Programa de Estímulos al Conocimiento

El Programa de Estímulos al Conocimiento tiene como propósito fortalecer la conservación del patrimonio biocultural de las áreas protegidas de Colombia. Para ello, se centra en tres áreas clave: la generación de conocimiento, la apropiación social del conocimiento, su divulgación y uso.

El programa busca generar y difundir conocimientos científicos y tradicionales sobre los ecosistemas y las culturas locales, promoviendo la participación activa de las comunidades en los procesos de conservación. Este enfoque integrador no solo busca proteger la biodiversidad, sino también asegurar que los conocimientos y prácticas culturales de las comunidades se incorporen de manera efectiva en la gestión de las áreas protegidas.

A través de este programa se busca que la conservación de los territorios protegidos no solo sea una prioridad para las autoridades, sino también un esfuerzo compartido con las comunidades locales, académicas y demás actores, garantizando una gestión participativa y sostenible del patrimonio biocultural.

Además, se promoverá la creación de redes de conocimiento que faciliten el diálogo de saberes, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de capacidades en todos los niveles, desde los actores locales hasta las entidades gubernamentales nacionales e internacionales.

El Programa de Estímulo al Conocimiento se articula con los objetivos estratégicos de Parques Nacionales Naturales de Colombia, cuyo compromiso es conservar mediante la gestión integral y participativa de las áreas protegidas.

Objetivos

Objetivo General:
Incentivar la generación, uso y apropiación social del conocimiento para el manejo y la conservación de las áreas protegidas en Colombia.

Objetivos Específicos:

  1. Aumentar el conocimiento sobre la base natural y cultural de las áreas protegidas de Colombia, a través de investigaciones y el fortalecimiento de capacidades locales.
  2. Apropiar el conocimiento científico, tradicional, comunitario y otros saberes mediante el intercambio de experiencias y diálogos entre diversos actores.
  3. Consolidar una plataforma de conocimiento que permita la organización, difusión y el intercambio del conocimiento generado, facilitando el acceso a información relevante sobre las áreas protegidas.

Estrategias de Acción del Programa de Estímulos al Conocimiento

El programa promueve la generación, uso y apropiación de saberes científicos, tradicionales, comunitarios y culturales, entre otros, a través de varias estrategias de acción, tales como la investigación, la formación académica y el fortalecimiento del conocimiento comunitario.

La idea es que las áreas protegidas no solo sean territorios de conservación, sino que se consoliden en nodos de conocimiento, cultura e innovación, convirtiéndose en laboratorios y aulas vivas de aprendizaje, donde se lleven a cabo investigaciones interdisciplinarias, que incluyan desde el estudio de especies y ecosistemas hasta la revalorización y rescate de prácticas ancestrales, tradicionales y comunitarias de alto grado de interés para su conservación.

El programa facilitará la co-creación de conocimiento entre comunidades locales (indígenas, afrocolombianas y/o campesinas), científicos, niños, jóvenes y otras partes interesadas, promoviendo un modelo de gestión de conocimiento colectivo y participativo que reconozca la importancia de los saberes ancestrales e integre estos conocimientos en la gestión de la biodiversidad. En este sentido, se han definido las siguientes líneas de acción o categorías:

  • Investigaciones de posgrado que desarrollen proyectos centrados en las áreas protegidas.
  • Pasantías para estudiantes en formación, con el fin de fortalecer su participación en los procesos de gestión del conocimiento.
  • Semilleros escolares, donde se promueve la educación ambiental y la educación para la paz con la naturaleza entre niños y jóvenes, priorizando a las comunidades educativas cercanas a las áreas protegidas.
  • Arte, saberes y cultura,  donde las áreas protegidas se convierten laboratorios creativos para revalorar la biodiversidad y fortalecer la apropiación social del conocimiento.

