PNN-SANQUIANGA

Parque Nacional Natural Sanquianga

Descripción general

Descripción del área

El PNN Sanquianga posee una gran cantidad de ecosistemas de manglar, equivalentes al 53% de los manglares del departamento de Nariño y al 20% del Pacífico colombiano. Este ecosistema garantiza el sostenimiento de especies animales acuáticas presentes en sus recursos hidrobiológicos y pesqueros, que son el recurso primario para la seguridad alimentaria de las poblaciones humanas circundantes. Los manglares son excelentes amortiguadores de tsunamis e inundaciones, además, son sitios de refugio, alimentación y anidación de diversas especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. El PNN Sanquianga posee abundantes esteros y deltas influidos por los ríos Sanquianga, Patía, La Tola, Aguacatal y Tapaje Viejo, también numerosas islas pobladas por diversos árboles típicos del manglar y del bosque húmedo tropical junto con aves residentes y migratorias, igualmente, posee una gran extensión de playas donde anidan tortugas marinas.

Ecosistema

Dentro del área del Parque, se identifican los ecosistemas de manglares, playas arenosas, bosques pantanosos y bosques inundables, sin influencia de agua salada.

Fauna

El Parque registra una alta presencia de recursos hidrobiológicos. Según el SIPEIN, se le hace seguimiento a 186 especies de peces, entre otros sierras, pargos, corvinas, machetazos, barbinches, lisas, gualajos y merlusas. En cuanto a los crustáceos, se reportan tres especies de camarón: Langostino, Titi y Tigre, pero hay muchas más; también se encuentran langostas, cangrejos, jaibas, maricacos y tasqueros. En moluscos, se encuentran, entre otras, las siguientes especies: Piangua hembra y macho, Sangara, Calamar, Pulpo, Almeja, Pata de burro y Piacuil. Todas estas especies contribuyen a la sostenibilidad de la pesquería local, regional y nacional.

En cuanto a las aves, se reportan especies residentes como la Piura, la Garza real, la Garza morena,el Meniaculito, el Playerito, el Cumilinche, la Cuarita y el Pato cuervo entre otras, también se reportan aves migratorias como las gaviotas, los pelicanos, las tijeretas o fragatas, los zarapitos y el Chorlito piquigrueso.

Además, se encuentran reptiles como la Tortuga marina (Lepidochelys olivácea), la Tortuga patiamarilla, iguanas y serpientes. Algunos de los mamíferos que se pueden encontrar en el manglar son: el Oso perezoso, el Oso hormiguero, el Guatín, el Tatabro, la Guagua y el Tigrillo.

Flora

La característica más sobresaliente del Parque es la presencia de grandes extensiones de manglar con árboles de magnífico porte, con un dosel que alcanza entre los 40 y 50 metros de altura. Igualmente, hay presencia de Natal (Nypa fruticans), cuya especie destacada es el Nato y el Naidizal en zona de transición entre el Natal y el Guandal, que son bosques que poseen una gran riqueza en madera, debido a que albergan árboles de gran diámetro como el Cuángare (Eschweilera sp.) y el Sajo (Ceiba pentandra).

Clima

El parque Sanquianga tiene un clima cálido, muy húmedo y lluvioso durante todo el año. Las temperaturas oscilan entre 24 °C y 29 °C, con alta nubosidad y lluvias frecuentes, especialmente en las tardes. La humedad es constante y elevada, propia de los ecosistemas de manglar y selva tropical del litoral pacífico colombiano.

Ecoturismo

Actividad principal: Sin Ecoturismo
Actividades a desarrollar: Sin Ecoturismo

Objetivos de Conservación

El Parque Nacional Natural Sanquianga protege la más importante reserva de manglares del Pacífico suramericano de una altísima productividad, así como su riqueza y variedad de especies asociadas de flora y fauna.

Objetivos de conservación del área:

  • Conservar el ecosistema de manglar existente en el Parque Nacional Natural Sanquianga Territorio Ancestral y Colectivo, su biodiversidad y relaciones ecológicas, como una muestra representativa de este ecosistema en el Pacífico colombiano.
  • Conservar los hábitats estratégicos para la supervivencia de especies migratorias de tortugas y aves marinas y playeras, que utilizan el AP como sitio de alimentación, descanso y reproducción.
  • Mantener o mejorar el estado de conservación de los recursos hidrobiológicos del AP, con énfasis en especies de importancia pesquera local y regional.
  • Promover los valores culturales, las prácticas ancestrales y tradicionales de los grupos étnicos del AP que posibiliten la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Multimedia

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) en el marco de su función como Coordinador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y Administrador del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), proporciona información de las áreas protegidas integrantes del SINAP a través del aplicativo RUNAP, en donde puede encontrar y descargar los actos administrativos (acuerdos, resoluciones, planes de manejo, etc.) y la información cartográfica (shapefile) asociada. Para mayor información sobre esta área protegida ingrese al siguiente enlace del RUNAP: Parque Nacional Natural Sanquianga

 Para mayor información sobre esta área protegida ingrese al siguiente enlace del RUNAP: Parque Nacional Natural Sanquianga