
Parque Nacional Natural Gorgona
¿Tienes dudas sobre el proceso de pago? Haz clic aquí para recibir orientación.
Descripción general

En medio del Pacífico colombiano, a 89,5 millas náuticas del puerto de Buenaventura, se encuentra el Parque Nacional Natural Gorgona, conformado por las islas Gorgona y Gorgonilla. Conocida como la “isla ciencia”, combina historia, biodiversidad y paisajes únicos donde la selva húmeda tropical se une con los arrecifes coralinos más extensos del Pacífico colombiano.
Es un destino de turismo de naturaleza con senderos de selva, careteo en aguas cristalinas y buceo en arrecifes bien conservados. Caminar por sus senderos, descubrir sus selvas en regeneración, observar ballenas jorobadas entre julio y octubre o recorrer las ruinas de su penitenciaría cubierta por vegetación, es adentrarse en un laboratorio vivo de conservación.
Plan de necesidades asistencia
Ecosistemas
En Gorgona se encuentran selvas húmedas tropicales, litorales rocosos, manglares, playas arenosas y arrecifes coralinos. Estos ecosistemas sostienen una amplia biodiversidad terrestre y marina, incluidas especies únicas en el mundo (endémicas) y migratorias. Las selvas, actualmente en regeneración natural, albergan monos, aves, anfibios y reptiles, mientras que los arrecifes coralinos —entre los más extensos del Pacífico colombiano— son refugio de tortugas marinas, tiburones y peces multicolores. En el área se han registrado más de 150 especies de aves, 35 de reptiles terrestres y 11 de anfibios, además de 13 endemismos que hacen de la isla un lugar único para la conservación.

Fauna

La riqueza faunística del parque es extraordinaria. En el ámbito marino habitan tiburones aletiblancos, tortugas verdes, meros guasa y corales de los géneros Pocillopora y Pavona. En tierra, es posible observar el perezoso de tres dedos, el mielero azul y el emblemático lagarto azul (Anolis gorgonae), una especie endémica. También sobresalen anfibios como la rana venenosa saltarina y reptiles como la serpiente talla equis (Bothrops asper).
| Nombre común | Nombre científico | Estado de conservación | Observaciones |
| Lagarto azul | Anolis gorgonae | Casi amenazada (UICN) | Especie endémica terrestre, símbolo del Parque. |
| Perezoso de tres dedos de Gorgona | Bradypus variegatus gorgonae | Preocupación menor (UICN) | Habita los bosques húmedos de la isla. |
| Pájaro hormiguero de Gorgona | Thamnophilus punctatus gorgonae | Preocupación menor | Indicador de cambios en el ecosistema terrestre. |
| Mielero azul | Cyanerpes cyaneus gigas | Preocupación menor | Subespecie endémica de Gorgona. |
| Tortuga verde | Chelonia mydas | En Peligro (UICN) | Anida en playas arenosas y utiliza los arrecifes. |
| Tiburón ballena | Rhincodon typus | En Peligro (UICN) | Frecuenta aguas oceánicas alrededor de la isla. |
| Ballena jorobada | Megaptera novaeangliae | Preocupación menor (UICN) | Llega a las aguas del parque entre julio y noviembre para la crianza. |
Flora
| Nombre común | Nombre científico | Estado de conservación | Observaciones |
| Pácora | Cespedesia macrophylla | Preocupación menor (UICN) | Árbol representativo del bosque húmedo tropical. |
| Pino colombiano | Podocarpus guatemalensis | Preocupación menor (UICN) | Fundamental para la recuperación natural de la isla. |
| Aguacatillo | Caryodaphnopsis theobromifolia | No evaluado | Asociado a bosques en sucesión natural. |
| Palma real | Socratea exorrhiza | No evaluado | Especie dominante en el sotobosque. |
| Helecho arborescente | Cyathea sp. | No evaluado | Abundante en zonas de alta humedad. |
| Árbol de caucho | Ficus insipida | Preocupación menor (UICN) | Provee alimento a aves y murciélagos. |

