sff-flora-y-fauna-iguaque

Santuario de Fauna y Flora Iguaque

Estado del parque: Abierto

Inicia aquí el proceso pago

Antes de iniciar el proceso de pago, comunícate con el Parque para consultar la capacidad de carga, verificar la disponibilidad de cupos y confirmar fechas. ¡Este es el primer paso para planear tu visita y vivir una mejor experiencia!

¿Tienes dudas sobre el proceso de pago? Haz clic aquí para recibir orientación.

Descripción general

En lo alto de la cordillera Oriental, a 3.599 metros, reposa la laguna sagrada de Iguaque, rodeada de frailejones y vigilada desde el cielo por la imponente águila paramuna. Según la leyenda muisca, de las aguas de esta laguna emergió Bachué, madre de la humanidad.

El Santuario protege 6.889 hectáreas de páramos, bosques altoandinos y lagunas de origen glaciar. Se ubica en Boyacá, entre Chíquiza, Arcabuco y Villa de Leyva, y es el área del Sistema de Parques que más acueductos abastece.

Sus ecosistemas de alta montaña regulan el agua y sostienen la vida en varias poblaciones vecinas. Caminar por Iguaque es entrar en un territorio donde la naturaleza y el mito siguen vivos.

¿Te animas a descubrirlo?

Ecosistemas

El Santuario conserva una muestra representativa de los ecosistemas colombianos de alta montaña: bosques altoandinos, páramos y enclaves secos alterados por el fuego. Los páramos, por su capacidad de producir y regular el agua, son indispensables para la vida de las poblaciones locales y hoy se están recuperando, tras haber sido afectados por incendios y pastoreo.

Fauna

En Iguaque habitan el venado coliblanco, el tigrillo, el ulamá y más de 170 especies de aves. De estas últimas se destacan la pava andina, el águila paramuna, 19 especies de colibríes, y varias aves endémicas de la cordillera Oriental.

Flora

Los paisajes combinan bosques nublados, páramos y matorrales secos. El Santuario alberga nueve especies de frailejón, entre ellas dos en categoría de amenaza, así como árboles valiosos del bosque andino como el roble, el encenillo y el cedro nogal.

Sobresale el frailejón tunjano, exclusivo de la cordillera Oriental y en peligro de extinción. También la orquídea Lepanthes bachue, descubierta en 2023 y presente solo en el Santuario y en Villa de Leyva, nombrada en honor a la diosa muisca Bachué.

Clima

Iguaque tiene un clima frío y húmedo con variaciones según la altitud. Estas diferencias generan tres zonas principales —seca, semihúmeda y húmeda—, y de ellas depende la diversidad de la vegetación y los ecosistemas.

  • Temporadas secas (enero a marzo y septiembre a diciembre): ideales para recorrer los senderos y disfrutar del paisaje.
  • Temporadas lluviosas (abril a mayo y octubre a noviembre): las lluvias son más intensas, los caminos se vuelven resbalosos y los suelos, más frágiles.

Cultura

Según la tradición muisca, de la laguna de Iguaque emergió Bachué, la mujer con un niño en brazos que dio origen a la humanidad. Cuando el niño creció, se unió a ella, y de esa unión nació el pueblo muisca. Luego de poblar la tierra, ambos regresaron a la laguna y, convertidos en serpientes, desaparecieron en sus aguas.

Para los pueblos indígenas, la cuenca de Iguaque era el centro de un universo en regeneración constante: símbolo de nacimiento, fertilidad, iniciación y conocimiento interior. Era el «corazón del mundo», donde se construyó una cultura del agua con la laguna como vientre sagrado.

Iguaque representa un territorio sagrado. Allí la memoria permanece viva entre los frailejones, las montañas y los pobladores que circundan el área. La laguna, cuna de la humanidad para el pueblo muisca, es un valor cultural del Santuario y es objeto de especial cuidado.

📝 ¿Estás listo para visitar Iguaque?

  • Revisa el valor de ingreso y comunícate a través del correo o el número de contacto para hacer reservas.
  • Acompáñate de guías o intérpretes autorizados para recorrer los senderos. Conócelos en este enlace. Sus servicios se contratan por separado. 
  • Adquiere una póliza de visitantes. Consulta las agencias autorizadas en Reservas y seguro.
    • Regístrate al ingresar al área y participa en la charla de inducción.

📌 Si necesitas más información, comunícate directamente con el Santuario:
📧 iguaque.ecoturismo@parquesnacionales.gov.co
📱 WhatsApp: +57 320 710 3675

Cómo llegar

Accede a los senderos ecoturísticos del Santuario por la vereda Capilla 2, en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá), a través de la sede administrativa Carrizal.

🚗 En carro

Ruta 1 – Desde Villa de Leyva
Toma la vía hacia Arcabuco por el sector Los Naranjos (8 km). En el punto conocido como Casa de Piedra, gira por la vía destapada en ascenso hacia el centro administrativo Carrizal (3 km, aprox. 20 min).

Ruta 2 – Desde Arcabuco
Sigue por la vía sin pavimentar hacia Villa de Leyva (8 km, aprox. 30 min). En Casa de Piedra, sube por la vía destapada hasta Carrizal (3 km, aprox. 20 min).

🚌 En bus

  • Desde la terminal de transporte de Villa de Leyva, toma un bus de Coomultransvilla hacia Arcabuco (recorrido “Los Naranjos”), con salida a las 7:00 a. m.
  • Bájate en el sitio conocido como Casa de Piedra (trayecto de aprox. 40 minutos).
  • Camina 3 km en ascenso hasta el centro administrativo Carrizal.

Puedes ingresar con tu vehículo particular al Santuario y pagar los derechos correspondientes. Para grupos grandes, desplázate en buses pequeños, de menos de 30 pasajeros, ya que la vía es angosta.

