
La Dirección Territorial Amazonía y sus apuestas para la salud del territorio
- Desde la Dirección Territorial Amazonía (DTAM), se trabaja de manera articulada con autoridades indígenas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, para generar iniciativas que incidan en la salud del territorio, especialmente en los efectos del mercurio.
En el Resguardo Ríos Cuiari e Isana, que colinda con la Reserva Nacional Natural Puinawai (Guainía), la DTAM ha impulsado estudios sobre los niveles de mercurio en peces, sedimentos y personas, en colaboración con autoridades indígenas y organizaciones de la sociedad civil. Estos diagnósticos buscan dimensionar el impacto real en comunidades cuyos modos de vida están estrechamente vinculados con los recursos hídricos.
Esta estrategia de monitoreo refleja una continuación de esfuerzos desarrollados en las cuencas del Caquetá, Apaporis y Cotuhé, donde se detectaron niveles elevados de metilmercurio en muestras biológicas y ambientales, superando ampliamente los umbrales de la Organización Mundial para la Salud (OMS).
Estos estudios han sido socializados en diferentes espacios con el objetivo de generar espacios de intercambio. Por ello, en mayo de este año, se efectuó un coloquio sobre salud intercultural, articulado en el marco de la Alianza Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería del Oro (AARIMO). El evento permitió poner en común la experiencia local, los saberes ancestrales y los conocimientos técnicos, diseñando propuestas que armonicen la medicina tradicional con las respuestas institucionales de salud pública.

Este enfoque reflexivo resuena con modelos como el de la medicina tradicional amazónica, que identifica la salud como una manifestación integral entre ser humano, entorno natural y espiritualidad colectiva.
En julio, dentro del contexto de AARIMO, se celebró el Encuentro Trinacional de Pueblos Indígenas de Colombia, Brasil y Perú, realizado en el Parque Nacional Natural Amacayacu. En ese espacio, se visibilizaron las afectaciones sociales, ambientales y culturales vinculadas a la minería ilegal y el mercurio en la cuenca amazónica.
El encuentro concluyó con un pronunciamiento conjunto que incluye 25 exigencias y propuestas concretas, articulando el conocimiento ancestral con herramientas legales, institucionales y estrategias internacionales de incidencia . Lea aquí el pronunciamiento.
Estas iniciativas refuerzan la gobernanza territorial, al consolidar vínculos de co-responsabilidad entre la DTAM y los pueblos indígenas. La coordinación con organizaciones comunitarias, el diálogo intercultural y el respaldo técnico consolidan una base más sólida para la toma de decisiones ambientales.