Distrito Nacional de Manejo Integrado Cabo Manglares, Bajo Mira y Frontera

Distrito Nacional de Manejo Cabo Manglares

Descripción general

Descripción del área

El Distrito Nacional de Manejo Integrado Cabo Manglares, Bajo Mira y Frontera, es un Área Protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) ubicada en el interior del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, un territorio colectivo de comunidades negras que forma parte del Pacífico sur de Colombia en el departamento de Nariño y el municipio de Tumaco.

Tiene una extensión de 190.282 ha, de las cuales el 2,57% corresponden a ecosistemas de manglar, el 5,3% es área continental y en mayor proporción el 92,1% es área marina, convirtiéndola en un AP marino-costera de orden nacional. Según el IDEAM, en Cabo Manglares las temperaturas oscilan entre los 25,4°C y 32°C.

El DNMI forma parte de una de las 25 Ecorregiones Terrestres Prioritarias (ETP) o puntos calientes (hotspots) de mayor diversidad biológica identificados en el mundo.

Ecosistema

Entre los ecosistemas presentes en el AP priman por supuesto los manglares y natales, las playas de baja y alta energía, los fondos no carbonatados, estuarios, deltas, formaciones coralinas y ecosistema pelágico.

Fauna

Según Parques Nacionales Naturales de Colombia (2015), en términos de fauna, el DNMI cuenta con 20 especies de aves, 12 especies de reptiles, 22 especies de mamíferos terrestres, 4 especies de mamíferos acuáticos, 9 especies de crustáceos, 57 especies de peces objeto de pesca artesanal por las comunidades, 16 especies de peces objeto de pesca industrial y 25 especies de moluscos.

El área marina presenta una gran riqueza íctica y una fuente importante de recursos, entre los que se encuentran los camarones de aguas someras y profundas, bancos de atunes, pargos, chernas y sierras entre otros peces.

Flora

Este importante lugar del Pacífico colombiano cuenta con una belleza escénica y abundancia de especies forestales, entre las que se destacan siete especies de mangle reportadas para el país: Rhizophora mangle (Mangle rojo), Rhizophora harrisonii (Mangle Concha), Pelliciera rhizophorae (Mangle Piñuelo), Mora oleifera (Nato), Laguncularia racemosa (Mangle Blanco), Avicennia germinans (Mangle Comedero) y Conocarpus erectus (Mangle Jelí).

Clima

Durante la primera semana de julio, el Distrito Nacional de Manejo Integrado Cabo Manglares presentará un clima predominantemente cálido y húmedo, con temperaturas máximas cercanas a los 29 °C y mínimas que oscilan entre los 22 °C y 24 °C. Se espera cielo mayormente nublado a lo largo de la semana, con alta probabilidad de lluvias y tormentas eléctricas especialmente en las horas de la tarde.

Este comportamiento climático es característico de la región costera del Pacífico colombiano, donde la presencia constante de humedad favorece la formación de nubosidad y precipitaciones diarias. Es recomendable que los visitantes y personal operativo lleven consigo impermeables o paraguas, y se planifiquen las actividades al aire libre en horarios de la mañana, cuando las condiciones tienden a ser más estables.

El monitoreo constante del clima en esta área es fundamental para garantizar la seguridad de quienes transitan por el territorio, así como para apoyar la gestión ambiental y la conservación de los ecosistemas estratégicos presentes en esta zona protegida.

Ecoturismo

Actividad principal: Sin Ecoturismo
Actividades a desarrollar: Sin Ecoturismo

Objetivos de Conservación

Entre los objetivos de conservación del DNMI Cabo Manglares se encuentran los siguientes propósitos:

  • Conservar en su estado natural los ecosistemas marinos y costeros del territorio de uso ancestral de las comunidades del consejo comunitario Bajo Mira y Frontera.
  • Garantizar los servicios ambientales que brindan los ecosistemas marinos y costeros, así como las especies asociadas, del territorio ancestral del consejo comunitario de Bajo Mira y Frontera.
  • Contribuir al fortalecimiento de la dinámica cultural, la organización social y económica de las comunidades afrocolombianas y otras comunidades locales.
  • Monitorear el cambio y variabilidad climática, control de la erosión costera, dinamización del hábitat de especies, soberanía alimentaria, etnodesarrollo, velar por la calidad y bienestar de las comunidades junto con los recursos pesqueros y forestales.

Multimedia

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) en el marco de su función como Coordinador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y Administrador del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), proporciona información de las áreas protegidas integrantes del SINAP a través del aplicativo RUNAP, en donde puede encontrar y descargar los actos administrativos (acuerdos, resoluciones, planes de manejo, etc.) y la información cartográfica (shapefile) asociada. Para mayor información sobre esta área protegida ingrese al siguiente enlace del RUNAP: Distrito Nacional de Manejo Integrado Cabo Manglares

 Para mayor información sobre esta área protegida ingrese al siguiente enlace del RUNAP: Distrito Nacional de Manejo Integrado Cabo Manglares