Categorías

Investigación

El programa fomenta la investigación científica a nivel de posgrado, apoyando a estudiantes de maestría y doctorado en el desarrollo de proyectos de investigación que aborden temas clave para la conservación en las áreas protegidas de Colombia. A través de colaboraciones con universidades, se busca aumentar el conocimiento sobre la biodiversidad y las dinámicas de los socioecosistemas de las áreas protegidas, proporcionando información que respalde estrategias efectivas e integrales para la conservación. Los estudiantes tienen la oportunidad de realizar una o varias fases de sus tesis o trabajos de grado en las áreas protegidas y sus territorios de influencia, contribuyendo directamente a la generación de conocimiento.

Convocatoria Cerrada

Arte, saberes y cultura

Una de las apuestas más innovadoras del programa es la promoción de las áreas protegidas como laboratorios creativos, donde se fomente el uso del arte y la cultura como herramientas de expresión y comunicación del patrimonio biocultural. Este enfoque busca conectar a los actores locales con su entorno a través de nuevos lenguajes artísticos, como la pintura, música, teatro y otras formas de expresión, que puedan reflejar la relación profunda entre la biodiversidad y las culturas. Los laboratorios creativos en las áreas protegidas permitirán reconectar a las comunidades con la naturaleza, promoviendo un sentido de pertenencia y valoración hacia su patrimonio.

Semilleros escolares

El programa promueve a las áreas protegidas como aulas vivas, utilizando estos territorios para una educación ambiental experiencial. Los semilleros escolares integran a niños, niñas, jóvenes y docentes en procesos de educación ambiental para la paz con la naturaleza. Este componente busca fortalecer en los niños, niñas y jóvenes su espíritu de investigación, una conciencia crítica y el conocimiento  de las áreas protegidas y la diversidad, invitando a un compromiso con la conservación de su patrimonio.

Ambito del Programa de Estímulos al Conocimiento

El ámbito geográfico del Programa de Estímulos abarca dos niveles dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Colombia (SINAP):

El Programa de Estímulos se implementará en dos escalas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia (SINAP):

  1. Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN): El programa comienza en las 65 áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), administradas por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC). Se enfoca en actores locales y comunidades cercanas, así como en investigadores y profesionales interesados en la conservación.

2. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP): el alcance se amplía a todo el SINAP, incluyendo áreas protegidas públicas, privadas y comunitarias, abarcando los niveles local, regional y nacional. Se promueve la colaboración entre actores sociales, instituciones y comunidades para desarrollar estrategias de gestión del conocimiento adaptadas a cada territorio.

El programa fortalecerá la participación de todos los actores involucrados en la conservación del patrimonio natural y cultural del país.

Población Objetivo del Programa de Estímulos

El Programa se dirige a una amplia y diversa población, con un enfoque diferencial, territorial y socioambiental. El incentivo está destinado a personas naturales, jurídicas, agrupaciones o colectivos, tanto locales como regionales, nacionales e internacionales. Entre los que se incluyen:

  • Niñez y juventudes
  • Docentes e investigadores
  • Estudiantes y artistas
  • Actores comunitarios y locales
  • Universidades, centros de investigación, escuelas, centros de cultura y otras instituciones interesados en implementar de manera conjunta el programa.
  1. Convocatoria Abierta:
    • Las convocatorias se publicarán en los portales web institucionales, incluyendo los términos de referencia que detallan los requisitos, plazos y condiciones para participar.
    • Las convocatorias están abiertas a todos los interesados, pero su ejecución dependerá de la disponibilidad de recursos del programa para cada año.
  1. Verificación de Requisitos:
    • Una vez cerrada la convocatoria, se realiza la verificación de los requisitos mínimos establecidos. Solo las propuestas que cumplan con todos los requisitos serán evaluadas.
    • Los postulantes deberán completar la documentación requerida dentro del plazo de la convocatoria para poder continuar con el proceso.
  1. Evaluación de Propuestas:
    • Un panel especializado revisa y evalúa las propuestas recibidas en función de su calidad técnica, pertinencia y alineación con los objetivos del programa.
    • Las propuestas que obtengan una calificación mínima de 75 puntos serán seleccionadas para recibir el incentivo económico.
  1. Asignación del Estímulo:
    • Las propuestas seleccionadas reciben un incentivo económico, formalizado mediante un acuerdo de compromiso firmado por las partes involucradas, detallando las condiciones de los desembolsos y los compromisos de ejecución.
  1. Gestión del Conocimiento:
    • Los beneficiarios participarán en actividades de gestión y apropiación del conocimiento, colaborando con actores académicos y comunitarios para generar, sistematizar y compartir los resultados obtenidos.
    • Se promoverá el intercambio de experiencias, el dialogo de saberes y el uso del conocimiento en las áreas protegidas.
  1. Seguimiento y Evaluación:
    • El progreso de los proyectos será supervisado periódicamente para asegurar el cumplimiento de los compromisos y evaluar el impacto de los resultados.

