
Parque Nacional Natural Utría
Haz clic en el siguiente botón para un proceso de pago fácil y seguro e ingresar al parque nacional natural. ¡Conéctate con la naturaleza!
Si tienes dudas o preguntas al inicia el proceso de pago haz clic aquí
Descripción general

Descripción del área:
Pocos lugares reúnen tanto misterio y belleza a la vez como la Ensenada de Utría, allí el visitante puede observar una serie de estribaciones montañosas semiocultas entre la bruma y cubiertas de exuberante selva tropical que termina en el mar. Sus calmadas y cálidas aguas son un lugar propicio para la llegada de especies migratorias como tortugas marinas, aves y ballenas, además, es el sitio ideal para el desove de distintos peces. Así mismo, resulta un paisaje cambiante que crece y decrece según la marea, con sinuosos esteros entre el manglar que alcanzan notorios cambios en sus niveles.
Recomendaciones especiales:
Seguir los protocolos para el avistamiento de ballenas.
Recomendaciones de seguridad y prevención del riesgo:
Para la visita al sendero Cocalito y Valle-Utría se recomienda a los visitantes el uso de botas de caucho.
Ecosistema
En pocos lugares del mundo confluyen e interactúan tan íntimamente algunos de los ecosistemas más diversos y productivos (arrecifes coralinos, manglares, litorales rocosos y la selva húmeda tropical) como ocurre en el PNN Utría.
Los parches coralinos de la Aguada, Punta Diego, Cocalito y Playa blanca dan refugio a 10 de las 16 especies de corales registradas para el Pacífico colombiano, sirviendo de hogar a cerca de 106 especies de peces y muchas otras de moluscos, crustáceos e invertebrados. Los fuertes cambios intermareales hacen que las cerca de 33 ha de manglar sean el hábitat de especies terrestres como pequeños mamíferos, primates y reptiles durante la marea baja y en marea alta el sitio de crianza de un elevado número de especies de peces que llegan a refugiarse entre las raíces de estos árboles. Cuando los peces alcanzan tamaños considerables, migran a los litorales rocosos y piedras sumergidas recubiertas por corales, esponjas y gorgonaceos, las cuales soportan la pesquería artesanal del Golfo de Tribugá.
Sumandose a estos ecosistemas marinos, rodeándolos hasta casi sumergirse en ellos, está el bosque húmedo tropical que se extiende a lo largo y ancho del Parque, siguiendo las estribaciones de la serranía del Baudó, dando cabida a una explosión de diversidad biológica y social, donde naturaleza y humanos han sabido convivir en armonía durante siglos. Toda esta diversidad de ambientes es ideal para la llegada de especies migratorias que volando o nadando llegan cada año siguiendo sus rutas de migración y encuentran habitats esenciales para su supervivencia.

