Santuario de Flora y Fauna El Corchal "El Mono Hernández"

Objeto del acto: Declaratoria
Fecha del acto: 5/08/2002
Distribución en departamentos: Bolívar y Sucre
Extensión total: 3.898,71

Descripción del Área

El Corchal es un Área Protegida cuya misión es proteger los bosques de Corcho, los manglares y el sistema de caños y ciénagas en el Delta del Canal del Dique. Cuenta con 3898,7 Ha de las cuales el 70% se encuentran en el municipio de San Onofre (Sucre) y el 30% en el municipio de Arjona (Bolívar), a su vez, se abarcan los corregimientos de San Antonio, Labarce y Bocacerrada. En cuanto a su situación de conservación, esta se ve amenazada por el proceso de sedimentación procedente de la Cuenca del río Magdalena. Al momento de la declaratoria, el Área contaba con 1961 Ha, donde 401 Ha correspondían a bosques de manglar, bosques de Corcho, ciénagas y caños. En la zona, el caño principal es Correa, brazo del Canal del Dique, el cual distribuye las aguas dulces a varios caños interiores.

Recomendaciones especiales

A quienes visitan la zona, tener en cuenta que se trata de un territorio altamente húmedo con un sol inclemente, donde las temperaturas en ocasiones superan los 35 grados centígrados. Por lo tanto, es recomendable usar ropa cómoda, suave y fresca (preferiblemente camisas y blusas que sean de manga larga), hidratarse continuamente, usar bloqueador solar y repelente contra mosquitos junto con toldillos en caso de pernoctar en la zona.

Recomendaciones de seguridad y prevención de riesgo

El Municipio de San Onofre se ubica en la zona conocida como los Montes de María, la cual históricamente ha sido golpeada directamente por el conflicto armado de nuestro país, de esta situación no han sido ajenas las comunidades de Bocacerrada, Labarcé y San Antonio, aledañas al Área Protegida, donde aún persisten las secuelas de esta problemática condicionando la vida en estos lugares. Para prevenir el riesgo derivado de esta situación de orden público, se recomienda seguir las orientaciones establecidas en el Plan de Riesgo Público del Área Protegida, entre las cuales están: portar el uniforme y los distintivos de la entidad o institución (en este caso PNN), no transitar por determinados lugares ni a determinadas horas y no dar información personal e institucional a desconocidos sin previa autorización del jefe inmediato.

En lo que respecta a temas de riesgos naturales, por su ubicación al área está expuesta a fenómenos naturales como inundaciones (por mar y ríos), vendavales y huracanes, por lo que es necesario seguir los protocolos de seguridad establecidos por las autoridades competentes. Para las movilizaciones acuáticas es obligatorio el uso de chalecos salvavidas, no llevar sobrecupo en las embarcaciones, trasladarse a tempranas horas con luz natural y mantener constante comunicación vía telefónica. Para las movilizaciones terrestres también se recomienda hacerlo a tempranas horas con luz natural, no recoger personas desconocidas en las vías, que el conductor mantenga buen estado físico y permanezca en estado de alerta, no ingerir bebidas alcohólicas ni sustancias alucinógenas, no sobrepasar los límites de velocidad permitidos y llevar los elementos de seguridad reglamentarios tanto en vehículos terrestres como acuáticos.

El Área Protegida cuenta con una sede administrativa ubicada en la ciudad de Cartagena y una sede operativa ubicada en el corregimiento de Labarcé, municipio de San Onofre, departamento de Sucre. Desde la ciudad de Cartagena, se puede ingresar al AP por dos vías:  una acuática y otra terrestre.

Por vía acuática, se realiza un trayecto de aproximadamente 90 minutos, saliendo desde la bahía de Cartagena e ingresando por el Canal del Dique hasta llegar al caño Lequerica, de allí se navega hasta llegar al caño Correa que conecta con caño Negro y llega al puerto de la comunidad de Labarcé, donde está la sede operativa.

Por vía terrestre, el trayecto dura aproximadamente 160 minutos viajando en camioneta. Primeramente, se debe tomar la vía en dirección a San Onofre, pasando por los municipios de Turbaco, Arjona y Maríalabaja se llega al corregimiento de Retiro Nuevo y desde ahí se toma la vía destapada que atraviesa Flamencos, Ñanguma y San Antonio hasta llegar a Labarcé. Desde la ciudad de Sincelejo, se ingresa tras completar un trayecto de aproximadamente 130 minutos, el cual pasa por los municipios de Toluviejo, Santiago de Tolú y San Onofre hasta llegar a la entrada del corregimiento de Pajonal, a partir de ahí se toma la vía destapada pasando por los corregimientos de El Cerro de las Casas, Pisisí, Libertad y terminando en Labarcé.

El Santuario sobre todo alberga bosques de manglar, con presencia de las cinco especies registradas para el Caribe colombiano. También encontramos el bosque de corcho, un ecosistema hidrográfico conformado por cinco ciénagas: La Tronconera, Pablo, La Escuadra, Bajitos y Morelos. Además, se destacan los caños Burro o Portobelo y Rico, que aunque no son propiamente del AP, la atraviesan proporcionando agua y sedimentos que influyen en la condición de sus ecosistemas.

Entre las especies de fauna del Santuario se destacan el Caimán aguja (Cocodrilus acutus), la Babilla (Caiman crocodilus), el Chigüiro del Caribe (Hydrochaeris hydrochaeris Istmus), la Zorra manglera (Procyun crancivorus), la Tortuga hicotea (Trachemys callirostris) y el Mono aullador (Alouatta seniculus) así como innumerables especies de aves como la Chavaria, el Pato real, la Garza, el  Águila, el Martín pescador, el Colibrí y el Pato buzo o Cormorán. Todas estas especies permiten que los ecosistemas mantengan un buen equilibrio, siendo también parte importante de la seguridad alimentaria de los habitantes de las comunidades vecinas al santuario.

Hay cinco especies de manglar presentes en el Santuario: Blanco (Laguncularia racemosa), Negro (Avecinnia germinans), Rojo (Rhizophorae mangle), Piñuelo (Pelliciera rhizophorae) y Zaragoza o Botoncillo (Conocarpus erectus). También encontramos Corcho (Pterocarpus officinalis), vegetación graminoide alta, vegetación acuática, algunos árboles y plantas de bosque seco tropical como el canta gallo (Sesbania grandiflora), Cedro, Ceiba y Roble.

Gracias a los ecosistemas que están dentro del Santuario y que también se encuentran por fuera en las zonas aledañas, las comunidades cuentan con una buena oferta de productos del mar y de los ríos, como peces, caracoles, camarones, jaibas, cangrejos, pulpos y calamares entre otros, los cuales constituyen el principal renglón de su seguridad alimentaria. Además, los bosques de manglar y de corcho, brindan las materias primas para que especies como las abejas puedan cumplir con funciones vitales como la producción de miel y la polinización. Con las comunidades de pescadores y agricultores de la zona, el AP viene trabajando en proyectos de pesca responsable, recuperación de zonas degradadas mediante la siembra de mangle y corcho, producción alternativa de productos como la miel y la recuperación de canales para surtir de agua dulce a los ecosistemas del santuario. A nivel regional y Nacional, el AP contribuye con la regulación climática, la captura de carbono, la generación de mercados verdes (miel) y el fortalecimiento sociocultural comunitario.

Slide + Recursos y/o publicaciones de esta área