En este camino, el programa contribuirá al fortalecimiento de las comunidades y la creación de redes de conocimiento especializadas, asegurando una gobernanza efectiva en las áreas protegidas y un manejo adecuado de los recursos naturales, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de un entorno saludable y equilibrado.

¿Preguntas frecuentes sobre el programa?

¿Qué es el Programa de Estímulo al Conocimiento?

El Programa de Estímulo al Conocimiento tiene como objetivo principal fortalecer la conservación del patrimonio biocultural de las áreas protegidas de Colombia. A través de diversas estrategias de acción, busca fomentar la generación, uso y apropiación social del conocimiento, promoviendo la participación activa de las comunidades y el intercambio de saberes científicos, comunitarios y tradicionales.

¿Quiénes pueden participar en el Programa de Estímulo al Conocimiento?

El programa está dirigido a una amplia y diversa población, incluyendo:

  • Niños, jóvenes y docentes.
  • Estudiantes de pregrado, maestría y doctorado.
  • Investigadores y artistas.
  • Actores comunitarios, locales y organizaciones.
  • Instituciones como universidades, centros de investigación, escuelas y centros culturales

¿Cuáles son las categorías disponibles para postularse en el programa?

El programa ofrece las siguientes categorías para postularse:

  1. Investigación: tesis y/o trabajos de grado a nivel de maestría y doctorado relacionados con las áreas protegidas.
  2. Pasantías: oportunidades de pasantías para estudiantes en diferentes grados de escolaridad en el ámbito de la gestión de áreas protegidas.
  3. Arte, Saberes y Cultura: Proyectos que utilicen el arte y la cultura para promover la conservación y el conocimiento.
  4. Semilleros Escolares: fortalecimiento de iniciativas y proyectos escolares desarrollados por un grupo de docentes niños y jóvenes centrados en procesos de educación ambiental y en donde las áreas protegidas son aulas vivas de aprendizaje.
  5. Gestión de Conocimiento Comunitario: Iniciativas que fortalezcan el conocimiento ancestral, la gestión comunitaria, la investigación participativa e la innovación social.

¿Cómo puedo aplicar al Programa de Estímulo al Conocimiento?

Para aplicar a una convocatoria, debes diligenciar el formulario correspondiente y cargar la documentación requerida, o cualquier otro documento que se especifique en los términos de referencia de la convocatoria. Puedes enviar cualquier pregunta adicional al correo: gestion.conocimiento@parquesnacionales.gov.co.

¿Dónde puedo encontrar más información sobre las convocatorias abiertas?

Las convocatorias abiertas se publicarán en los portales web institucionales. Cada convocatoria incluirá los términos de referencia detallados, que especifican los requisitos, plazos y condiciones para participar.

¿Cuáles son los plazos para aplicar a las convocatorias?

Las fechas de recepción de propuestas varían según la convocatoria. Por ejemplo, para la categoría Arte, Saberes y Cultura, las propuestas se recibirán del 26 de diciembre de 2024 al 26 de febrero de 2025. Asegúrate de revisar las convocatorias abiertas en los portales institucionales para obtener las fechas actualizadas.

¿Cuáles son los requisitos para postularse?

Los requisitos específicos dependen de la categoría a la que te postules. Sin embargo, algunos requisitos comunes incluyen:

  • Propuesta, perfil del proyecto o portafolio artístico
  • Carta de aval institucional
  • Certificados relacionados con tu formación académica o experiencia.
  • Para algunas categorías, como Arte, Saberes y Cultura, se otorgan puntos adicionales si presentas un certificado de estudiante activo o si perteneces a un municipio con área protegida de Parques Nacionales.

