Programa de Estímulos al Conocimiento
El Programa de Estímulos al Conocimiento tiene como propósito fortalecer la conservación del patrimonio biocultural de las áreas protegidas de Colombia. Para ello, se centra en tres áreas clave: la generación de conocimiento, la apropiación social del conocimiento, su divulgación y uso.
El programa busca generar y difundir conocimientos científicos y tradicionales sobre los ecosistemas y las culturas locales, promoviendo la participación activa de las comunidades en los procesos de conservación. Este enfoque integrador no solo busca proteger la biodiversidad, sino también asegurar que los conocimientos y prácticas culturales de las comunidades se incorporen de manera efectiva en la gestión de las áreas protegidas.
A través de este programa se busca que la conservación de los territorios protegidos no solo sea una prioridad para las autoridades, sino también un esfuerzo compartido con las comunidades locales, académicas y demás actores, garantizando una gestión participativa y sostenible del patrimonio biocultural.
Además, se promoverá la creación de redes de conocimiento que faciliten el diálogo de saberes, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de capacidades en todos los niveles, desde los actores locales hasta las entidades gubernamentales nacionales e internacionales.
El Programa de Estímulo al Conocimiento se articula con los objetivos estratégicos de Parques Nacionales Naturales de Colombia, cuyo compromiso es conservar mediante la gestión integral y participativa de las áreas protegidas.
Objetivos
Objetivo General:
Incentivar la generación, uso y apropiación social del conocimiento para el manejo y la conservación de las áreas protegidas en Colombia.
Objetivos Específicos:
- Aumentar el conocimiento sobre la base natural y cultural de las áreas protegidas de Colombia, a través de investigaciones y el fortalecimiento de capacidades locales.
- Apropiar el conocimiento científico, tradicional, comunitario y otros saberes mediante el intercambio de experiencias y diálogos entre diversos actores.
- Consolidar una plataforma de conocimiento que permita la organización, difusión y el intercambio del conocimiento generado, facilitando el acceso a información relevante sobre las áreas protegidas.
Estrategias de Acción del Programa de Estímulos al Conocimiento
El programa promueve la generación, uso y apropiación de saberes científicos, tradicionales, comunitarios y culturales, entre otros, a través de varias estrategias de acción, tales como la investigación, la formación académica y el fortalecimiento del conocimiento comunitario.
La idea es que las áreas protegidas no solo sean territorios de conservación, sino que se consoliden en nodos de conocimiento, cultura e innovación, convirtiéndose en laboratorios y aulas vivas de aprendizaje, donde se lleven a cabo investigaciones interdisciplinarias, que incluyan desde el estudio de especies y ecosistemas hasta la revalorización y rescate de prácticas ancestrales, tradicionales y comunitarias de alto grado de interés para su conservación.
El programa facilitará la co-creación de conocimiento entre comunidades locales (indígenas, afrocolombianas y/o campesinas), científicos, niños, jóvenes y otras partes interesadas, promoviendo un modelo de gestión de conocimiento colectivo y participativo que reconozca la importancia de los saberes ancestrales e integre estos conocimientos en la gestión de la biodiversidad. En este sentido, se han definido las siguientes líneas de acción o categorías:
- Investigaciones de posgrado que desarrollen proyectos centrados en las áreas protegidas.
- Pasantías para estudiantes en formación, con el fin de fortalecer su participación en los procesos de gestión del conocimiento.
- Semilleros escolares, donde se promueve la educación ambiental y la educación para la paz con la naturaleza entre niños y jóvenes, priorizando a las comunidades educativas cercanas a las áreas protegidas.
- Arte, saberes y cultura, donde las áreas protegidas se convierten laboratorios creativos para revalorar la biodiversidad y fortalecer la apropiación social del conocimiento.
Categorías
Investigación
Pasantías
Abierta
Arte, saberes y cultura
Semilleros escolares
Gestión del conocimiento comunitario
Ambito del Programa de Estímulos al Conocimiento
El ámbito geográfico del Programa de Estímulos abarca dos niveles dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Colombia (SINAP):
El Programa de Estímulos se implementará en dos escalas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia (SINAP):
- Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN): El programa comienza en las 65 áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), administradas por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC). Se enfoca en actores locales y comunidades cercanas, así como en investigadores y profesionales interesados en la conservación.
2. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP): el alcance se amplía a todo el SINAP, incluyendo áreas protegidas públicas, privadas y comunitarias, abarcando los niveles local, regional y nacional. Se promueve la colaboración entre actores sociales, instituciones y comunidades para desarrollar estrategias de gestión del conocimiento adaptadas a cada territorio.
