Conozca Ucumarí, el primer libro inclusivo que rinde homenaje al oso andino y al Parque Nacional Natural Chingaza

Conozca Ucumarí, el primer libro inclusivo que rinde homenaje al oso andino y al Parque Nacional Natural Chingaza

1 de agosto de 2025
  • El libro Ucumarí, el guardián de la montaña, no solo se lee, sino que se escucha, se siente y se abraza. Esta obra es la primera de quince iniciativas que acercarán a las personas a los parques nacionales naturales a través de nuevos lenguajes.
  • Parte de la edición de Ucumarí fue posible gracias al estimulo otorgado por parques nacionales en el marco del Programa de Estímulos al Conocimiento, en la categoría de arte, saberes y cultura, 2025.

Bogotá, – En la Cámara de Comercio de Bogotá, se lanzó el libro Ucumarí, un relato inspirado en la majestuosidad del Parque Nacional Natural Chingaza, hogar de cientos de especies de animales y plantas entre las que se encuentra uno de los protagonistas de esta historia: el oso andino.

Tatiana Duplat Ayala es la artífice de la escritura y Alejandra Ruiz, da vida a las ilustraciones. La obra se publica bajo el sello de la editorial independiente Anteojos Ediciones, y fue posible, en parte, gracias al estímulo otorgado por Parques Nacionales Naturales de Colombia en el marco del Programa de Estímulos al Conocimiento, en la categoría de arte, saberes y cultura 2025. Conozca aquí los demás proyectos seleccionados.

Ucumarí es una invitación a leer sin barreras y con todos los sentidos; ya que fue desarrollado en siete formatos accesibles de diseño universal con ilustraciones, animación digital con subtítulos y efectos sonoros, narración con audiodescripción, lengua de Señas Colombiana (LSC), Glosario ilustrado con LSC y pictogramas. Además, incorpora braille y un glosario científico, haciendo de esta obra una propuesta interdisciplinaria.

En su elaboración participó un equipo de 16 profesionales entre editoras, artistas, biólogos, diseñadoras y expertos en accesibilidad, recordando que conocer la biodiversidad es un acto de amor y que leer también puede ser un acto que aporta en su conservación.

Para el director general de Parques Nacionales Naturales, Luisz Olmedo Martínez:

“desde el Programa de Estímulos nos complace apoyar proyectos como Ucumarí porque desde las artes queremos transformar la relación de los seres humanos con la naturaleza y ahí es donde las áreas protegidas se vuelven territorios de creatividad”.

Durante el evento se presentaron algunos fragmentos del libro en distintos formatos, narrando al Parque Nacional Natural Chingaza más allá de un refugio de biodiversidad, sino como un lugar donde florece la esperanza y la vida.

Aquí vivimos muchos y todos somos diferentes.
Animales y plantas conservamos el agua, protegemos las vertientes.
En sus hojas, el frailejón guarda la humedad.
Luego, en forma de gotas, nos brinda tranquilidad.
El sapito arlequín esmeralda solo vive aquí.
Su presencia indica que el páramo está vivo y tiene porvenir, así se lee en el libro Ucumarí, el guardián de la montaña.

Para Ángela María Hernández, editora del libro

“la importancia de esta publicación radica en una apuesta profundamente incluyente para que ningún niño y niña en Colombia se quede sin leer, oír, imaginar y comprender cómo es el páramo desde una narrativa poética. Dos de cada tres niños y niñas no entienden lo que leen, por ello Ucumarí está hecho para potenciar la imaginación y vivir la historia sin barreras”.

El programa de Estímulos al conocimiento busca fortalecer la conservación del patrimonio biocultural de las áreas protegidas de Colombia, integrando la creatividad, el arte y la investigación para renovar la relación de las y los colombianos con su patrimonio natural y cultural. Conozca más información sobre el programa aquí.

Invitamos a las ciudadanías a conocer en nuestra página web los próximos proyectos que serán desarrollados en el marco del programa de Estímulos al Conocimiento en la categoría de Arte, Saberes y Cultura, 2025.