Parque Nacional Natural Cahuinarí
Objeto del acto: Declaratoria
Fecha del acto: 19/10/1987
Distribución en departamentos: AMAZONAS
Extensión total: 558.495 ha.
Descripción del área:
La vegetación del PNN corresponde al Bosque Húmedo Tropical y no ha sido alterada en forma significativa por la acción humana. Así mismo, las formaciones vegetales presentan una gran diversidad, no solamente en cuanto a la estructura del bosque y su composición florística, sino también en cuanto al comportamiento fenológico de las diferentes especies a través del año (FBPR, 1986). Esto se traduce en una oferta diversificada de alimentos, a nivel espacial y temporal, a lo cual se ajusta la fauna existente.
Según el trabajo de caracterización de los bosques inundables desarrollado por la Fundación Puerto Rastrojo:
- Se lograron diferenciar 4 tipos de bosque inundable.
- Se diferenciaron alrededor de 1100 especies. De acuerdo con el área total de descripción de 5600 m² se puede estar hablando de una de las áreas de mayor diversidad vegetal en la Amazonía colombiana.
- Se encontraron especies que crecen preferencialmente en un solo tipo de rebalse.
- Se lograron distinguir especies con un amplio rango de tolerancia a los períodos de inundación.
- Se confirma la hipótesis sobre que la mayoría de especies en la Amazonía crecen en parches y en muy bajas densidades.
Resolución de declaración:
El Parque fue declarado bajo la Resolución ejecutiva No. 190 del 19 de Octubre de 1987.
Normas de cada área:
El AP se encuentra en condición de traslape del 100% con el Resguardo Predio Putumayo, constituido mediante Resolución 030 de 1988.
La particularidad de ser un área de traslape total, hace que todas las acciones que se vayan a tomar deben ser aprobadas por las dos partes: la autoridad indígena y la autoridad ambiental, en este caso representadas por la Asociación PANI y Parques Nacionales Naturales de Colombia respectivamente.
Para dinamizar la toma de decisiones, se han establecido unos espacios de coordinación denominados Comité Local, Comité Preparatorio y Comité Directivo.
Por otro lado, después de varios años de diálogo intercultural, se desarrollaron y aprobaron una serie de normas y acuerdos para el manejo del territorio, las cuales se pueden agrupar en las siguientes categorías:
– Normas para el manejo del territorio: se han puntualizado unas normas para el manejo del territorio desde la visión del gobierno propio, las cuales fortalecen el trabajo de zonificación. En ese sentido, se establecieron siete zonas dentro del mapa territorial tradicional superpuesto al Parque Nacional Natural Cahuinarí con sus respectivos reglamentos.
– Normas para las zonas de manejo del territorio PANI superpuesto al PNN Cahuinarí: Se refiere a los acuerdos establecidos para la utilización de las Zonas de Rebusque, Chagras y Zona de Investigación. Así mismo, se plantean unas normas generales referentes al tema del turismo, filmaciones y fotografía.
– Acuerdos de uso: como resultado del reconocimiento mutuo de las autoridades, se emprendió un camino de concertación y formulación de acuerdos que permitiera cumplir con las perspectivas de conservación que implica el AP y que en la misma medida garantizará la subsistencia y la plena satisfacción de las necesidades del pueblo Bora Miraña. En ese sentido, se tienen establecidos acuerdos de pesca por los ríos Caquetá y Cahuinarí, acuerdos para el aprovechamiento de la tortuga charapa, acuerdos de cacería y acuerdos entre otras Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI´s).
Aquí se incluye información de puntos de referencia para llegar al área (Ciudades, aeropuertos, acceso fluvial etc.)
Este Parque no cuenta con vocación ecoturística
Las formaciones vegetales presentan una gran diversidad, no solamente en cuanto a la estructura del bosque y su composición florística, sino también en cuanto al comportamiento fenológico de las diferentes especies a través del año (FBPR, 1986). Esto se traduce en una oferta diversificada de alimentos a nivel espacial y temporal, a lo cual se ajusta la fauna existente.
Según el trabajo de caracterización de los bosques inundables desarrollado por la Fundación Puerto Rastrojo (Walschburger, Monje y Muñoz, 1990), se puede concluir que:
Se lograron diferenciar 4 tipos de bosque inundable: Rebalse Muy Bajo (RMB), Rebalse Bajo (RB), Rebalse Medio (RM) y Rebalse Alto (RA). Los cuatro tipos de bosque inundable se pueden diferenciar claramente por características estructurales globales.
El rebalse denominado medio en este estudio presenta una complejidad estructural alta, los valores de densidad de individuos, área basal y cobertura de copa están muy por encima de lo encontrado para otros bosques tropicales. Igualmente, el número de especies es muy alto comparado a otras regiones de la Amazonía.
En total, se diferenciaron alrededor de 1100 especies. De acuerdo con el área total de descripción de 5600 m² se puede estar hablando de una de las áreas de mayor diversidad vegetal en la Amazonía colombiana.
Los bosques inundables se han considerado generalmente menos diversos que los bosques de tierra firme, pero los resultados de este estudio apuntan a una conclusión en sentido contrario.
Se encontraron especies que se caracterizan o crecen preferencialmente en un solo tipo de rebalse, también se lograron distinguir especies con un amplio rango de tolerancia a los períodos de inundación.
Se confirma la hipótesis sobre que la mayoría de especies en la Amazonía crecen en parches y en muy bajas densidades.
Especies de Fauna
Especies de flora
Actividades de conservación de Parques con las Comunidades
*Sección Nueva
Slide + Recursos y/o publicaciones de esta área