
Parque Nacional Natural Los Nevados
Descripción general

Localizado en el corazón del Eje Cafetero, este parque sobresale por las cumbres de hielo de sus tres montañas principales. Los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima son el centro de un complejo de volcanes que también incluye los paramillos del Cisne, Santa Rosa y Quindío. En el territorio del Parque se protegen humedales altoandinos, bosques nublados, páramos y superpáramos, y tres de los glaciares que aún quedan en el país. Ideal para el avistamiento de aves y las caminatas de alta montaña, esta área protegida también es hogar de dos símbolos nacionales de los colombianos: el cóndor de los Andes y la palma de cera del Quindío.
El Parque Nacional Natural Los Nevados tiene más de 50 años de existencia como área protegida. El territorio fue declarado Parque Nacional Natural el 30 de abril de 1974 y su extensión ha crecido desde entonces. Empezó con 38.000 hectáreas protegidas, pero posteriores revisiones cartográficas y de límites aumentaron su área en dos terceras partes. Hoy supera las 60.000 hectáreas de superficie.
Plan de necesidades asistencia
Ecosistemas
El páramo es el ecosistema más representativo del Parque (80 % de su área). Está compuesto por pajonales, turberas, arbustales, pantanos y lagunas. También se encuentra el ecosistema de superpáramo, que semeja un paisaje lunar y en el que predominan organismos que soportan condiciones extremas (extremófilos), así como rocas y cenizas. Otros ecosistemas representativos son los de bosque y humedal altoandinos, con gran variedad de vida silvestre.
Los glaciares ocupan el 4 % del área y corresponden a los tres volcanes que dominan las alturas del Parque: el Nevado del Ruiz, el Nevado de Santa Isabel y el Nevado del Tolima. Con su deshielo, aportan agua a los ríos que nacen dentro del área protegida y irrigan el territorio del Eje Cafetero en su camino hacía las hoyas hidrográficas del Cauca y el Magdalena.

Fauna

Una especie representativa es el frailejón (Espeletia hartwegiana), presente en la mayoría de páramos del Parque. Lo acompañan varias especies de romeros (Diplostephium), pajonales y árnicas del género Senecio. En el superpáramo, se destaca el cacho de venado (Loricaria colombiana), planta endémica de Colombia y fácil de identificar por su forma y belleza.
En los humedales llaman la atención los colchones de agua formados por varias especies, con la Plantago rígida como la más común. En los bosques altoandinos o nublados se encuentran las palmas de cera. La más representativa es Ceroxylon quindiuense, la famosa palma de cera de Quindío, declarada árbol nacional de Colombia. Otras especies importantes son los velillos del género Hypericum, calabazos, campanos y guayabos.
El sietecueros de páramo (Polylepis sericea) es una rara especie de árbol altoandino que solo se registra en puntos específicos de Colombia (cordillera Central), Ecuador y Venezuela. Situado por encima de los 3.000 m, ofrece refugio a otras especies del páramo y es un importante regulador del agua. Está amenazado por la expansión de la agricultura y la ganadería, y es una prioridad de conservación en el Parque.
Flora
La población de aves es abundante y variada. Sobresale el chivito de páramo (Oxypogon stuebelii), un colibrí de grandes alturas que extrae el néctar de las flores de frailejón y que es exclusivo de la región, ya que no existe en ninguna otra parte del mundo (endémico). Otra especie endémica es el tororoi de Miller (Grallaria milleri), un ave pequeña y difícil de ver propia de la parte baja de los bosques (sotobosque). Hay aves de gran porte, como el águila crestada (Spizaetus isidori), rapaz suramericano que puede superar los 70 cm de largo, y el impresionante cóndor andino (Vultur gryphus), ave nacional de Colombia, con más de 3 m de envergadura.
Los mamíferos incluyen especies icónicas de Colombia, como la danta de montaña (Tapirus pinchaque), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) y el puma (Puma concolor). Se destaca la variedad de murciélagos (20 especies), entre insectívoros, frugívoros y nectarívoros. Estos últimos desempeñan un importante papel como polinizadores.

