Parques Nacionales Naturales de Colombia, autoridad clave en la aplicación de la circular externa conjunta para combatir la pesca ilegal en áreas marinas protegidas del pacífico colombiano.

Parques Nacionales Naturales de Colombia, autoridad clave en la aplicación de la circular externa conjunta para combatir la pesca ilegal en áreas marinas protegidas del pacífico colombiano.

21 de noviembre de 2025
  • Comisión Colombiana de Océanos, Armada de Colombia, DIMAR, Parques Nacionales Naturales, Fiscalía con el apoyo de WILDAID lideraron en Buenaventura un simulacro que recreó un caso completo de pesca ilegal.
  • La jornada permitió medir y reflexionar sobre la capacidad a escala interinstitucional para atender, documentar, sancionar y judicializar esta práctica no permitida en áreas marinas protegidas de estricta conservación en el Pacífico colombiano.

Entre el 12 y el 13 de noviembre, en la ciudad de Buenaventura, se llevó a cabo el simulacro nacional de activación de la Circular Externa Conjunta para la atención de casos de pesca ilegal no declarada y no reglamentada. El ejercicio fue liderado por  la Comisión Colombiana del Océano, Armada de Colombia, DIMAR, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Fiscalía con el apoyo de WILDAID y participación de Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP, las Corporaciones Autónomas de Nariño y Cauca, Policia Judicial, SIJIN,Migración Colombia, y otras autoridades con el propósito de poner a prueba los procedimientos establecidos en el mecanismo de articulación, fortaleciendo y mejorando la respuesta del Estado frente a  estos eventos que afectan la  biodiversidad marina y la sostenibilidad de las actividades pesqueras del país.

El simulacro reunió a autoridades ambientales, marítimas, pesqueras, judiciales y de control: la Dirección General Marítima (DIMAR), la Armada Nacional con su Cuerpo de Guardacostas, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la Fiscalía General de la Nación, la Policía Judicial, la Defensoría del Pueblo, la Secretaría de Salud del Valle del Cauca, Migración Colombia y la Procuraduría General de la Nación. Todas participaron desde sus competencias, recreando paso a paso el desarrollo de sus propios procedimientos (formatos, informes, material probatorio, etc.) al atender un caso real de pesca ilegal desde su detección hasta su judicialización.

El ejercicio inició con la detección a través de plataformas remotas de una embarcación sospechosa dentro de un área marina protegida por parte del centro de monitoreo y control de Parques Nacionales Naturales de Colombia, en jurisdicción de Buenaventura. Acto seguido, se informa a la Armada Nacional quien dispone a la Unidad de Reacción Rapida URR del Cuerpo de Guardacostas para realizar la visita de inspección, desarrollando la maniobra de abordaje, inspección y verificación inicial, activando las fases de reacción inmediata. A partir de este punto se ejecutaron los procedimientos previstos: validación coordenadas del evento, revisión del arte de pesca, manejo del producto capturado, aseguramiento de la cadena de custodia y traslado de los implicados al puerto para avanzar en la documentación del caso.

En la zona portuaria, Parques Nacionales, DIMAR, la Armada Nacional, la Policía Nacional y AUNAP elaboraron los informes técnicos que sustentan los aspectos ambientales, marítimos y pesqueros vinculados a la presunta infracción. La Policía Judicial desarrolló las diligencias correspondientes a los elementos materiales probatorios, mientras la Fiscalía consolidó la información para preparar la solicitud de legalización de captura. Este componente permitió evaluar la calidad de los informes, la claridad de las competencias de cada institución y el flujo de información entre las entidades participantes. Migración Colombia jugo un papel importante en la identificación de los presuntos infractores debido a que dentro del simulacro eran ciudadanos extranjeros.

Al cierre del primer día, todos los insumos fueron entregados al fiscal asignado, quien inició la preparación de la audiencia. Esta etapa permitió revisar la pertinencia de los soportes técnicos, la consistencia de la cadena de custodia y la articulación entre instituciones para sustentar el proceso judicial.

El segundo día se concentró en la audiencia simulada de legalización de captura. La Fiscalía presentó los cargos que podrían ser imputados en un caso real de pesca ilegal y delitos conexos relacionados con la afectación a los recursos naturales. La Defensoría del Pueblo el rol de garantista del debido proceso a los acusados. El juez de control de garantías evaluó la legalidad del procedimiento, los argumentos de las partes y las medidas preventivas aplicables. Esta fase permitió valorar cómo los informes técnicos generados por las entidades ambientales y marítimas se integran en la construcción judicial del caso.

Durante el balance del ejercicio, Roger Franco Molina, guardaparque del Parque Nacional Natural Gorgona, resaltó la coordinación lograda: “En este simulacro hemos podido constatar que las instituciones que hacemos parte de la Circular Conjunta Externa estamos sincronizados. Nosotros, como Parques Nacionales, sentimos que pertenecemos a una cadena que ha funcionado porque nos hemos comunicado bien y hemos llevado a cabo los procedimientos de manera sincronizada con las otras instituciones”, sin perder la oportunidad de mejorar los canales de comunicación efectiva a escala local, nacional e incluso regional.

El simulacro permitió avanzar en los objetivos centrales de la Circular: fortalecer la coordinación interinstitucional, validar los procedimientos, asegurar el flujo oportuno de información, mejorar la respuesta ante incidentes y proteger la sostenibilidad de los recursos pesqueros, fundamentales para la seguridad alimentaria de las comunidades costeras y para la integridad de los ecosistemas marinos.

Al respecto, Martha Lucía De la Pava Atehortua, asesora de pesca de la Comisión Colombiana del Océano dijo: “Este simulacro es el resultado del trabajo de casi un año con las autoridades que hacen parte de la Circular Externa Conjunta, y pone a prueba la capacidad de reacción y coordinación institucional a la hora de enfrentar la pesca ilegal. Coordinación que es la base para desalentar y eliminar la pesca ilegal de manera contundente”.

Para Parques Nacionales, la Comisión Colombiana del Océano y WildAid, la jornada en Buenaventura representa un avance significativo en la consolidación de una respuesta institucional robusta frente a eventos de pesca ilegal en áreas marinas protegidas y en general para la soberanía de nuestro país. El análisis posterior permitirá ajustar protocolos, mejorar capacidades y fortalecer los mecanismos de articulación para enfrentar este desafío de manera más efectiva.