Fauna

Es de destacar que el área sirve de sitio de reproducción y crecimiento inicial de Ballenas Jorobadas (Megaptera novaeangliae), Orcas (Orcinus orca) y Cachalotes (Physeter macrocephalus), e igualmente en sus playas arenosas desovan las tortugas marinas en peligro de extinción: la Caguama o Golfina (Lepidochelys olivaceae), la Carey (Eretmochelys imbricata) y la Canal (Dermochelys coriacea), precisando que se destacan en la zona como elemento singular las formaciones coralinas continentales (Vásquez & Serrano, 2009).
Las aves constituyen el grupo más biodiverso, registrándose para el área alrededor de 270 especies, con endemismos regionales como el Tinamú del Chocó o Gallineta (Cryturellus kerriae), especie amenazada de extinción local, sobresalen también el Águila Arpía (Harpia harpyja), la Guacamaya Verde (Ara ambigua) y el Pavón o Paujil (Crax rubra) éstas dos últimas de distribución restringida.
Dentro del grupo de mamíferos se destacan la presencia de especies consideradas en bajo riesgo de extinción: Oso Hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), Jaguar (Panthera onca centralis), Nutría (Lontra longicaudis), Mico de Noche (Aotus lemurinus zonalis), Mono Araña (Ateles geoffroyi) y Mono aullador negro (Alouatta palliata).
Especies en peligro de extinción local: Danta (Tapirus bairdii) y Puerco de Monte (Tayassu pecari) (Vásquez & Serrano, 2009) y otras como el Mico Titi (Saguinus sp.), el Mono Cariblanco (Cebus capuccinus), el Tigrillo (Leopardus wiedii), el Ñeque o Guatín (Dasyprocta punctata), la Zorra Come-Gallina (Didelphys marsupialis), el Cusumbo (Nasua nasua), la Guagua (Cuniculus paca), el Venado (Mazama americana), el Zorro (Eira barbara) y el Perezoso (Chloepus hoffmanni) (la mayor diversidad de mamíferos se encuentra en el grupo de los quirópteros (26 especies) y roedores) (Parques Nacionales Naturales, 2009).
Las continuas precipitaciones, la humedad elevada, la cobertura vegetal y ubicación geográfica del parque dentro del «corredor selvático» que comunica a Centro y Sur América, establecen una fauna de anfibios y reptiles con características y adaptaciones especiales (70 especies) (Sánchez et al., 1990). Los herpetos en el área incluyen tortugas terrestres de agua dulce, caimanes y babillas, gecos, salamanquejas, iguanas, lagartos y una diversidad de anuros entre los que sobresalen varias especies de ranas venenosas de los géneros Dendrobates y Ranitomeya. Por su parte, el Sapito arlequín (Atelopus spurrelli) está siendo objeto de observación especial por posible presencia del hongo patógeno quitridio. Se destaca también el registro para el área de 105 especies de crustáceos decápodos entre los que sobresale el Cangrejo Carretero Rojo (Ocypode guadichaudii), además de bibalbos como el Hacha (Pinna rugosa) y moluscos como el Cambutes (Strombus galeatus) y «piangua» (Anadara spp.).
Flora
En el Parque se encuentran especies maderables como el Cohíba (árbol representativo del departamento del Chocó), el Níspero, el Comino, el Abarco, la Ceiba, el Carbonero, el Guayacán, el Caracolí (utilizado para la construcción de botes de cabotaje) y el Oquendo (utilizado para la realización de artesanías por las comunidades afros e indígenas).
También hay palmas, como el Chontaduro, la Chunga, Naidí y la Mil pesos que juegan un papel muy importante en la dieta de las poblaciones locales, también está la Iraca (Cyclanthaceae) utilizada para hacer encurtidos y artesanías. Se encuentran también algunas especies de plantas medicinales y siete especies de manglar de las diez reportadas para el Pacífico colombiano.
El Parque Nacional Natural Utría encierra cuatro de los ecosistemas más productivos y a la vez más frágiles del planeta:las formaciones coralinas, los manglares, la selva húmeda tropical y el ecosistema marino. Otro ecosistema importante lo constituyen las playas, donde llegan a desovar varias especies de tortugas marinas.

Clima
Utría presenta un clima cálido (25–30 °C) y extremadamente húmedo, con lluvias casi permanentes durante buena parte del año, lo que lo convierte en uno de los lugares más lluviosos de Colombia.
Cómo llegar
Ruta 1: Bogotá, Cali, Medellín o Cartago—Bahía Solano o Nuquí (vía aérea)—El Valle (vía terrestre)—Parque Utría (vía marítima).
Ruta 2: Buenaventura—Bahía Solano, Nuquí o El Valle (vía marítima, 26 h en barco de canotaje o 9 h en motonave). Concertar con anticipación el transporte marítimo con los operadores turísticos de la zona. El precio varía según número de pasajeros.
En Bahía Solano: el transporte desde la cabecera municipal (Ciudad Mutis) hasta El Valle se hace en vehículo particular o en motocarros conocidos como “tres llantas” y dura de 30 a 40 min. Alternativa para rutas 1 y 2: desde El Valle, tomar sendero por selva tropical húmeda hasta Utría (3 h aprox.). Para esta caminata se debe estar acompañado por guía o intérprete local autorizado.


