
Parque Nacional Natural Paramillo culmina exitosamente el proyecto de cacao sostenible con comunidades aledañas
- La implementación del Plan Operativo 007-2023, Parques Nacionales Naturales destaca el apoyo de la cooperación internacional y la necesidad de continuar estas iniciativas para garantizar su sostenibilidad. La ejecución de estos planes ha incluido asistencia técnica para siembra nueva, sostenimiento y rehabilitación; mejoramiento de la infraestructura de cosecha y poscosecha, manejo del conflicto fauna silvestre–humano y capacitaciones sobre conservación de bosques, manejo de residuos sólidos y cuidado del recurso hídrico.
El Parque Nacional Paramillo, en el municipio de Tierralta, Córdoba, realizó el cierre del Plan Operativo 007 de 2023, correspondiente al Convenio 010 de 2020 suscrito entre Fedecacao, Patrimonio Natural y Parques Nacionales Naturales de Colombia, en el marco del Programa Áreas Protegidas y Diversidad Biológica – KfW – Fase II. En este programa se desarrollan las acciones de manejo planteadas para las áreas protegidas habitadas por familias campesinas vulnerables que hoy se encuentran tanto al interior como en las zonas colindantes.
El evento contó con la presencia de Ángelo Quintero Palacio, de Parques Nacionales Naturales de Colombia; Carlos Vidal Pastrana, de la Dirección Territorial Caribe; Antonio Martínez Negrete, jefe de Área Protegida; Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de Fedecacao; Arnobi Zapata Martínez, representante del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS); funcionarios de la Alcaldía Municipal de Tierralta, de la Gobernación de Córdoba, representantes del Banco Agrario, asociaciones campesinas, presidentes de JAC, rectores de instituciones educativas y, principalmente, los beneficiarios del proyecto 07 de 2023.
El PNN Paramillo, en su agenda de relacionamiento campesino, ha desarrollado una estrategia cuyo objetivo principal es la conservación del área protegida y de su zona de amortiguación, mediante el apoyo a familias campesinas vulnerables ubicadas en ambos ámbitos de gestión. Con ello se busca el desarrollo de economías campesinas sólidas y ambientalmente sostenibles que permitan a los productores obtener un desarrollo económico rentable y sustentable, sin necesidad de impactar los recursos bióticos y abióticos del parque. Entre estas iniciativas se destacan los sistemas agroforestales asociados al cultivo de cacao.
Por esta razón, Parques Nacionales Naturales de Colombia ha gestionado y suscrito diferentes alianzas que han permitido avanzar en la implementación de dichos sistemas. En este sentido, en 2020 se firmó el Convenio Específico de Asociación No. 010 entre Fedecacao, Patrimonio Natural y Parques Nacionales Naturales de Colombia, en el marco del Programa Áreas Protegidas y Diversidad Biológica – Fase II, cofinanciado por la cooperación alemana a través del KfW.
El objetivo del convenio es aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la implementación y el mejoramiento de sistemas productivos agroforestales amigables con el medioambiente, basados en el cultivo de cacao, como parte de la estrategia de PNNC para el fomento de sistemas sostenibles de conservación con familias campesinas vulnerables. En este caso, se benefician aquellas ubicadas en territorios colindantes al PNN Paramillo, en las jurisdicciones de Tierralta, Puerto Libertador y San José de Uré, en Córdoba.
En el marco de dicho convenio se han implementado tres Planes Operativos:
Plan Operativo 002 de 2020. Benefició a 137 familias campesinas localizadas en tres núcleos de intervención priorizados en las jurisdicciones de Tierralta (Núcleos 1 y 2) y San José de Uré (Núcleo 3). Las veredas incluidas fueron:
- Núcleo 1: Cañafina, Manantiales y Tuis Tuis.
- Núcleo 2: Tolová, Diamante, La Bonita y Cascajal.
- Núcleo 3: La Cristalina, Boca de la Cristalina y Santa Lucía.
Estas familias firmaron acuerdos para sistemas sostenibles de conservación, con intervención en 429,46 ha para conservación, 121,36 ha para rehabilitación, 17,15 ha para recuperación y 194 ha en sistemas agroforestales asociados al cacao, todas localizadas en zonas colindantes al área protegida en Tierralta y San José de Uré.
Plan Operativo 007 de 2023. Los resultados positivos del Plan Operativo 002 motivaron a ampliar el número de familias beneficiarias. Así, en 2023 se formalizó el Plan Operativo 007, que vinculó a 60 nuevas familias con una intervención de 60 ha (5 ha en sostenimiento, 5 ha en renovación y 50 ha para siembra nueva), todas en Tierralta, Córdoba, en las veredas Manantiales, Cañafina, Tuis Tuis, Diamante, Tolová, La Bonita, Cascajal, Alto Juy, Alto Tay, Oscurana y Kilómetro 13.
Plan Operativo IX de 2024. Para ampliar la zona de intervención, el 24 de julio de 2024 se formalizó este plan, que vincula a 30 nuevas familias de las veredas La Mulata, San Juan Medio, San Juan Viejo, Alto San Juan, La Jagua, Las Claritas y William, en Puerto Libertador, Córdoba, con una intervención de 30 ha en sistemas agroforestales con cacao en sostenimiento.
La implementación de estos planes ha incluido asistencia técnica para siembra nueva, sostenimiento y rehabilitación; mejoramiento de la infraestructura de cosecha y poscosecha (construcción de cajones fermentadores y casas elbas); manejo del conflicto fauna silvestre–humano (ardillas, aves como carpinteros y loros, y mamíferos como zorras que se alimentan de las mazorcas de cacao); y capacitaciones sobre conservación de bosques, manejo de residuos sólidos y cuidado del recurso hídrico. Las familias beneficiarias se comprometen a no practicar actividades como tala, cacería y quema, contribuyendo así a la conservación, protección y restauración de áreas de importancia ambiental.
Esta estrategia de SAF es de gran importancia no solo para el PNN Paramillo, sino para todo el departamento de Córdoba, especialmente para los tres municipios del sur, históricamente afectados por el conflicto armado y economías ilícitas como cultivos de coca, minería ilegal y explotación de maderas de alto valor comercial.
El PNN Paramillo ha sido un escenario propicio para que los recursos de la cooperación internacional, especialmente del Reino Unido, permitan implementar estrategias de conservación dentro del área protegida, frenando la deforestación, manteniendo áreas boscosas y restaurando zonas impactadas por modelos productivos. Esto ha mejorado la calidad de vida de las familias campesinas vulnerables. Hasta la fecha se han concretado 195 acuerdos de conservación con familias de Tierralta y San José de Uré.
Se ha logrado articular diferentes fuentes de financiación para atender a las familias que han firmado acuerdos con el parque, contando con recursos propios del PNN Paramillo, del KfW, del Reino Unido, del Fondo Colombia Sostenible (ACDI/VOCA) y del PNIS. Como resultado, al menos 86 familias del sector Saiza (veredas La Luna y La Estrella) reciben apoyo con tres fuentes financieras complementarias (PNNP, Reino Unido y PNIS-DSCI). De igual manera, 227 familias con SAF asociados al cacao han recibido cofinanciación con al menos tres fuentes (KfW, FCS y PNNP).
Por todo lo anterior, y teniendo en cuenta la finalización del Plan Operativo 007-2023, Parques Nacionales Naturales ha decidido efectuar su cierre, resaltando el esfuerzo de la cooperación internacional y la necesidad de continuar apoyando estas iniciativas para garantizar su sostenibilidad, con el respaldo de las entidades gubernamentales que puedan sumarse a este valioso trabajo atendiendo las necesidades de los territorios.