Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales

Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural del mundo.
Actualmente, esta diversidad está representada en 61 áreas naturales protegidas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), las cuales abarcan una extensión total de 23’208.921,62 hectáreas, equivalentes al 10,07 % de la superficie nacional (marina y terrestre).

De esta extensión, las áreas protegidas del SPNN corresponden a:

  • 14’619.934,90 hectáreas de área continental (terrestre).

  • 8’588.986,72 hectáreas de área marina.

Adicionalmente, la entidad administra —por delegación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteniblecuatro (4) áreas bajo la categoría de Distritos Nacionales de Manejo Integrado (DNMI), que en conjunto cubren una extensión de 15’656.160,04 hectáreas (342.249,62 ha terrestres y 15’313.910,41 ha marinas).

En total, las áreas protegidas administradas por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) suman una extensión de 38’865.081,66 hectáreas, correspondientes a las 61 áreas del SPNN y 4 DNMI, lo que representa aproximadamente el 16,87 % del territorio nacional.

*Fuente: cifras de hectáreas geográficas del RUNAP, fecha de corte  junio de 2025.

Parques Nacionales Naturales, a efectos de incorporar en su ejercicio misional el cumplimiento de los mandatos contenidos en el Convenio 169 de la OIT, -aprobado mediante la Ley 21 de 1991-, la Constitución Política de 1991 y sus desarrollos, construyó y adoptó, en el año 2002, la Política de Participación Social en la Conservación. Mediante ésta se fomenta un nuevo modelo de gobernanza entre sus áreas y los resguardos y/o territorios colectivos de pueblos indígenas y afrodescendientes. Esta corresponsabilidad sobre el territorio establece la necesidad de coordinar funciones y competencias entre la autoridad indígena y la autoridad ambiental, orientadas a la conservación de la biodiversidad y la preservación étnica y cultural de tales comunidades.

La implementación de esta Política, bajo el Subprograma Estrategias Especiales de Manejo, expresa su desarrollo en el conjunto de decisiones, acciones y medidas concertadas entre Parques Nacionales y las autoridades étnicas, para coordinar la función pública de la conservación y el ordenamiento ambiental de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales que presentan traslape parcial o total con resguardos indígenas, colindancia con Tierras de Comunidades Negras y/o superposición con territorios ancestrales indígenas y territorios simbólicos de pueblos afrodescendientes.

La construcción, formalización y puesta en marcha de Regímenes Especiales de Manejo (REM) como instrumentos de planificación y gestión en áreas de traslape con resguardos indígenas; y de Acuerdos de Uso y Manejo de Recursos Naturales con autoridades públicas indígenas, materializa los principios y lineamientos estratégicos de la Política de Participación Social en la Conservación con los pueblos indígenas de Colombia.

Los ejes principales que estructuran estos instrumentos son la cultura, el territorio y la gobernabilidad, en un marco favorable para la conservación de la biodiversidad y la pervivencia cultural de las comunidades étnicas relacionadas con las áreas protegidas. Es así como en el ejercicio de la participación en la conservación, se avanza hacia un proceso de ordenamiento ambiental del territorio, una reglamentación del uso y manejo de los recursos naturales de manera conjunta, y el ejercicio efectivo de la coordinación de la función pública de la conservación entre las dos autoridades.

  • Parque Nacional: área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados substancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales de animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo Nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo.
  • Reserva Natural: área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales.
  • Área Natural Única: área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea es un escenario natural raro.
  • Santuario de Flora: área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales para conservar recursos genéticos de la flora nacional.
  • Santuario de Fauna: área dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres, para conservar recursos genéticos de la fauna nacional.
  • Vía Parque: Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento.

El Cambio Climático representa uno de los mayores desafíos para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas naturales.
Frente a esta realidad, Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) cumple un papel fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático, al conservar ecosistemas estratégicos que regulan el clima, capturan carbono, protegen fuentes hídricas y sostienen la vida.

Las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) actúan como reservorios de carbono y refugios de especies frente a la variabilidad climática, contribuyendo a la estabilidad ecológica y a la resiliencia de los territorios.
Asimismo, los bosques, páramos, manglares, humedales y ecosistemas marino–costeros bajo protección, desempeñan funciones clave en la regulación hídrica, la protección del suelo y la reducción de riesgos climáticos.

A través de la implementación de la Política de Participación Social en la Conservación, PNNC trabaja conjuntamente con comunidades étnicas y locales en procesos de gobernanza territorial, manejo sostenible y adaptación comunitaria al cambio climático, fortaleciendo el diálogo de saberes y la corresponsabilidad en la conservación.

De igual forma, la entidad promueve la investigación, el monitoreo ecológico y el ordenamiento ambiental del territorio, como estrategias para comprender los impactos del cambio climático y orientar acciones integradas de conservación, restauración y gestión del riesgo.

Así, Parques Nacionales Naturales de Colombia reafirma su compromiso con la protección del patrimonio natural y cultural del país, contribuyendo a los objetivos globales de conservación y acción climática, en el marco de los acuerdos internacionales suscritos por el Estado colombiano.

La presente publicación es el resultado de un esfuerzo institucional por recopilar, sistematizar y compartir las experiencias de propagación vegetal desarrolladas en las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNN).
Estas experiencias se fundamentan en el uso responsable de recursos locales, sustratos, materiales y técnicas propias de cada territorio, lo que refleja la diversidad ecológica y cultural del país, así como la capacidad de innovación de las comunidades y equipos técnicos que participan en los procesos de conservación.

El documento se concibe como un aporte técnico y divulgativo para fortalecer la implementación de estrategias de restauración ecológica, rehabilitación, recuperación y sistemas sostenibles de conservación, en coherencia con los objetivos del manejo integral de las áreas protegidas.

En esta edición se presentan las experiencias de siete áreas protegidas que trabajan en cuatro ecosistemas estratégicos:

  1. Bosque altoandino y páramo,

  2. Bosque húmedo tropical,

  3. Bosque seco tropical, y

  4. Ecosistemas de manglar.

La información se consolidó en 25 fichas técnicas de especies vegetales propagadas y conservadas en estas áreas, varias de ellas clasificadas en diferentes categorías de amenaza según criterios de conservación: (1) En Peligro Crítico (CR), (1) En Peligro (EN), (1) Vulnerable (VU), (1) Casi Amenazada (NT), (18) Preocupación Menor (LC) y (3) No Evaluadas (NE).

Se espera que este documento sirva como referente técnico y práctico para viveros comunitarios, privados o institucionales, así como para aliados y actores locales interesados en promover la propagación y conservación de especies nativas, especialmente aquellas que presentan algún grado de amenaza o importancia ecológica.
De esta manera, se contribuye al fortalecimiento de las acciones de restauración ecológica y adaptación al cambio climático, reafirmando el compromiso de Parques Nacionales Naturales con la protección del patrimonio natural y la sostenibilidad del territorio colombiano.