El programa fortalecerá la participación de todos los actores involucrados en la conservación del patrimonio natural y cultural del país.
Población Objetivo del Programa de Estímulos
El Programa se dirige a una amplia y diversa población, con un enfoque diferencial, territorial y socioambiental. El incentivo está destinado a personas naturales, jurídicas, agrupaciones o colectivos, tanto locales como regionales, nacionales e internacionales. Entre los que se incluyen:
- Niñez y juventudes
- Docentes e investigadores
- Estudiantes y artistas
- Actores comunitarios y locales
- Universidades, centros de investigación, escuelas, centros de cultura y otras instituciones interesados en implementar de manera conjunta el programa.
Estímulo al Conocimiento “Mono Hernández”
El programa otorgará el Estímulo al Conocimiento “Mono Hernández”, un incentivo económico destinado a proyectos e investigaciones que destaquen por su calidad y contribución a la conservación. Sin embargo, no se trata de una financiación directa, sino de un apoyo para fortalecer la gestión del conocimiento, ya que se valorará tanto el conocimiento científico como el tradicional y el comunitario.
El Estímulo al Conocimiento “Mono Hernández” rinde homenaje al naturalista Jorge Ignacio Hernández Camacho, quien realizó grandes contribuciones a la historia natural de Colombia. Este estímulo reconoce su legado al promover investigaciones y proyectos que fomenten el conocimiento y la conservación en Colombia.
Modelo de asignación de los estímulos
La implementación del Programa comprende el desarrollo de ciclos de convocatorias como un instrumento abierto de participación, diseñado para seleccionar, evaluar y otorgar el Estímulo al conocimiento “Mono Hernández” a aquellas investigaciones, iniciativas y/o proyectos que, por su contribución, calidad y excelencia, promuevan el conocimiento y la conservación del patrimonio biocultural de las áreas protegidas en Colombia.
PNNC, en colaboración con los aliados estratégicos del Programa, establecerá un plan de convocatorias que priorizará, entre otros aspectos, los objetivos a convocar, el interés geográfico, el alcance, los grupos de interés y las temáticas de investigación, entre otros criterios, abordando las diversas figuras de conservación del SINAP.
- Convocatoria Abierta:
-
- Las convocatorias se publicarán en los portales web institucionales, incluyendo los términos de referencia que detallan los requisitos, plazos y condiciones para participar.
- Las convocatorias están abiertas a todos los interesados, pero su ejecución dependerá de la disponibilidad de recursos del programa para cada año.
- Verificación de Requisitos:
-
- Una vez cerrada la convocatoria, se realiza la verificación de los requisitos mínimos establecidos. Solo las propuestas que cumplan con todos los requisitos serán evaluadas.
- Los postulantes deberán completar la documentación requerida dentro del plazo de la convocatoria para poder continuar con el proceso.
- Evaluación de Propuestas:
-
- Un panel especializado revisa y evalúa las propuestas recibidas en función de su calidad técnica, pertinencia y alineación con los objetivos del programa.
- Las propuestas que obtengan una calificación mínima de 75 puntos serán seleccionadas para recibir el incentivo económico.
- Asignación del Estímulo:
-
- Las propuestas seleccionadas reciben un incentivo económico, formalizado mediante un acuerdo de compromiso firmado por las partes involucradas, detallando las condiciones de los desembolsos y los compromisos de ejecución.
- Gestión del Conocimiento:
-
- Los beneficiarios participarán en actividades de gestión y apropiación del conocimiento, colaborando con actores académicos y comunitarios para generar, sistematizar y compartir los resultados obtenidos.
- Se promoverá el intercambio de experiencias, el dialogo de saberes y el uso del conocimiento en las áreas protegidas.
- Seguimiento y Evaluación:
-
- El progreso de los proyectos será supervisado periódicamente para asegurar el cumplimiento de los compromisos y evaluar el impacto de los resultados.
En este camino, el programa contribuirá al fortalecimiento de las comunidades y la creación de redes de conocimiento especializadas, asegurando una gobernanza efectiva en las áreas protegidas y un manejo adecuado de los recursos naturales, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de un entorno saludable y equilibrado.
¿Preguntas frecuentes sobre el programa?
¿Qué es el Programa de Estímulo al Conocimiento?
El Programa de Estímulo al Conocimiento tiene como objetivo principal fortalecer la conservación del patrimonio biocultural de las áreas protegidas de Colombia. A través de diversas estrategias de acción, busca fomentar la generación, uso y apropiación social del conocimiento, promoviendo la participación activa de las comunidades y el intercambio de saberes científicos, comunitarios y tradicionales.