Clima
El clima es cálido húmedo, con temperaturas promedio de 26 °C y una humedad relativa cercana al 90 %.
- Temporada seca relativa: enero a marzo y julio a septiembre.
- Temporada lluviosa: abril a junio y octubre a diciembre.
- Durante la época de lluvias pueden presentarse limitaciones en la movilidad por senderos y en actividades marinas.
Cultura
Gorgona es un espacio de encuentro con las comunidades del Pacífico. Desde 2010, los pescadores artesanales de Bazán cuentan con una cabaña habilitada para descanso, en el marco de un acuerdo de uso sostenible. Sus saberes tradicionales contribuyen a las acciones de monitoreo y conservación, fortaleciendo el vínculo entre cultura y biodiversidad.
Historia
Bautizada en 1527 por Francisco Pizarro, debe su nombre a la figura mitológica de la Gorgona. La isla fue penitenciaría de máxima seguridad entre 1960 y 1984, periodo que ocasionó una fuerte deforestación. Gracias a la labor de científicos, ambientalistas y defensores de derechos humanos, en 1984 la isla su zona marina fueron declarados parque nacional natural. Hoy es reconocida como “isla ciencia” por su papel en la investigación y conservación de ecosistemas únicos.
Documentación
Documentos - Parque Nacional Natural Gorgona
Cómo llegar
El acceso al parque se realiza por vía marítima, a través de dos rutas principales:
Desde Cali
✈️ Vuelo Cali → Guapi (🕒 40 min)
En Guapi, tomar mototaxi hasta el muelle turístico y embarcarse en lancha rápida de dos motores hacia la isla Gorgona (→ 28 millas náuticas, 🕒 1 h 30 min).
Las lanchas zarpan antes de la 1:00 p. m. y puede elegirse la opción exprés.
Desde Buenaventura
🚤 Lancha rápida de dos motores hacia Guapi (sale a las 8:00 a. m.)
En el muelle turístico de Guapi, conexión inmediata en lancha rápida hacia la isla Gorgona.
Los operadores autorizados ofrecen paquetes completos que garantizan la llegada a la isla antes de las 2:00 p. m.


Recomendaciones antes de su ingreso
👥 Participa en la charla de inducción establecida para el ingreso.
📅 Reserva con anticipación, elige un guía o intérprete autorizado y adquiere un seguro con asistencia para visitantes.
🥾 Usa botas de caucho para recorrer los senderos.
🌡️ Prevé temperaturas promedio de 26 °C y alta humedad (hasta el 90 %). Lleva prendas de secado rápido e impermeables.
🧢 Protege tu piel del sol con sombrero o gorra. Incluye linterna, calzado para agua, repelente en crema o splash, y bloqueador solar amigable con los océanos si realizas actividades marinas.
🐋 Observa ballenas y mamíferos marinos solo durante encuentros fortuitos, sin perseguirlos.
🤿 Utiliza exclusivamente equipos de buceo autorizados.
🗑️ Conserva el entorno sin ingresar mascotas, bebidas alcohólicas, plásticos de un solo uso, sustancias psicoactivas ni aerosoles que afecten la capa de ozono.
💪 Asegura una experiencia plena llegando en óptimas condiciones físicas y mentales.
🧭 Circula únicamente por zonas habilitadas para visitantes.
🌱 Contribuye a la conservación del Parque evitando acciones que alteren los recursos naturales como suelos, bosques o formaciones rocosas.

Horario
🕒 Salidas en lancha: entre 6:30 y 7:30 a. m. (principalmente fines de semana)
🕒 Ingreso al Parque: entre las 8:00 a. m. y las 10:00 a. m.
🕒 Retorno: antes de las 3:00 p. m.
Para visitantes flotantes
• Embarcaciones menores → ingreso: 6:00 a. m. a 3:00 p. m. / salida: hasta las 4:00 p. m.
• Embarcaciones mayores → ingreso: 3:00 a. m. a 3:00 p. m. / salida: hasta las 9:00 p. m.
Tarifas
El valor de la entrada varía según la nacionalidad y edad del visitante. La tarifa cubre el ingreso al área protegida, mientras que el transporte marítimo, alojamiento, alimentación y póliza de seguro deben adquirirse por separado.
| Parques Nacional Natural Gorgona | Valor |
| Nacional o extranjero residente en Colombia o miembro de la CAN (mayor de 6 años hasta los 25 años) | $ 18.500 COP |
| Adulto nacional, miembro de la CAN o extranjero residente en Colombia (mayor de 25 años) | $ 30.500 COP |
| Extranjero No residente en Colombia ni miembro de la CAN | $ 74.000 COP |
Transporte marítimo y servicio complementario de amarre, embarcadero y señalización en el Parque Nacional Natural Gorgona para el año 2025.
Cobro del Derecho de Ingreso
| Nave Tipo 1 | Nave Tipo 2 |
| Naves Mayores | Naves Menores |
| $ 596.000 COP por ingreso | $ 238.000 COP por ingreso |
Servicio de Amarre y Señalización
| Nave Tipo 1 | Nave Tipo 2 |
| Naves Mayores | Naves Menores |
| $576.000 COP por ingreso | $58.000 COP por ingreso |
Reservas y seguro
La reserva se realiza con al menos 4 días de anticipación. Para embarcaciones tipo 1 y 2, el plazo mínimo es de 15 días. Actualmente solo se ofrecen servicios en modalidad de pasadía.
Puedes consultar con los operadores turísticos autorizados:
- Guapitours – RNT 117699
- Colombia Dive Adventures (barco Ferox) – RNT 48916
- Barco SeaWolf – RNT 115032
- Agenda del Mar → https://agendadelmar.com/a-bucear-a-gorgona-y-malpelo-con-sea-wolf/
Para más información sobre reservas y seguros:


