Parques Nacionales Naturales de Colombia y Wildlife Conservation Society fortalecen alianza para la conservación de las áreas protegidas de Colombia

Parques Nacionales Naturales de Colombia y Wildlife Conservation Society fortalecen alianza para la conservación de las áreas protegidas de Colombia

1 de septiembre de 2025
  • Parques Nacionales Naturales de Colombia y Wildlife Conservation Society (WCS) firmaron un Memorando de Entendimiento para reafirmar la alianza para la conservación de la diversidad biológica y la gestión sostenible de los recursos naturales en las Áreas Protegidas de Colombia.
  • Una de las primeras acciones será fortalecer la conservación del oso andino y el jaguar, dos especies emblemáticas de la biodiversidad colombiana.

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y Wildlife Conservation Society (WCS) oficializaron hoy la firma de un Memorando de Entendimiento con el propósito de establecer una alianza para la conservación de la diversidad biológica y  su gestión sostenible en las Áreas Protegidas de Colombia, fortaleciendo las capacidades institucionales y técnicas mediante la construcción de competencias, el desarrollo de actividades y la gestión de proyectos en temas de interés común.

La alianza se centrará en cinco ejes estratégicos: fortalecer la gestión efectiva y el manejo adaptativo de las áreas protegidas; impulsar el monitoreo de la diversidad biológica; promover soluciones basadas en la naturaleza (SbN) que beneficien a las comunidades; e incrementar la gestión ambiental-territorial y la ejecución de proyectos de investigación, entre otros.

“Este Memorando con WCS nos permitirá transformar la conservación en impactos reales: fortalecer la protección del jaguar y el oso andino, impulsar soluciones basadas en la naturaleza y consolidar territorios sostenibles alrededor de nuestros parques nacionales”,

afirmó Luis Olmedo Martínez Zamora, Director General de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Por otro lado, Catalina Gutiérrez, Directora de WCS Colombia afirmó:

Este memorando continúa un trabajo de largo tiempo,  en el que hemos venido uniendo fuerzas para fortalecer todo el Sistema de Parques Nacionales y las áreas protegidas de Colombia. Nuestra intención es seguir trabajando en conjunto, porque las áreas protegidas son una estrategia fundamental para asegurar el desarrollo sostenible de nuestro país”.

La cooperación entre PNNC y WCS se remonta a dos décadas, periodo de tiempo en el que se presentó -entre otras gestiones- la Estrategia para la Conservación del Oso Andino en Parques Nacionales Naturales. Para el año 2031, ésta plantea la consolidación de paisajes planificados en los que osos y personas coexistan armónicamente. Desde entonces se ha avanzado en acuerdos de conservación en cuatro de las cinco unidades definidas por dicha estrategia y en alianza con instituciones como el Instituto Alexander von Humboldt, siete corporaciones autónomas regionales, Fundación Grupo Argos, Fundación Smurfit Westrock y la Alianza para la Conservación del Oso Andino (ABCA).

En esta misma línea, Madhu Rao, Directora Interina para el Sur de Asia en Wildlife Conservation Society y Presidenta de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), resaltó:

“Creo que esta entidad es una de las más exitosas que he visto alrededor de varios países; quiero felicitarlos por todo el buen trabajo que hacen por su Sistema de Parques Nacionales”.

De manera conjunta, PNNC y WCS han desarrollado:

  • Monitoreo del oso andino en siete áreas protegidas del país: Farallones de Cali, Munchique, Nevado del Huila, Puracé, Las Hermosas, Doña Juana y Nevados.
  • Adopción de SMART como la herramienta oficial de gestión de información para prevención, vigilancia, control y monitoreo; actualmente se utiliza en 58 áreas protegidas del país, facilitando la centralización de datos clave para la toma de decisiones.
  • Estudios de caracterización y monitoreo de valores objeto de conservación como mamíferos y aves en Cinaruco, Tuparro y Tatamá.
  • Alianzas público-privadas como Conservamos la Vida y Río Saldaña, una Cuenca de Vida, que consolidan corredores de hábitat para el oso andino y protegen la cuenca del río Saldaña, nacida en los parques Las Hermosas y Nevado del Huila, mediante restauración, educación ambiental, protección hídrica y acuerdos con comunidades.
  • Diseños de programas de monitoreo en Farallones de Cali, El Tuparro, Cinaruco y Tatamá.
  • Estrategias de conservación de anfibios en seis áreas protegidas que albergan cerca del 33% de las especies amenazadas del país.
  • Liberación de 96 caimanes llaneros en El Tuparro, y estrategias para la protección de anfibios que representan un tercio de las especies amenazadas del país.
  • Diseño colaborativo de mecanismos financieros para la sostenibilidad de largo plazo de las áreas del SINAP a través del programa Herencia Colombia.
  • Investigaciones y publicaciones conjuntas para viabilizar la implementación de compensaciones ambientales en las áreas del Sistema de Parques Nacionales.

Esta alianza fue posible gracias a la coordinación del Grupo de Asuntos Internacionales y Cooperación (GAIC), junto con el liderazgo de la Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas, la Subdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales y la Oficina Asesora Jurídica de Parques Nacionales Naturales de Colombia, cuyo trabajo conjunto permitió consolidar este instrumento de cooperación con WCS.

Con esta alianza, PNNC y WCS reafirman su compromiso con la conservación de la biodiversidad, el fortalecimiento del trabajo con comunidades locales y la construcción de un futuro en el que la vida silvestre y las personas coexistan en armonía, consolidando a Colombia como un referente internacional en biodiversidad.