Parques Nacionales Naturales de Colombia fortalece la protección marina con tecnología y cooperación interinstitucional
Cartagena, noviembre de 2025. Durante cinco díasprofesionales de Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Armada Nacional, la Dirección General Marítima (DIMAR) y la organización internacional WildAid, se reunieron en la Ciudad de Cartagena, para fortalecer lasacciones de vigilancia y el control, en las áreas marinas y costeras protegidas (AMCP). En un país con más de un millón de kilómetros cuadrados de territorio marítimo, este encuentro permitió establecer un compromiso colectivo interinstitucional por la protección y conservación de los océanos.
Durante el Intercambio de experiencias en prevención, vigilancia y control en áreas marinas protegidas (AMCP), se desarrollaron jornadas de capacitación, análisis y articulación institucional. La agenda, respaldada por el Departamento de Pesca y Océanos de Canadá, incluyó el uso de la herramienta Dark Vessel Detection, una tecnología que permite rastrear embarcaciones que apagan sus sistemas de localización para evadir los controles y pescar ilegalmente. Pero más allá del componente tecnológico, el espíritu del encuentro estuvo marcado por la cooperación, la confianza y la voluntad de actuar de manera conjunta frente a las amenazas que enfrenta el mar.
“Reunir todas las áreas marinas que cuida Parques en un solo espacio nos permite fortalecer el aprendizaje colectivo, mejorar nuestros instrumentos y avanzar en la coordinación con actores como la DIMAR, la Armada Nacional y organizaciones como WildAid”,
expresó Luisz Olmedo Martínez, Director General de Parques Nacionales Naturales de Colombia, al inaugurar el evento. Para Martinez, el reto está en consolidar una visión integral del mar a través del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas (SAMP), integrando ciencia, tecnología y gestión del conocimiento como pilares para la conservación.
“Necesitamos tener una mirada regional del mar, generar estrategias de conservación que tengan efectos reales, y eso solo se logra con cooperación”,
añadio
Esa cooperación ha tomado forma con aliados que comparten una misma meta, preservar la vida marina. Desde WildAid, Ximena Moreno, coordinadora de proyectos en Colombia, resaltó que este proceso hace parte del proyecto Fortalecimiento de la vigilancia marina en el Pacífico Este Tropical, que promueve la articulación entre autoridades ambientales, marítimas y pesqueras de la región.
“Este proyecto no solo apoya con equipos o centros de monitoreo, sino con talleres locales, regionales e internacionales. Lo que buscamos es articularnos desde lo local hasta lo internacional para lograr acciones concretas y coordinadas que fortalezcan la protección marina”,
señaló
Los representantes de la Armada Nacional y la DIMAR,coincidieron en que estos espacios son clave para construir una respuesta integrada frente a la pesca ilegal, una de las principales amenazas sobre la biodiversidad marina del país. El Capitán de Navío Juan Manuel Uricochea , de la Dirección General Marítima, destacó que el trabajo conjunto permite aprovechar nuevas tecnologías de detección y monitoreo, pero sobre todo, compartir una misma visión:
“La articulación entre Parques Nacionales, la Armada Nacional y la DIMAR es fundamental. La protección del mar requiere coordinación, intercambio de información y un compromiso común para asegurar que las actividades se desarrollen conforme a la ley y en armonía con el ambiente”
En el marco del encuentro, los equipos técnicos de las Direcciones Territoriales de Caribe y el Pacífico,compartieron sus experiencias en la aplicación de la Circular Externa Conjunta, contra la pesca ilegal, el diseño de protocolos de monitoreo satelital y el fortalecimiento de capacidades para la recolección de pruebas en casos sancionatorios. Para Luis Felipe Gaitán, profesional de Parques Nacionales Naturales de la Territorial Pacífico estos intercambios son esenciales:
“Nos permiten unificar lenguajes, metodologías y enfoques entre regiones que tienen contextos distintos, pero retos similares. Lo importante es que lleguemos con soluciones, no con problemas, y que el trabajo interinstitucional se traduzca en resultados concretos para el territorio”
Gracias al apoyo de la Dirección General Marítima, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar el Centro de Monitoreo de Vigilancia y Control de Colombia, en las instalaciones del centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH- Caribe) de está manera se logró conocer sus capacidades técnicas y científicas, la biblioteca DIMAR, el Servicio Meteorológico Marino Nacional y los laboratorios de investigación CIOH-Caribe.
El encuentro culminó con una visita de campo, al Parque Nacional Natural Corales del Rosario, donde los participantes reflexionaron sobre los avances logrados y los desafíos pendientes. Más que un cierre, fue un punto de partida para una red de colaboración que seguirá creciendo entre instituciones, territorios y aliados.
“No se trata solo de fortalecer las capacidades técnicas —dijo finalmente Martínez—, sino de consolidar una red de personas e instituciones comprometidas con la conservación de nuestros mares”

