibilización y conservación marina con el apoyo del Programa Herencia Colombia.
Durante la primera jornada, se llevó a cabo la creación de un mural en el que participaron estudiantes de la Institución Educativa Diego Luis Córdoba y el equipo técnico del Santuario. A través del arte, los jóvenes compartieron mensajes sobre la importancia de cuidar nuestros océanos, destacando su valor ecológico, social y cultural.
“Estas actividades generan conciencia y conexión emocional con el océano. Nos motivan a protegerlo desde nuestras acciones diarias”, comentó Valery Sofía Reina, una de las estudiantes. En la misma línea, Jhoandris Fernández, resaltó el poder del arte: “el mural comunica mensajes a través del arte. Nos conecta emocionalmente con el océano y sus especies, despertando una conciencia activa y transformadora.”
Desde la gestión técnica del Santuario, se destacó el valor estratégico de estas acciones para fortalecer el vínculo entre las comunidades y los ecosistemas marinos. Jasmin Plaza, profesional de monitoreo e investigación, explicó que:
“Participar en la conmemoración del Día Mundial de los Océanos representa una oportunidad invaluable para acercar nuestro mensaje de conservación con acciones participativas, creativas y educativas. Refuerzan el sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva. Además, visibiliza el trabajo que realizamos junto a los Consejos Comunitarios de Acandí en favor de la sostenibilidad del territorio”.
La segunda jornada consistió en una limpieza submarina en la que participaron guardaparques de Parques Nacionales, los consejos comunitarios de Acandí, la escuela de buceo Shark Dive y un grupo de voluntarios. Durante la actividad, se recolectaron residuos que ponen en riesgo a la fauna marina.
Giovany Santamaría, integrante del Consejo Comunitario COCOMASUR, habló sobre la importancia de estas acciones:
“ayudan a disminuir la contaminación por plásticos, una de las principales causas de muerte de especies marinas como la tortuga Caná”. Por su parte, Wendy Chaverra enfatizó que “limpiando los mares y playas ayudamos a las tortugas.”
Ambas actividades fueron posible gracias al apoyo del Programa Herencia Colombia; la presencia del programa ha contribuido al fortalecimiento de las capacidades locales en el territorio.
“El respaldo de Herencia Colombia ha sido clave para fortalecer capacidades locales y hacer sostenibles las iniciativas de conservación. Además de proteger la biodiversidad, se fortalecen los lazos entre comunidades, entidades ambientales y étnicas, y se fomentan procesos pedagógicos, culturales y sociales que transforman la relación con los mares y las costas”,
concluyó Jasmin Plaza.
Estas jornadas hacen parte de los esfuerzos articulados entre Parques Nacionales Naturales de Colombia, los Consejos Comunitarios de Acandí y aliados estratégicos, con el objetivo de conservar los ecosistemas marinos y promover una gestión corresponsable del territorio.
Material fotográfico:
Créditos: Cristian Pimiento – PNNC (Fotos de buceo jornada de limpieza)
SFF Acandí, Playón y Playona (Fotos del mural)