Clima
El Parque se caracteriza por tener dos periodos de lluvias y dos periodos secos a lo largo de año (régimen de precipitación bimodal). La temperatura es variable debido a estos cambios de estación y a los pisos térmicos producto de su topografía montañosa.
Cómo llegar
Transporte terrestre. No hay transporte público para llegar a los diferentes sectores. El desplazamiento debe hacerse en vehículos particulares, preferiblemente de tracción 4×4, dadas las condiciones de las vías (destapadas y sin pavimentar) y el clima.
Acceso por Caldas. Desde Manizales o Villamaría, por circuito vial con vías primarias, secundarias y terciarias. Desde Villamaría: tomar carretera hasta sector La Cueva-Santa Bárbara.
Acceso por Risaralda. Tomar carretera Santa Rosa de Cabal—La Linda—Potosí—seguir por camino hasta Laguna del Otún.


Recomendaciones antes de su ingreso
-
Condiciones de salud. Las personas con las siguientes condiciones de salud no deben ingresar al área protegida:
– Mujeres embarazadas
– Personas con enfermedades cardiovasculares de base (comorbilidades o condiciones preexistentes) tales como hipertensión, cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca, entre otras.
– Personas con enfermedades respiratorias de base (comorbilidades o condiciones preexistentes) tales como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), asma o fibrosis pulmonar, entre otras.
– Personas con enfermedades de base metabólicas o hematológicas (comorbilidades o condiciones preexistentes) tales como diabetes mellitus, obesidad o anemia, entre otras.
– Personas con cirugías recientes que expongan o desencadenen en la persona alguna fisiopatología de montaña durante la visita al área protegida.
– Personas con trastornos psiquiátricos médicamente determinados. -
Se debe contar con equipos y vestimenta adecuada para realizar actividades ecoturísticas en ecosistemas alta montaña. Tenga una buena hidratación: antes, durante y después de la actividad.
-
El rango de edad permitido para el ingreso de personas al sector, por ser una ruta o travesía, es entre los 15 y los 70 años (sin estar cumplidos). En el caso de los menores de edad, el visitante deberá contar con la autorización expresa de los padres o tutores, aceptando el riesgo la integridad física y psicológica del menor.
-
Tenga en cuenta que debe estar acompañado por un guía o intérprete presente en el Registro para Prestadores de Servicios Asociados al Ecoturismo (REPSE).
-
Tenga en cuenta que servicios de guianza, interpretación, transporte, alojamiento, alimentación y demás, deben contratarse por su propia cuenta y no están incluidos en la tarifa ingreso.
-
Se debe adquirir un seguro de accidentes otorgado por una compañía aseguradora avalada por Parques Nacionales
-
Tenga en cuenta que es obligatorio recibir charla de inducción y registrarse antes de ingresar a cualquier de las áreas protegidas. En los puntos de ingreso o control debe presentar su documento de identificación (cédula de ciudadanía, registro civil de nacimiento, pasaporte o DNI). Exhiba ante los funcionarios del Parque o autoridades competentes la autorización de ingreso cuando se la requieran. Colabore con los controles de ingreso y salida que realiza el área protegida. Permita la búsqueda de sustancias psicoactivas, elementos embriagantes, armas de fuego, elementos cortopunzantes y equipos de pesca, entre otros, los cuales no pueden ser ingresados al Parque. Si los funcionarios o autoridades encuentran este tipo de elementos, tomarán las medidas que correspondan.
-
Tenga en cuenta que su ingreso está condicionado al cumplimiento de la capacidad de carga del sendero
-
El personal del Parque revisará los permisos de ingreso, verificará que los datos correspondan a las reservas solicitadas, y además revisará los equipos requeridos para la actividad turística y la cantidad de grupos.
-
Siga atentamente las instrucciones del guía y escuche sus indicaciones. Atienda la información importante o de interés que el guía dé sobre el sendero. Informe con anterioridad a los prestadores de los servicios ecoturísticos o a los funcionarios que lo estén acompañando si sufre lesiones, alguna discapacidad, problemas cardíacos o musculares.
-
Al salir del Parque, lleve consigo todos los residuos sólidos, envoltorios, pilas, plásticos, bolsas y demás que haya ingresado a los senderos. Si observa residuos durante el recorrido, recójalos para sacarlos a las zonas establecidas para su disposición final.
-
Si realiza el recorrido en grupo, permanezca unido a los demás y esté atento a que nadie quede rezagado o se pierda en el sendero.
-
Informe al guía sobre su condición de salud durante el recorrido. Si siente fatiga, malestar, dolor o molestias físicas, evalúe la posibilidad de suspender la actividad.
-
Solo puede permanecer en el Parque durante el tiempo autorizado.
-
Usted es responsable de sus objetos personales. Las personas que trabajan al servicio de Parques Nacionales NO se responsabilizan por los objetos extraviados.
-
Realice el recorrido caminando. No se salga de los senderos establecidos para la actividad.
-
Respete la cultura y costumbres de los habitantes del lugar.
-
Evite el contacto con la vida silvestre. No intente tocar, alimentar o desplazar especies de fauna.
-
Está prohibido el ingreso de plásticos de un solo uso. Colabore con las aduanas ecológicas llevadas a cabo por las autoridades encargadas del manejo turístico en cada sector.

