Parque Nacional Natural Sanquianga

Objeto del acto: Declaratoria
Fecha del acto: 6/06/1977
Distribución en departamentos: Nariño
Extensión total: 86.369,98

Descripción del área

El PNN Sanquianga posee una gran cantidad de ecosistemas de manglar, equivalentes al 53% de los manglares del departamento de Nariño y al 20% del Pacífico colombiano. Este ecosistema garantiza el sostenimiento de especies animales acuáticas presentes en sus recursos hidrobiológicos y pesqueros, que son el recurso primario para la seguridad alimentaria de las poblaciones humanas circundantes. Los manglares son excelentes amortiguadores de tsunamis e inundaciones, además, son sitios de refugio, alimentación y anidación de diversas especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. El PNN Sanquianga posee abundantes esteros y deltas influidos por los ríos Sanquianga, Patía, La Tola, Aguacatal y Tapaje Viejo, también numerosas islas pobladas por diversos árboles típicos del manglar y del bosque húmedo tropical junto con aves residentes y migratorias, igualmente, posee una gran extensión de playas donde anidan tortugas marinas.

El PNN Sanquianga está ubicado en la en la costa pacífica colombiana, al noroccidente del departamento de Nariño, en territorio de los municipios de Mosquera, Olaya Herrera, La Tola y El Charco, en las coordenadas geográficas 2° 22¨ y 2° 04´ latitud norte y 78° 76´ y 75° 37´ longitud oeste del meridiano de Greenwich.

PNN SANQUIANGA - PH - CRISTHIAN ALFONSO PIMIENTO ORDOÑEZ (5) - Ricardo Sánchez - DTPA

Dentro del área del Parque, se identifican los ecosistemas de manglares, playas arenosas, bosques pantanosos y bosques inundables, sin influencia de agua salada.

El Parque registra una alta presencia de recursos hidrobiológicos. Según el SIPEIN, se le hace seguimiento a 186 especies de peces, entre otros sierras, pargos, corvinas, machetazos, barbinches, lisas, gualajos y merlusas. En cuanto a los crustáceos, se reportan tres especies de camarón: Langostino, Titi y Tigre, pero hay muchas más; también se encuentran langostas, cangrejos, jaibas, maricacos y tasqueros. En moluscos, se encuentran, entre otras, las siguientes especies: Piangua hembra y macho, Sangara, Calamar, Pulpo, Almeja, Pata de burro y Piacuil. Todas estas especies contribuyen a la sostenibilidad de la pesquería local, regional y nacional.

En cuanto a las aves, se reportan especies residentes como la Piura, la Garza real, la Garza morena,el Meniaculito, el Playerito, el Cumilinche, la Cuarita y el Pato cuervo entre otras, también se reportan aves migratorias como las gaviotas, los pelicanos, las tijeretas o fragatas, los zarapitos y el Chorlito piquigrueso.

Además, se encuentran reptiles como la Tortuga marina (Lepidochelys olivácea), la Tortuga patiamarilla, iguanas y serpientes. Algunos de los mamíferos que se pueden encontrar en el manglar son: el Oso perezoso, el Oso hormiguero, el Guatín, el Tatabro, la Guagua y el Tigrillo.

La característica más sobresaliente del Parque es la presencia de grandes extensiones de manglar con árboles de magnífico porte, con un dosel que alcanza entre los 40 y 50 metros de altura. Igualmente, hay presencia de Natal (Nypa fruticans), cuya especie destacada es el Nato y el Naidizal en zona de transición entre el Natal y el Guandal, que son bosques que poseen una gran riqueza en madera, debido a que albergan árboles de gran diámetro como el Cuángare (Eschweilera sp.) y el Sajo (Ceiba pentandra).

El PNN Sanquianga protege la más importante reserva de manglares del Pacífico suramericano de una altísima productividad, así como su riqueza y variedad de especies asociadas de flora y fauna.

Objetivos de conservación del área:

  • Conservar el ecosistema de manglar existente en el PNN Sanquianga Territorio Ancestral y Colectivo, su biodiversidad y relaciones ecológicas, como una muestra representativa de este ecosistema en el Pacífico colombiano.
  • Conservar los hábitats estratégicos para la supervivencia de especies migratorias de tortugas y aves marinas y playeras, que utilizan el AP como sitio de alimentación, descanso y reproducción.
  • Mantener o mejorar el estado de conservación de los recursos hidrobiológicos del AP, con énfasis en especies de importancia pesquera local y regional.
  • Promover los valores culturales, las prácticas ancestrales y tradicionales de los grupos étnicos del AP que posibiliten la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.