¿Qué beneficios recibiré si soy seleccionado en una convocatoria?

Los seleccionados recibirán un incentivo económico para llevar a cabo sus proyectos, así como la oportunidad de colaborar en actividades de gestión y apropiación del conocimiento, participando en intercambios de experiencias y en la divulgación de los resultados obtenidos.

¿Qué criterios se usan para evaluar las propuestas?

Las propuestas serán evaluadas por un panel especializado, que considerará aspectos como:

  • La calidad técnica de la propuesta.
  • Su pertinencia y alineación con los objetivos del programa.
  • El impacto potencial en la conservación y la valorización del patrimonio biocultural.

Las propuestas que obtengan una calificación mínima de 75 puntos serán seleccionadas para recibir el incentivo económico.

¿Puedo postularme si no soy de Colombia?

Sí, el programa está abierto a personas naturales, jurídicas, agrupaciones o colectivos de cualquier nacionalidad. Sin embargo, las propuestas deben estar relacionadas con áreas protegidas dentro del territorio colombiano.

¿Cómo se realiza el seguimiento de los proyectos seleccionados?

Una vez otorgado el incentivo económico, se realizará un seguimiento periódico para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Esto incluye la evaluación del impacto y el uso efectivo de los recursos en el marco de la gestión del conocimiento.

¿Qué sucede si no cumplo con todos los requisitos al momento de postularme?

Las propuestas que no cumplan con los requisitos mínimos establecidos no serán evaluadas. Es importante asegurarse de completar toda la documentación solicitada dentro del plazo establecido en la convocatoria.

Síntesis propuestas seleccionadas - Propuestas colectivas

Selvafonías: Memorias bioculturales para cultivar vínculos amables

  • Parque Nacional Natural Amacayacu
  • Colectivo: Un canto al paso

Salvaguardar las memorias sociales de experiencias y conocimientos culturales ancestrales que le han permitido a la comunidad indígena de San Martín de Amacayacu construir relaciones de reciprocidad y cuidado con la naturaleza, contextualizando prácticas tradicionales con los calendarios socioecológicos y las motivaciones, estilos de vida y realidades femeninas alrededor del canto y del cultivo de la chagra, contribuyendo así a la estrategia de educación ambiental del PNN Amacayacu.

Sono-Makuira: Audioteca de conservación para latir junto a los bosques

  • Parques Nacional Natural Macuira
  • Colectivo: A todo pulmón

Conformar una juntanza socio-creativa para producir un audio-documental y una audio-guía sobre redes de cuidado que construyen las comunidades indígenas Wayúu de Nazareth y Siapana para habitar consciente, consecuente y propositivamente sus territorios, entendiendo al territorio en su diversidad de capas (primer territorio: el cuerpo; segundo territorio: la familia; tercer territorio: la comunidad; cuarto territorio: el ecosistema).

Sembrando saberes para la conservación ecológica y cultural de las plantas medicinales Kofan del piedemonte Amazónico

  • Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi – Ande
  • Colectivo: Grupo de abuelas de Abuelas y Seguidoras de la Medicina Tradicional Kofan

Identificar las plantas medicinales de mayor valor cultural para el pueblo Kofan y de importancia ecosistémica para la conservación de piedemonte amazónico. Elaborar una cartilla ilustrada que compile información sobre 50 plantas medicinales utilizadas por el pueblo Kofan, destacando su importancia cultural como ecológica. Desarrollar dos talleres de divulgación de la cartilla ilustrada vinculando a jóvenes del pueblo Kofán y el Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi – Ande, con el fin de promover la conservación del patrimonio cultural Kofán y la conservación del piedemonte amazónico.

