Caracterización socioeconómica de los sistemas productivos pastoriles de ovinos y caprinos en las comunidades indigenas wayuu del Parque Nacional Natural Macuira
Esta infografía presenta de forma breve los aspectos principales del proyecto avalado por la Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de Parques Nacionales Naturales (memorando 20242000001443, marzo de 2024) con el nombre “Co-construcción de conocimiento asociado al manejo pastoril de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayuu de la Serranía de la Macuira, La Guajira – Colombia”. Fue formulado y ejecutado de manera conjunta por el equipo técnico del Parque Nacional Natural Macuira, las comunidades indígenas wayuu involucradas, docentes de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – agrosavia, como institución líder, a través de la investigadora principal Clara Viviana Rúa Bustamante, estudiante de doctorado en Producción Animal de la Universidad Nacional, sede Bogotá, e investigadora máster asociada al Centro de Investigación Motilonia de agrosavia.
Este proyecto aportó de forma significativa a la caracterización socioeconómica de la crianza de ganado ovino, caprino y bovino, actividad productiva de gran importancia para las comunidades y, a su vez, un reto para el área protegida, ya que se trata de uno de sus focos de acción prioritarios. La información generada permitió avanzar en la fase 4 del proyecto Beta, ejecutado por la consultora ambiental C&MA como parte de la compensación en territorio del área protegida.
Con agrosavia como aliado y el avance del proyecto, se impulsa la coconstrucción de estrategias y prácticas con pastores y pastoras de los territorios claniles wayuu intervenidos. A través de la gestión del conocimiento, estas acciones estarán orientadas a la ganadería e intensificación sostenibles, con el propósito de reducir la presión de pastoreo en el área protegida y en zonas de amortiguación. Esta propuesta retoma la experiencia de la primera fase desarrollada en el territorio de Jalein, sector Tawira, entre agrosavia y Parques Nacionales Naturales (2020–2021), e integra el conocimiento y las prácticas tradicionales.