
Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona
Descripción general

Descripción General
El Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona, ubicado en el Golfo del Darién, es un área de manejo conjunto entre los tres consejos comunitarios del municipio de Acandí (COCOMANORTE, COCOMASUR y COCOMASECO), posee una extensión de 26232.71 ha y se encuentra en ampliación. Está conformado en un 90% por ecosistemas marinos y un 10% de ecosistemas terrestres, limita al norte con el casco urbano del municipio de Acandí en la desembocadura del río Tolo, al occidente con la comunidad de Playona, al oriente con la costa lejana del municipio de Necocli en el mar Caribe y al sur con Punta de Goleta en los sectores Napú, Sasardí y Triganá. Así mismo, constituye un sitio específico de protección de hábitat para anidación de las tortugas marinas Caná y Carey, siendo esencial para su reproducción.
Ecosistema
El santuario está compuesto en un 90% por ecosistemas marinos y en un 10% por ecosistemas terrestres. Entre los ecosistemas más destacados se encuentran.
-
Ecosistema Marino Costero: Incluye playas arenosas, aguas someras y zonas de arrecifes coralinos, proporcionando hábitats esenciales para diversas especies marinas.
-
Manglares: Aunque en menor proporción, los manglares presentes en el área ofrecen servicios ecosistémicos vitales como protección costera y hábitat para especies juveniles de peces y crustáceos.

Fauna

En el área protegida se destaca la presencia de tortugas marinas (Cana y Carey), distintas especies de peces, crustáceos y moluscos.
Flora
Se destacan los pastos y algas marinas, los cuales sirven de refugio y alimentación para varias especies marinas.

Clima
El clima del Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona es cálido y húmedo, típico de las regiones costeras del Caribe colombiano. Presenta temperaturas promedio que oscilan entre los 27 °C y los 30 °C, con una alta humedad relativa durante todo el año.
La precipitación anual es significativa, influenciada por su ubicación en el Golfo del Darién, con lluvias intensas que se distribuyen principalmente entre los meses de abril y noviembre, coincidiendo con la temporada de anidación de las tortugas marinas que visitan sus playas. Durante los meses más secos (diciembre a marzo), las condiciones son ideales para el avistamiento de fauna y para actividades de monitoreo ambiental.
Cómo llegar
-
Desde Medellín o Bogotá hasta Apartadó (Antioquia):
-
En avión: vuelos directos a Apartadó (Aeropuerto Antonio Roldán Betancur – Carepa).
-
En bus: desde Medellín a Apartadó o Necoclí (aprox. 8-10 horas por carretera).
-
-
De Apartadó a Necoclí:
-
Por tierra (aprox. 1,5 – 2 horas).
-
-
De Necoclí a Acandí:
-
En lancha rápida desde el muelle de Necoclí hasta Acandí (aprox. 1h 30 min).
-
-
De Acandí al Santuario (Playón y Playona):
-
Desde el casco urbano de Acandí se llega caminando o en caballo/moto-taxi hasta las playas del Santuario (aprox. 30-40 min).
-
👉 Recomendación: El acceso al santuario se hace con acompañamiento de la comunidad local y guardaparques, especialmente en temporada de anidación de tortugas (abril a julio).


Recomendaciones antes de su ingreso
-
Reserva y confirmación previa: Verifique con anticipación si requiere reserva y confirme los requisitos de ingreso con la administración del Santuario.
-
Derecho de ingreso: Consulte el valor actualizado de la tarifa de entrada. Recuerde que los servicios de guianza, transporte y alimentación se pagan por aparte con operadores autorizados.
-
Seguro obligatorio: Adquiera una póliza de accidentes o viaje antes de su visita. Puede gestionarla con agencias y aseguradoras aliadas a Parques Nacionales Naturales de Colombia.
-
Charla de inducción: Es obligatorio recibir la charla de orientación y realizar el registro antes de ingresar al área protegida.
-
Respeto por la fauna y la flora: No manipule, persiga ni interfiera con las tortugas marinas ni con ninguna otra especie. Mantenga una distancia prudente y evite el uso de linternas o flashes durante el avistamiento.
-
Uso responsable de residuos: Lleve consigo una bolsa para regresar sus residuos. Recuerde que dentro del Santuario no está permitido dejar basura.
-
Elementos recomendados:
-
Ropa fresca, cómoda y de colores neutros.
-
Protector solar y repelente amigables con el ambiente (biodegradables).
-
Sombrero, gorra y botella de agua reutilizable.
-
-
Acceso acompañado: Ingrese siempre con guías o intérpretes ambientales avalados, quienes garantizan una experiencia segura y de aprendizaje.
-
Respeto a la comunidad local: Siga las indicaciones de las comunidades aliadas que apoyan la conservación y protección del Santuario.
-
Verificación de información: Las condiciones de ingreso pueden cambiar. Confirme la información actualizada escribiendo a:
📩 informacion.ecoturismo@parquesnacionales.gov.co

Horario
-
Ingreso al área protegida: de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
-
Salida de visitantes: máximo hasta las 6:00 p.m.
-
Actividades especiales (avistamiento de tortugas): en temporada de anidación, algunas actividades de observación se realizan en horarios nocturnos o de madrugada, siempre bajo acompañamiento de guías o intérpretes ambientales avalados.
👉 Recuerde que el acceso fuera del horario establecido no está permitido y todas las actividades deben hacerse con autorización de los guardaparques y la comunidad local.
Reservas y seguro

Ecoturismo
Actividad principal: Sin Ecoturismo
Actividades a desarrollar: Sin Ecoturismo

Objetivos de Conservación
En el área protegida de manejo conjunto con los consejos comunitarios de Acandí se aplican medidas de conservación para la protección de las tortugas marinas Cana y Carey, esto a través del monitoreo comunitario que lo convierte así en un área estratégica para la conservación de la biodiversidad y especialmente de especies en peligro crítico, como lo son las tortugas marinas y demás recursos marinos.