Ucumarí: conoce Chingaza a través de un libro accesible para todos

  • Parques Nacional Naturales Chingaza
  • Colectivo: Anteojos ediciones

Promover el conocimiento y la protección del páramo a través de un relato informativo, reflexivo y poético que invita a explorar lo desconocido, perder el miedo y descubrir la belleza de esta emblemática especie. Asimismo, visibilizar la urgente necesidad de tomar consciencia sobre la conservación del páramo y sus especies, acercando al lector al Oso de Anteojos para valorar su papel en el ecosistema. Gracias a la publicación en siete formatos accesibles, facilitar el acceso a niños, niñas y personas con y sin discapacidad auditiva, visual o intelectual, para que, desde su necesidad específica de lectura, puedan sumergirse en la riqueza natural de Chingaza y fomentar acciones de cuidado y protección como clave para conservar este tesoro natural.

Cuerpos de Agua: Redes de Vida en el Páramo

  • Parque Nacional Natural Sumapaz
  • Colectivo: COMUNIAVES

Desarrollar una propuesta de sensibilización y reflexión comunitaria sobre la interconexión de los ecosistemas, la realización de laboratorios creativos en la localidad de Usme, y la creación de una exposición inmersiva que combine arte y ciencia para fortalecer la conciencia colectiva sobre la fragilidad del ecosistema y la importancia de su conservación.

Síntesis propuestas seleccionadas - Propuestas colectivas

Voces del Río Panchindo

  • Santuario de Fauna y Flora Galeras
  • Seleccionada:Leidy Johana Hidalgo Salas

Realizar un minidocumental que recopile la memoria socioambiental de la microcuenca del río Panchindo, para promover la gobernanza del agua en el territorio. Para alcanzar este propósito, se busca articular a los actores involucrados mediante talleres comunitarios que valoren los servicios ecosistémicos de la microcuenca del río Panchindo, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y corresponsabilidad en su cuidado. Igualmente, se propone consolidar la información obtenida durante el proceso, con base en los conocimientos locales y técnicos sobre el territorio. Finalmente, se presentará un minidocumental y una cartilla que reúnan esta memoria socioambiental, con el fin de ponerla al servicio de las comunidades y de las entidades gubernamentales, como herramienta para promover la gobernanza del agua en el territorio colindante del SFF Galeras.

Arrullos Alados: Retratos sonoros del Pacífico Sur

  • Parques Nacional Natural Gorgona
  • Seleccionado:Santiago Andrés García Rojas

Realización y producción de 3 composiciones en donde se cree un diálogo musical entre los cantos de aves endémicas al Pacífico sur colombiano, específicamente la región de Guapi y Gorgona, y la música tradicional de esta misma región. Se busca utilizar material sonoro grabado en el territorio para crear un espacio de encuentro entre los sonidos de la naturaleza, la música de marimba, el jazz y la electrónica para visibilizar y hacer un homenaje sonoro a la fauna y las expresiones culturales de la región.

Canto de Agua Fase V – Voces de los Ríos de Cali: Río Pance

  • Parque Nacional Natural Farallones de Cali
  • Seleccionada: Aleí Mesa Giraldo

Brindar atención diferencial y prioritaria a la comunidad de la zona rural del corregimiento de Pance, con el fin de fortalecer las competencias ciudadanas —cognitivas, comunicativas y socioemocionales— que contribuyan a la expresión de imaginarios creativos y al afinamiento de producciones musicales conjuntas con estudiantes de las Instituciones Educativas, promoviendo así el cuidado de la cuenca del río Pance, durante el periodo comprendido entre septiembre y noviembre de 2025.

Templo Efímero para el Espíritu del Río Otún

  • Parques Nacional Naturales Los Nevados
  • Seleccionado: Carlos Fernando Quiceno Montoya

Este proyecto busca crear ArtLand, un dispositivo arquitectónico efímero concebido como un templo de encuentro con el Espíritu del Río Otún, donde a través del ritual y la performance se reinterprete y valore la biodiversidad biológica y cultural de su cuenca. A partir de experiencias inmersivas que combinan tecnología, artes electrónicas y sonoras, se propone generar un espacio de escucha profunda que sensibilice sobre la riqueza sonora de la naturaleza y contribuya a la construcción de imaginarios territoriales. Además, se pretende diseñar y proyectar nuevos relatos mediante interfaces tecnológicas que faciliten la comunicación inter y transcultural con el territorio, sus comunidades y visitantes, dando voz al río como sujeto de derechos a través de una “ficción artística” que posibilite diálogos inter-especies.

