
La educación propia como elemento de pervivencia de los pueblos indígenas
- Educadores indígenas de Venezuela, Brasil y Colombia tejieron la palabra y remaron el pensamiento para definir las líneas de acción alrededor de los mecanismos de educación propia de la gran nación curripaca.
- Con cerca de 85 indígenas Curripacos se pensó y orientó las acciones del pueblo acerca de salvaguardar la Amazonía y la cultura desde la educación propia.
Inírid – Durante tres días, el Pueblo Curripaco adelantó el Encuentro de Educación Propia, que reunió delegados de Venezuela, Brasil y Colombia para intercambiar y visibilizar las experiencias de los sistemas educativos indígenas de cada país.
La educación propia es un pilar fundamental para el fortalecimiento organizativo y la pervivencia del pueblo Curripaco, actuando como eje de la gobernanza territorial y la revitalización cultural. Salvaguarda los saberes ancestrales y tradicionales para las nuevas generaciones, y sus experiencias son un camino recorrido que aporta a la formalización de marcos normativos como el Decreto No. 0481 de 2025 en Colombia. Este espacio también determinó la hoja de ruta de trabajo desde la educación ambiental como elemento de diálogo y gobernanza, que Parques Nacionales implementa con las comunidades indígenas que traslapan con la Reserva Natural Nacional Puinawai.
“Este encuentro trinacional es el espacio de encuentro de la palabra y el sentir Curripaco. Identificamos oportunidades de trabajo conjunto para fortalecer la gran nación curripaca”,
así lo sostuvo Leonel Evaristo Meregildo, quien asumió la coordinación y organización del 1er encuentro trinacional de educación propia, que se realizó en la Comunidad de Galilea, resguardo indígena de Puerto Colombia, Tonina, Sejal San Jose y otros más conocido como Medio Guainía.


Por su parte el jefe de Área Protegida RNN Puinawai, Mario Madrid, indicó que el espacio buscó identificar las prácticas de educación intercultural, que sirven como elemento de salvaguarda de la identidad cultural y de la Amazonia. Al tiempo, destacó las experiencias y aprendizajes, generados desde el aula viva de cada territorio como la oportunidad de unir la educación ambiental y el pensamiento indígena como acción de paz con la Amazonía.
Con un detallado análisis del ejercicio docente indígena, las delegaciones de Venezuela y Brasil destacaron y dignificaron el rol de la educación propia como acción de resistencia, persistencia y autonomía indígena, al tiempo valoraron el alcance y desafíos que se enfrentan para educar en el territorio desde el sentir del pueblo Curripaco.
Finalmente, el espacio contó con la participación activa de la ESAP, Universidad Nacional de Colombia sede Amazonía, organizaciones no gubernamentales, TNC, Resguardo Indígena La Gaitana, y la determinación de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas -AATI´S JAJLAMI. quien asume el reto de continuidad y gestión de articulación entre las tres naciones para avanzar en políticas propias transnacionales del pueblo indígena Curripaco.