Embalses del Sistema Chingaza alcanzan niveles inéditos de llenado gracias a la conservación de la alta montaña de Parques Nacionales Naturales y las comunidades aledañas

Embalses del Sistema Chingaza alcanzan niveles inéditos de llenado gracias a la conservación de la alta montaña de Parques Nacionales Naturales y las comunidades aledañas

4 de julio de 2025
  • Las acciones adelantadas en el Parque Nacional Natural Chingaza, incluyen la restauración de los páramos y bosques altoandinos, el monitoreo del recurso hídrico, así como el impulso de procesos de gobernanza con actores estratégicos.
  • Actualmente el área protegida adelanta, en conjunto con el Servicio Geológico Colombiano, una investigación orientada a comprender la proveniencia del agua en este territorio. El estudio analiza las características físicas, químicas e isotópicas de las aguas y los suelos de Chingaza, lo que permite identificar el origen geográfico y la relación entre el agua de lluvia, superficial y subterránea.

Bogotá D.C.

Uno de los aspectos clave en la recuperación y el llenado de los embalses que abastecen de agua a Bogotá y municipios aledaños, es sin duda el trabajo de conservación de páramos, humedales y bosques altoandinos del Parque Nacional Natural Chingaza, así como de las áreas protegidas que desde Orinoquia, Amazonia y Andes, mantienen y regulan el ciclo hidrológico de buena parte del país.

Según el más reciente informe técnico, el Sistema Chingaza alcanzó un 82,29% de su capacidad, superando registros de los últimos años y garantizando el abastecimiento de agua potable para la región. La Corporación Autónoma Regional (CAR) y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) reportaron cifras históricas Los embalses de Chuza y San Rafael también presentan cifras destacables, con niveles del 81,94% y 83,51%, respectivamente. Estos valores no se registraban desde agosto de 2022 en el caso del Sistema Chingaza, y desde noviembre de 2021 para el embalse de Chuza.

La gerente de la EAAB, Natasha Avendaño García, destacó que este importante avance es resultado de una combinación de factores técnicos, operacionales y humanos. Uno de los aspectos clave ha sido el fortalecimiento del monitoreo y seguimiento dentro del Parque Nacional Natural Chingaza, donde se ubican parte de estos ecosistemas estratégicos.

En ese sentido, se resalta la labor silenciosa y permanente de los guardaparques del Parque Nacional Natural Chingaza, quienes desempeñan un papel crucial en la protección de los ecosistemas y en el seguimiento diario de los embalses. Su trabajo permite tomar decisiones informadas y emitir alertas tempranas ante cualquier cambio en las condiciones hídricas o ambientales.

Nuestros guardaparques en el Parque Nacional Natural Chingaza desempeñan una labor integral para proteger este ecosistema vital, que abastece de agua a millones de personas. Entre sus acciones se incluyen el monitoreo del recurso hídrico, la restauración pasiva y activa de los páramos y bosques altoandinos, así como el impulso de procesos de gobernanza con actores estratégicos. Además, dentro del área protegida se promueve el turismo de naturaleza y se lideran actividades de investigación y monitoreo de la biodiversidad, lo que garantiza que Chingaza continúe siendo un territorio de vida, resiliencia y bienestar para el país.

“Entre nuestras labores se encuentra el monitoreo permanente de los cuerpos de agua priorizados, una tarea esencial para la vida de millones de personas. Para fortalecer este trabajo, el parque cuenta con una red de estaciones meteorológicas que permiten analizar las variables climáticas y su relación con la disponibilidad hídrica en este ecosistema estratégico”, explicó Diego Aguirre, profesional en recurso hídrico del Parque Nacional Natural Chingaza.

Actualmente, el Parque Nacional Natural Chingaza adelanta, en conjunto con el Servicio Geológico Colombiano, una investigación orientada a comprender la proveniencia del agua en este ecosistema. El estudio analiza las características físicas, químicas e isotópicas de las aguas y los suelos de Chingaza, lo que permite identificar las alturas de recarga y la relación entre el agua de lluvia, superficial y subterránea. Con esta información, se busca entender mejor la dinámica de las fuentes hídricas en el sector occidental del parque, un aspecto clave para garantizar el abastecimiento de agua potable a millones de personas.

Parque Nacional Natural Chingaza: un regulador hídrico regional

El comportamiento de las lluvias en el Parque Chingaza, cuya temporada alta se extiende entre junio y agosto, ha sido un factor determinante. Sin embargo, más allá de los fenómenos climáticos, el aumento en los niveles de agua refleja también la importancia ecológica del parque como regulador hídrico regional.

Los páramos y bosques altoandinos de Chingaza capturan y regulan el recurso hídrico que luego fluye hacia los embalses. Además, el parque actúa como receptor de la humedad transportada por los llamados ríos voladores, corrientes de vapor de agua provenientes del piedemonte llanero y la Amazonia que, al chocar con la cordillera de los Andes, descargan su humedad en estas zonas estratégicas.

El oso andino y su papel en la protección del agua

El oso andino, símbolo de la alta montaña, cumple un papel vital en la protección del agua en el Parque Nacional Natural Chingaza. Al dispersar semillas, este guardián natural contribuye a la regeneración de los ecosistemas que regulan el recurso hídrico en los páramos y bosques altoandinos. Su presencia es un indicador del buen estado de conservación de los ecosistemas estratégicos presentes en el PNN Chingaza, fundamentales para preservar las fuentes hídricas y garantizar el abastecimiento de agua.

Chingaza está ubicado en la cordillera Oriental de los Andes, al noreste de Bogotá, y abarca territorios de 11 municipios: 7 en Cundinamarca (Fómeque, Choachí, La Calera, Guasca, Junín, Gachalá y Medina) y 4 en el Meta (San Juanito, El Calvario, Restrepo y Cumaral). Sus ecosistemas, conformados por bosques altoandinos, subandinos y páramos, son refugio de una fauna y flora únicas de los Andes.

Parques Nacionales Naturales de Colombia reitera su compromiso con la conservación y el fortalecimiento del monitoreo ambiental, y reconoce la entrega y el profesionalismo de los equipos humanos que trabajan día a día por garantizar la sostenibilidad hídrica de la región.