Espíritus de la Naturaleza

  • Parque Nacional Natural Los Nevados
  • Seleccionada: María del Pilar Martínez Villegas

Es un proyecto que combina música y creación sonora, y que busca plasmar la esencia sagrada de los territorios desde la vibración primordial de donde emerge toda su magia, en una impresión artística que pueda viajar por diferentes lugares. Se trata de tener contacto con el orden sonoro desde la naturaleza, en aquellos lugares donde ancestros, locales, sabios y grupos indígenas determinaron que habita su espíritu primigenio, en montañas, ríos, volcanes… Y a través de diferentes técnicas como grabación de campo del tejido acústico, captura de sumatoria de vibraciones de luz, técnicas de transformación y edición de sonido, y la música que me inspira el lugar; permitir que las personas accedan a las sensaciones de un espacio específico donde quiera que se encuentren con solamente escuchar su geometría sonora.

Cámaras trampa para la apropiación social del patrimonio natural Parque Nacional Natural Chingaza – El Verjón Bajo

  • Parques Nacional Naturales Chingaza
  • Seleccionado: Hugo Armando Bautista Reyes

Fomentar la apropiación social del patrimonio natural, fauna en el PNN CHINGAZA y PÁRAMO EL VERJÓN, a través de una estrategia de investigación y monitoreo participativo, mediante el uso de cámaras trampa, plataformas de ciencia ciudadana (inaturalist – wildlife insights) para la generación de conocimiento y la exposición de las fotografías en el Colegio El Verjón IEDR.

Como aves de reclamo

  • Parque Nacional Natural Chingaza
  • Seleccionada: José Sebastián Sandoval Quimbayo

Reconfigurar nuestra relación con otras especies a través de las biofonías de las aves, transformando sus reclamos en una experiencia sonora y visual. La obra invierte los roles: es el ser humanx quien entona la voz de la naturaleza de Chingaza, reinterpretando sus cantos en una serie de composiciones sonoras. En este diálogo entre especies y territorios, el proyecto crea un espacio de escucha activa donde el sonido deviene testimonio y resistencia.

Laboratorio audiovisual infantil de creación comunitaria: historias de habitan el Parque Nacional Natural Farallones de Cali y sus zonas circundantes

  • Parques Nacional Naturales Farallones de Cali
  • Seleccionado: Marcela Rincón González

Propiciar un diálogo de saberes entre los adultos, ancianos, niños y niñas del sector de Pance, para compartir conocimientos sobre los lugares y seres de la naturaleza que habitan el PNN Farallones de Cali, con la intención de construir historias audiovisuales a través de una metodología de cocreación entre niños, niñas y profesionales del cine, creando redes de conocimiento que puedan llegar a la ciudadanía en general de la ciudad de Cali y de otras regiones del país, para que valoren, conozcan y se sensibilicen con el patrimonio biocultural de nuestro parque nacional.

Tramas de la selva: relatos tejidos de mujeres que cuidan la vida en la Amazonia

  • Parque Nacional Natural Amacayacu
  • Seleccionada: Mariana Zárate Trujillo

Visibilizar y valorizar cómo este saber-hacer entendiéndolo como una expresión del patrimonio biocultural de la Amazonia que se conecta con la protección de la biodiversidad en tanto implica múltiples saberes cuidadosos y especializados de la selva, sus plantas y el trato respetuoso con los demás seres que contribuyen al sostenimiento una vida en comunidad y en armonía con la naturaleza.

Sumapaz en cajas: Cartografías del agua y la montaña Lagunas de Tunjos y Chisacá

  • Parques Nacional Naturales Sumapaz
  • Seleccionado: Viviana Del Pilar Vargas Pinzón

Generar una cartografía sensible a partir de la exploración artística del paisaje como lugar geográfico y biodiverso; situándose en las Lagunas De Tunjos y Chisacá en el Páramo del Sumapaz, por ser un patrimonio de Colombia y Bogotá, un ecosistema sometido a la naturaleza antrópica del hombre, lugar fundamental para el ciclo del agua en la región.