Operadores turísticos autorizados
El ingreso al área se realiza exclusivamente con operadores turísticos registrados en el RNT y autorizados por Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Estos prestadores garantizan transporte seguro, alojamiento básico y actividades guiadas en la isla.
Operadores turísticos autorizados
• Guapitours – RNT 117699
• Colombia Dive Adventures (barco Ferox) – RNT 48916
• Barco SeaWolf – RNT 115032
• Agenda del Mar → https://agendadelmar.com/a-bucear-a-gorgona-y-malpelo-con-sea-wolf/
Ecoturismo
🚶 Senderismo
📸 Fotografía y video no comercial
🐾 Observación de fauna y flora
🐋 Observación de ballenas (encuentros fortuitos)
🌞 Baño de sol o de mar
🛥 Paseo en lancha
🏊 Nado recreativo
🐠 Buceo autónomo
🌒 Buceo nocturno
🌊 Careteo (snorkeling)
✨ Observación de bioluminiscencia
- Ruta Playa Palmeras: recorrido de 600 m (25 min) por el sector sur de la isla. Atraviesa bosque húmedo tropical y desemboca en una playa de arena fina y oleaje fuerte (playa Palmeras), hábitat de tortugas, aves y lagartos, con vistas a Gorgonilla y formaciones rocosas. En la playa se puede realizar avistamiento de fauna, incluidos cangrejos de varios tipos y ballenas jorobadas (en temporada).
- Sendero Yundigua: caminata de 2,4 km (2 horas) por bosques en regeneración con gran diversidad de aves y especies endémicas.
- Sendero Higuerón: ruta corta de 1 km (1 hora) que permite apreciar la flora característica de la isla y vistas panorámicas del litoral.
- El Penal: trayecto histórico de 395 m (1 hora) hacia las ruinas del antiguo establecimiento carcelario, hoy cubiertas por selva en recuperación.
En el entorno marino se realizan actividades de buceo y careteo entre arrecifes coralinos donde habitan tiburones, tortugas y peces multicolores. Entre julio y octubre, los visitantes pueden avistar ballenas jorobadas desde la costa, en el paso de estos mamíferos por las cálidas aguas del Pacífico.
Durante la temporada de lluvias (abril a junio y octubre a diciembre), algunas actividades pueden suspenderse por seguridad, según las condiciones del mar y los senderos.



Objetivos de Conservación
Gorgona protege ecosistemas marinos y terrestres esenciales para la vida en el Pacífico colombiano. Sus arrecifes coralinos y selvas húmedas funcionan como barreras naturales frente al cambio climático, al almacenar carbono y proteger la línea costera de la erosión.
Los beneficios que genera este parque se reflejan en el bienestar de las comunidades y del planeta: mantiene la biodiversidad marina como reserva pesquera, contribuye a la captura de CO₂, aporta conocimiento científico para el manejo sostenible de los ecosistemas del Pacífico y sirve como espacio de educación ambiental y memoria ecológica.
El trabajo conjunto de guardaparques y pescadores artesanales de Bazán fortalece la conservación mediante acuerdos de uso sostenible que integran la tradición cultural local con el cuidado de la naturaleza. Además, se realizan programas de restauración de bosque insular, monitoreo de especies marinas y control de especies invasoras, en articulación con entidades académicas y organizaciones comunitarias.
Cada visita responsable contribuye a mantener viva esta “isla ciencia”, donde la naturaleza y la memoria conviven en equilibrio.