¿Quiénes pueden participar en el Programa de Estímulo al Conocimiento?
El programa está dirigido a una amplia y diversa población, incluyendo:
- Niños, jóvenes y docentes.
- Estudiantes de pregrado, maestría y doctorado.
- Investigadores y artistas.
- Actores comunitarios, locales y organizaciones.
- Instituciones como universidades, centros de investigación, escuelas y centros culturales
¿Cuáles son las categorías disponibles para postularse en el programa?
El programa ofrece las siguientes categorías para postularse:
- Investigación: tesis y/o trabajos de grado a nivel de maestría y doctorado relacionados con las áreas protegidas.
- Pasantías: oportunidades de pasantías para estudiantes en diferentes grados de escolaridad en el ámbito de la gestión de áreas protegidas.
- Arte, Saberes y Cultura: Proyectos que utilicen el arte y la cultura para promover la conservación y el conocimiento.
- Semilleros Escolares: fortalecimiento de iniciativas y proyectos escolares desarrollados por un grupo de docentes niños y jóvenes centrados en procesos de educación ambiental y en donde las áreas protegidas son aulas vivas de aprendizaje.
- Gestión de Conocimiento Comunitario: Iniciativas que fortalezcan el conocimiento ancestral, la gestión comunitaria, la investigación participativa e la innovación social.
¿Cómo puedo aplicar al Programa de Estímulo al Conocimiento?
Para aplicar a una convocatoria, debes diligenciar el formulario correspondiente y cargar la documentación requerida, o cualquier otro documento que se especifique en los términos de referencia de la convocatoria. Puedes enviar cualquier pregunta adicional al correo: gestion.conocimiento@parquesnacionales.gov.co.
¿Dónde puedo encontrar más información sobre las convocatorias abiertas?
Las convocatorias abiertas se publicarán en los portales web institucionales. Cada convocatoria incluirá los términos de referencia detallados, que especifican los requisitos, plazos y condiciones para participar.
¿Cuáles son los requisitos para postularse?
Los requisitos específicos dependen de la categoría a la que te postules. Sin embargo, algunos requisitos comunes incluyen:
- Propuesta, perfil del proyecto o portafolio artístico
- Carta de aval institucional
- Certificados relacionados con tu formación académica o experiencia.
- Para algunas categorías, como Arte, Saberes y Cultura, se otorgan puntos adicionales si presentas un certificado de estudiante activo o si perteneces a un municipio con área protegida de Parques Nacionales.
¿Cuáles son los plazos para aplicar a las convocatorias?
Las fechas de recepción de propuestas varían según la convocatoria. Por ejemplo, para la categoría Arte, Saberes y Cultura, las propuestas se recibirán del 20 de diciembre de 2024 al 10 de febrero de 2025. Asegúrate de revisar las convocatorias abiertas en los portales institucionales para obtener las fechas actualizadas.
¿Qué beneficios recibiré si soy seleccionado en una convocatoria?
Los seleccionados recibirán un incentivo económico para llevar a cabo sus proyectos, así como la oportunidad de colaborar en actividades de gestión y apropiación del conocimiento, participando en intercambios de experiencias y en la divulgación de los resultados obtenidos.
¿Qué criterios se usan para evaluar las propuestas?
Las propuestas serán evaluadas por un panel especializado, que considerará aspectos como:
- La calidad técnica de la propuesta.
- Su pertinencia y alineación con los objetivos del programa.
- El impacto potencial en la conservación y la valorización del patrimonio biocultural.
Las propuestas que obtengan una calificación mínima de 75 puntos serán seleccionadas para recibir el incentivo económico.
¿Puedo postularme si no soy de Colombia?
Sí, el programa está abierto a personas naturales, jurídicas, agrupaciones o colectivos de cualquier nacionalidad. Sin embargo, las propuestas deben estar relacionadas con áreas protegidas dentro del territorio colombiano.
¿Cómo se realiza el seguimiento de los proyectos seleccionados?
Una vez otorgado el incentivo económico, se realizará un seguimiento periódico para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Esto incluye la evaluación del impacto y el uso efectivo de los recursos en el marco de la gestión del conocimiento.
¿Qué sucede si no cumplo con todos los requisitos al momento de postularme?
Las propuestas que no cumplan con los requisitos mínimos establecidos no serán evaluadas. Es importante asegurarse de completar toda la documentación solicitada dentro del plazo establecido en la convocatoria.