Parque Nacional Natural Río Puré

Objeto del acto: Declaratoria
Fecha del acto: 05/08/2002
Distribución en departamentos: Amazonas
Extensión total: 970.643 ha.

Descripción del área

Esta AP, además de su inmensa biodiversidad, representa importantes servicios ambientales: riqueza hídrica, fijación de carbono y fuente de alimento para los pueblos indígenas. Igualmente, su territorio es considerado el hogar de notables pueblos indígenas en aislamiento voluntario (Yurí – Passé), cuya alta vulnerabilidad es reconocida en el ámbito internacional. En este sentido, el pueblo Yurí es considerado como un objetivo de conservación del AP y las medidas de prevención, precaución y protección que se adopten para la supervivencia de este pueblo, son prioritarias para el PNN Río Puré.

Recomendaciones especiales
El PNN Río Puré cuenta con un enfoque diferencial e incorpora los lineamientos internos planteados en la Resolución 0156 de 2018 y en el Decreto 1232 del 17 de julio de 2018, que otorgan un carácter especial no sólo a los pueblos en situación de aislamiento, sino también al derecho que tienen a la posesión de su territorio ancestral, al punto que hace necesaria la definición de consideraciones particulares y articuladas con lo dispuesto en el Decreto 622 de 1977 (compilado en el Decreto 1076 de 2015) a través de medidas e intenciones de manejo dirigidas a prevenir escenarios de contacto tanto al interior del PNN Río Puré como en su zona de influencia, donde se requiere la coordinación con otros actores claves del territorio.
Recomendaciones y solicitudes de seguridad y prevención de riesgo
La presencia de pueblos indígenas en aislamiento dentro del PNN Río Puré, implica que la regulación del ordenamiento del AP acoja los lineamientos establecidos en la Resolución 0156 del 23 de abril de 2018, en la cual se establece en términos de ordenamiento y como propósito para el manejo, la protección territorial para el cumplimiento del principio de precaución y garantía de no contacto para los pueblos indígenas en aislamiento. De esta manera, en concordancia con el Artículo 8 de la Resolución 0156 de 2018, se activarán los “mecanismos de atención y respuesta en el interior de PNNC, ante la información de amenazas de contacto y posibles incursiones de terceros dentro del AP sin autorización de la entidad…”.

A pesar de las difíciles condiciones de acceso, una de las características de este territorio es la existencia de un número importante de microcuencas, muchas de las cuales son navegables y permiten que cierto tipo de embarcaciones puedan ingresar relativamente cerca de los puntos donde se ha referenciado la presencia de malocas. Los mineros ilegales, madereros ilegales, narcotraficantes e incluso misioneros son los principales actores que pueden propiciar un devastador escenario de contacto y en donde el que hacer de Parques Nacionales Naturales de Colombia no es suficiente, siendo necesaria la articulación con otros actores de nivel local, regional y nacional para el diseño e implementación de medidas de protección, tal como lo plantea el Decreto 1232 del 17 de julio de 2018 (compilado en el Decreto 1076 de 2015), por el cual se establecen medidas especiales de prevención y protección de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y se crea el Sistema Nacional de Prevención y Protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento o Estado Natural. Por ahora, los avances generados han estado enmarcados en la protección territorial.

Parque Nacional Natural sin vocación ecoturística

De acuerdo con el Sinchi (2012), el Parque está conformado por 30 ecosistemas. De la extensión total del AP el 80% está cubierto por el “ecosistema terrestre natural de bosque denso alto de tierra firme en clima cálido húmedo sobre lomas y colinas de lomerío» (T31111ChlcL). Un 8% por el ecosistema acuático natural de bosque denso alto de tierra firme en clima cálido húmedo sobre plano de inundación de planicie aluvial (T31111ChpiR), otro 8% por el ecosistema terrestre natural de bosque denso alto de tierra firme en clima cálido húmedo sobre vallecitos o depresiones de lomerío (T31111CHVoDL) y el 4% restante se distribuye en 27 ecosistemas.

Para la cuenca del río Puré, dentro del AP, se estima un total de 674 especies reportadas pertenecientes a: 275 especies de aves, 24 de peces, 20 de mamíferos y 5 de reptiles registradas en el sector de Puerto Franco y Ayo.

En la actualidad y en el marco del programa de monitoreo del Parque Río Puré, se adelanta el estudio de mamíferos terrestres empleando el diseño de foto trampeo o cámaras trampa, las cuales se están usando para realizar un inventario de los mamíferos medianos y grandes presentes en el Parque.

El PNN Río Puré cuenta con Varillales que corresponden a vegetación con dominancia de la Palma de Yavarí o Uididima (Astrocaryum uididima), la cual está directamente relacionada con el aumento en la tierra de altura cerca a la orilla en el área de Colombia (Barona, 2010). En algunas zonas de Varillal, se cuenta con plantas lianescentes que pertenecen a la familia Ericaceae (probablemente del género Erica), la cual es difícil de observar en la selva. En el Varillal de esta zona también hay dominancia de plantas epífitas de la familia de los anturios (Araceae), y se encuentran muchas bromelias y musgos. La vegetación propia de la sabana o varilla esta dominada casi por completo por una especie arbustiva espesa de cerca de dos metros de altura.

Las pocas especies arbóreas que sobresalen de esta maraña arbustiva son arbolitos de castaño (S. micrantha), Siringa (Hevea sp.), Aguajillo o Cananguchillo (Mauritiella aculeata), Asaí (Euterpe precatoria) y varias especies de Leguminosas entre las que se encuentra una especie arbórea del género Bauhinia. Por su parte, en la sabana hay numerosas especies herbáceas, entre las que se encuentran lianas de ñame de varillal (Dioscorea sp.), orquídeas de flores verdes del género Epidendrum, bromelias, musgos, helechos y varias especies de aráceas (familia de los anturios).

Buena parte de la gestión del Parque está relacionada con la población de la zona de influencia, la cual en su inmensa mayoría es indígena. Para el sector norte (Pedrera) está representada por las asociaciones AIPEA que agrupan 4 resguardos del bajo Caquetá y PANI. Para el caso del sector sur (Tarapacá), el CIMTAR es la asociación que representa un resguardo conformado por nueve comunidades y se ubica en la cuenca del bajo Putumayo.

En términos generales, para el PNN Rio Puré es fundamental fortalecer los procesos de la coordinación de la función pública de la conservación con los pueblos indígenas, apostando por la consolidación de procesos sociales de conservación, el ordenamiento ambiental del territorio y la protección de los valores culturales de los pueblos indígenas asociados a la conservación. El PNN Río Puré definió tres estrategias de manejo con el objeto de garantizar el cumplimiento de su misión. A pesar de ser presentadas de manera independiente es importante mencionar que deben ser consideradas de manera integral y complementaria, donde determinado proceso o acción debe estar generando impacto de manera relacional en las tres estrategias:

Estrategia de manejo 1: minimizar el riesgo de contacto con los pueblos indígenas en aislamiento del alto río Hilo.

Estrategia de manejo 2: ordenamiento ambiental de la zona de influencia del PNN Río Puré.

Estrategia de manejo 3: generación de conocimiento sobre la realidad ambiental del AP y sus dinámicas de contexto.

Slide + Recursos y/o publicaciones de esta área