Horario
Horario de ingreso cabaña Potosí: entre las 7:30 a.m. a 12:00 m.
Tarifas
Si desea visitar el Parque Nacional Natural Los Nevados tenga en cuenta las tarifas del año 2025 para ingresar al Área Protegida.
PNN Los Nevados | Valor |
Nacional o extranjero residente en Colombia o miembro de la CAN (mayor de 6 años hasta los 25 años) | $12.000 |
Adulto nacional, miembro de la CAN o extranjero residente en Colombia (mayor de 25 años) | $23.500 |
Extranjero No residente en Colombia ni miembro de la CAN | $65.000 |
Cobro por transporte terrestre
Vehículo | Valor |
Automóvil | $9.500 |
Colectivo | $26.500 |
Bus-Buseta | $54.000 |
¡Atención! A partir del 26 de octubre de 2024, el Tribunal Superior de Ibagué implementó una medida de pico y placa ambiental en la vía La Esperanza – Murillo, con el propósito de reducir la congestión vehicular y mitigar los impactos sobre el ecosistema de páramo en el área de influencia del Parque Nacional Natural Los Nevados.
Esta restricción aplica a vehículos particulares, y los números de placa habilitados cada día son los únicos autorizados para transitar por este corredor vial, de acuerdo con la programación establecida. Se invita a los visitantes y actores del territorio a planificar su desplazamiento con anticipación, en cumplimiento de esta medida de conservación ambiental.
Reservas y seguro
Seguro: es obligatorio adquirir póliza de accidente para el ingreso. Empresas avaladas para comprarlo (teléfonos): Colasistencia (+57 1 7428117) |Magenta (300 9120352) | Seguros Médicos Internacionales (+57 1 7441440).
Reservas. Sector centro (Potosí-Cisne-Nevado Santa Isabel–Laguna del Otún): reserva con tres (3) días hábiles de anticipación (de lunes a viernes)
Comuníquese con el área protegida para confirmar y ampliar datos de tarifas y requisitos: nevados@parquesnacionales.gov.co
reservasnevados@parquesnacionales.gov.co


Guías autorizados
Es necesario que esté acompañado de un guía o intérprete registrado. Consulte las operadoras o agencias, guías e intérpretes ambientales en el Registro para Prestadores de Servicios Asociados al Ecoturismo (REPSE).
Operadores turísticos autorizados
Consulte las operadoras o agencias en el Registro para Prestadores de Servicios Asociados al Ecoturismo (REPSE).
Prestador de Servicios Ecoturistico
Mayor información de Reservas Unión Temporal Operación Nevados: oficina carrera 26a #68-44 barrio Palermo Manizales, de lunes a viernes de 8:00am a 12m y 2:00pm a 5:00pm.
E-mail operacionnevados@ecoturismonevados.com.co y informacion.ecoturismo@parquesnacionales.gov.co
https://ecoturismonevados.com.co/uton-union-temporal-operador-nevados/
Prestador de Servicios: Concesión Unión Temporal Operación Nevados – UTON
Celular: 3215066031 – 3223603637
Página web: https://www.operacionnevados.co/
Correo electrónico: asistenteuton2@gmail.com
Dirección de oficina: Calle 70 # 27-70
Ciudad: Manizales – Caldas

Ecoturismo
Actividades permitidas:
Senderismo. Carreteable de interpretación Potosí-Asomadera (6 h) |Carreteable de interpretación Potosí-Laguna del Otún (11 km, 8 h).
Servicios:
guianza, interpretación, transporte, alojamiento, alimentación (estos deben contratarse previamente y cuenta propia)



Objetivos de Conservación
El Parque Los Nevados tiene cuatro misiones principales en su labor de conservación. Estas misiones guían el trabajo de quienes administran y cuidan el Parque y también son responsabilidad de quienes lo visitan. Consisten en cuidar elementos de la naturaleza con un alto valor para la biodiversidad y el paisaje. Estos elementos se denominan valores objeto de conservación y traen importantes beneficios para la población humana del Eje Cafetero y Colombia.