Primer encuentro de experiencias ambientales y significativas: un paso hacia la conservación en la amazonía Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi -Wasi

Primer encuentro de experiencias ambientales y significativas: un paso hacia la conservación en la amazonía Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi -Wasi

16 de octubre de 2024

Se llevó a cabo el Primer Encuentro de Experiencias Ambientales y Significativas en la inspección de Yurayaco, en el municipio de San José del Fragua, donde los resguardos indígenas Inga de Yurayaco, San Miguel y Niñeras, junto con la Institución Educativa Rural Platanillo sede Vergel, presentaron sus iniciativas enfocadas en el cuidado del territorio amazónico. Estas acciones buscan promover la sensibilización conjunta, tal como se acordó en la consulta previa entre el Parque Alto Fragua Indi-Wasi y la Asociación TANDA, donde el objetivo principal es implementar procesos de educación ambiental y comunicación que posicionen mecanismos para reconocer la importancia del área protegida y su relación con el territorio ancestral y espiritual del pueblo Inga.

El resguardo San Miguel participó activamente con el proyecto «TARISPA MANA ALLÍ RURAIKUNATA NUKANCHIPA ALPAPI», que se centró en identificar las problemáticas ambientales del territorio. Con el apoyo de estudiantes, padres de familia y la comunidad, esta iniciativa impulsó la preservación del entorno, generando conciencia sobre la importancia de un compromiso colectivo para la conservación del territorio. Por su parte, el grupo escolar Bioindi de la Institución Educativa Rural Platanillo sede Vergel presentó una propuesta investigativa orientada a fortalecer las competencias en ciencias naturales mediante la investigación. Este proyecto buscó mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula, creando entornos interactivos que conectan a los estudiantes con la naturaleza.

En el resguardo Inga Niñeras, el proyecto «Conocimiento de los acuerdos de cuidado y manejo para renovar la memoria del resguardo indígena» destacó la importancia de conocer y respetar la historia del territorio. A través de esta iniciativa, los estudiantes profundizaron en los acuerdos ancestrales de manejo territorial, asegurando la transmisión de estos conocimientos a las nuevas generaciones. Asimismo, el resguardo de Yurayaco, con la propuesta «Sembrando para un Futuro Sostenible» y su proyecto «TARPUSPA, IACHAIKUSPA Y KISPICHISPA NUKANCHIPA ALPATA ALLÍ KAUSAI APACHINGAPA», promovió un estilo de vida sostenible mediante la enseñanza de prácticas de siembra, cuidado de la tierra y conciencia ambiental entre los estudiantes, asegurando un futuro en armonía con el medio ambiente.

Este encuentro no solo marcó un hito en la integración de saberes locales en la educación ambiental, sino que también reflejó el compromiso de las comunidades por preservar la Amazonía para las generaciones futuras. Con el apoyo de Corazón Amazonía y el trabajo conjunto de Parques Nacionales Naturales Alto Fragua Indi-Wasi, las comunidades demostraron que, a través del diálogo y la acción colectiva, es posible construir un futuro sostenible y respetuoso con el entorno.

El evento fue liderado por el Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi, en el marco de la implementación de Corazón de la Amazonía, proyecto financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, implementado por el Banco Mundial y ejecutado a través de Patrimonio Natural, con la orientación estratégica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación con Parques Nacionales, los Institutos IDEAM y SINCHI, y las Corporaciones CDA y Corpoamazonía.