Recomendaciones antes de su ingreso
- Debe cumplir con los requisitos para ingresar al parque.
- Respete las normas legales y administrativas sobre protección y conservación de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
- El acompañamiento del guía o intérprete del patrimonio natural y cultural autorizado es absolutamente obligatorio. Consulte con el Parque número de personas por guía o intérprete y más información sobre este servicio (utria@parquesnacionales.gov.co | ecoturismo.dtpa@parquesnacionales.gov.co).
- Presente ante los funcionarios del Parque los derechos de ingreso cuando se los requieran.
- Denuncie ante los funcionarios de Parques y demás autoridades competentes cualquier irregularidad y delito que observe en el área protegida.
- Mantenga aseados y en orden los sitios de recreación y la infraestructura de servicios.
- Colabore con las aduanas ecológicas que le soliciten en busca de bebidas embriagantes, sustancias psicotrópicas, armas de fuego, equipos de pesca. En caso de encontrarse estos elementos en el equipaje, serán decomisados por la administración durante el tiempo que dure la permanencia en el área, y serán devueltos a la salida.
- Asista a las charlas de inducción una vez ingrese al área.
- Transite únicamente por los senderos autorizados.
- Acate y respete los horarios establecidos.
- No ingrese al Parque plásticos de un solo uso. Retire del área protegida los residuos que genere durante su visita.
- Si presenta alguna emergencia, anomalía y/o inconformidad, póngase en contacto con funcionarios del área protegida, guías de turismo o intérpretes del patrimonio natural y cultural.
- El senderismo solo se puede practicar en las zonas destinadas para tal fin.
- Siga estrictamente los caminos demarcados y atienda la reglamentación y las orientaciones dadas en la charla de inducción y por el guía o intérprete del grupo.
- El guía o intérprete acompañante debe contar como mínimo con los siguientes elementos: botiquín, agua, linterna, machete, equipo de comunicaciones (radio).
- Los guías certificados foráneos deberán adelantar la actividad en compañía de intérpretes locales avalados por el Parque.
- Está prohibida la manipulación y captura de cualquier organismo durante los trayectos (fauna, flora, minerales).
- Utilice botas de caucho en los senderos. Disminuya la posibilidad de un accidente ofídico. Se recomienda ingresar al área con este tipo de calzado.
- En temporadas de invierno, o bajo otras circunstancias que la administración considere, la jefatura del Parque está facultada para restringir o prohibir el desarrollo de senderismo en sitios de riesgo.

Horario
Ingreso y salida: 8:00 am a 2:00 pm
Tarifas
Parque Nacional Natural Utría | Valor |
Nacional o extranjero residente en Colombia o miembro de la CAN (mayor de 6 años hasta los 25 años) | $ 18.000 |
Adulto nacional, miembro de la CAN o extranjero residente en Colombia (mayor de 25 años) | $ 27.000 |
Extranjero No residente en Colombia ni miembro de la CAN | $ 76.000 |
Reservas y seguro
Para más información, consulte en: utria@parquesnacionales.gov.co | ecoturismo.dtpa@parquesnacionales.gov.co
Reservas: no es obligatorio reservar, pero recomendamos que le pida al operador turístico que lo lleve a realizar el registro en el Parque (algunos lancheros van solo a Playa Blanca y no hacen registro). Para más información: 602 5561125 | 310 5163094.


Guías autorizados
Se debe ingresar con guía o intérprete. Sugerimos usar los servicios de los operadores que no solo cuenten con lancheros, si también con intérprete ambiental. Para más información: utria@parquesnacionales.gov.co | ecoturismo.dtpa@parquesnacionales.gov.co
Operadores turísticos autorizados
Para más información, consulte en: 602 5561125 | 310 5163094 | utria@parquesnacionales.gov.co | ecoturismo.dtpa@parquesnacionales.gov.co

Ecoturismo
Actividades.
Senderismo: Estero Grande, Valle-Utría, Cocalito. Avistamiento de ballenas: junio a octubre, coordinar con prestador de servicios turísticos, el parque no organiza la actividad, salidas o recorridos marítimos.
Actividades de sol y playa: caminatas, playa La Aguada, Playa Blanca.
Otras actividades: observación de aves, observación de flora y fauna silvestre, baño en agua dulce, careteo en Punta Diego, buceo en Punta Esperanza, fotografía y video no comercial, educación ambiental.
Servicio de alimentación: restaurante en isla Playa Blanca, dentro del Parque. Pertenece a familia del corregimiento de El Valle, del Consejo Comunitario Mayor de la Costa Pacífico Norte Los Delfines.



Objetivos de Conservación
Objetivos de conservación del área:
1. Contribuir a la conservación de los ecosistemas marino-costeros, tales como arrecifes de coral, litorales rocosos, playas, manglares y del bosque húmedo tropical, así como de la vida silvestre susceptible de presión antrópica y recursos paisajísticos asociados a éstos como única Área Protegida marino-costera representativa del Pacífico norte de Colombia.
2. Contribuir a la conservación de poblaciones de especies migratorias que arriban al Parque Nacional Natural Utría y de especies en alguna categoría de riesgo presentes en el AP.
3. Favorecer la permanencia de la estrella hidrográfica del Alto del Buey (serranía del Baudó) y las demás fuentes hídricas ubicadas dentro del PNN Utría que satisfacen las necesidades de uso del agua y sus recursos asociados por parte de las comunidades locales.
4. Contribuir a la protección de los valores naturales y culturales en el interior del PNN Utría asociados a la etnia Embera y a las comunidades afrocolombianas de la zona.