Prepara tu visita al Santuario de Fauna y Flora Iguaque

📌 Capacidad diaria

El sendero Bachué recibe hasta 83 personas por día y el sendero Ie-Sue hasta 50.

🐾 Cuidado de los ecosistemas

Para proteger la vida silvestre, el Santuario se mantiene libre de mascotas, semillas o flores externas.

🌿 Conservación de la biodiversidad

La flora, la fauna, los minerales y otros elementos naturales permanecen en su entorno. Su recolección altera el equilibrio del ecosistema.

📅 Antes de tu visita

Reserva con anticipación, elige un guía o intérprete autorizado y adquiere un seguro con asistencia para visitantes.

📣 Charla de bienvenida

Al inicio del recorrido, se realiza una introducción educativa sobre el área protegida.

💧 Laguna de Iguaque

La laguna es un ecosistema sagrado y frágil. Se recorre desde la distancia, sin contacto directo ni ofrendas.

⚠️ Condiciones físicas

Por la pendiente y altura del sendero Bachué, evita este recorrido en caso de embarazo, afecciones cardíacas o respiratorias, movilidad reducida o edad extrema (niños pequeños o adultos mayores).

🌧️ Temporada de lluvias

En época invernal, los senderos presentan terreno resbaladizo y ascensos exigentes.

🚫 Actividades restringidas

El ingreso con alcohol, cigarrillos, armas, sustancias psicoactivas, así como talas, fogatas y captura de animales, no hace parte de la experiencia en el Santuario.

👨‍👩‍👧 Menores de edad

Participan en las actividades siempre con la compañía de un adulto responsable.

🗑️ Manejo de residuos

Todo lo que lleves contigo, vuelve contigo. El Santuario permanece limpio con tu ayuda.

🎥 Actividades comerciales

Drones, grabaciones o fotografías con fines comerciales requieren autorización previa de Parques Nacionales.

📶 Conectividad

En el área protegida no hay señal de celular. La comunicación se realiza exclusivamente por WhatsApp.

Horario

Atención a visitantes: 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
Ingreso a laguna de Iguaque (sendero Bachué): 8:00 a 10:00 a. m.
Ingreso al sendero de las aves (Ie-Sue): 8:00 a. m. a 2:00 p. m.

Tarifa

💰 Tarifas de ingreso

El pago cubre únicamente el ingreso al área protegida. La póliza de seguro, el guía o intérprete y el transporte se adquieren por separado.

Tipo de visitante Tarifa COP
Nacional o extranjero de la CAN* (5 a 25 años) $18.000
Nacional o extranjero de la CAN (25 a 65 años) $27.000
Extranjero no perteneciente a la CAN $76.000

*CAN: Comunidad Andina de Naciones

🚗 Tarifas por ingreso de vehículos

Tipo de vehículo Tarifa COP
Automóvil $20.000
Colectivo $51.500
Bus o buseta $108.500
Moto $14.500

Puedes cancelar por medio del botón de pago, o en efectivo en la taquilla del área protegida. 

Reservas y seguro

Adquiere una póliza contra accidentes con las agencias y aseguradoras aliadas de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Cuida de ti mientras disfrutas del Santuario.

Reserva tu entrada al santuario en reservas.iguaque@parquesnacionales.gov.co o por WhatsApp: +57 320 710 3675.

Para disfrutar de la experiencia con tranquilidad, adquiere una póliza nacional de accidentes y rescate con alguna de las siguientes entidades:
Colasistencia: +57 1 7428117
Avia Seguros: +57 1 5877120
Seguros Médicos Internacionales (Bogotá): +57 1 7441440

Guías e intérpretes para tus recorridos

Explora el Santuario con el apoyo de guías o intérpretes ambientales autorizados. Consulta el listado en este enlace y coordina directamente con ellos la contratación de sus servicios.

Ecoturismo

Actividades

Senderismo | Observación de fauna y flora | Filmación y fotografía sin fines comerciales

Dos formas de descubrir Iguaque
Explora el bosque andino por el Camino de las Aves, entre miradores y quebradas. O asciende por el sendero Bachué hasta la laguna sagrada de los muiscas, a través de ecosistemas de alta montaña. La aventura empieza en Carrizal.

🕊️ Sendero Ie Sue (Camino de las Aves)
Con 1,88 km de longitud y dificultad media, este recorrido dura aproximadamente 2 horas y 30 minutos. A lo largo del trayecto podrás caminar por bosque andino, cruzar el puente de madera sobre la quebrada Carrizal, disfrutar del mirador de las tiguas —“águilas” en lengua muisca— y conocer una zona de restauración ecológica.

🌄 Sendero Bachué
Este sendero lineal de 4,7 km parte desde el centro administrativo Carrizal y asciende hasta la laguna sagrada de Iguaque. Inicia a 2.846 metros y alcanza los 3.640. Atraviesa bosque andino, altoandino y páramo. El recorrido ida y regreso toma unas 6 horas y tiene un nivel de dificultad alto. Es ideal para quienes buscan una experiencia exigente en alta montaña.

Iguaque cuida el agua que sostiene la vida

La vegetación del Santuario recarga acuíferos que abastecen acueductos rurales y urbanos en la región. Estas reservas subterráneas se alimentan con el agua filtrada en el suelo y sostienen el flujo en épocas secas.

Los páramos, en particular, cumplen una función vital: regulan el agua de las cuencas, son fuente de líquido para las comunidades colindantes y ayudan a frenar el cambio climático. Aunque los incendios han afectado parte del paisaje, sus ecosistemas están en proceso de recuperación natural.

El Santuario ha ampliado sus zonas de conservación gracias a acuerdos entre Parques Nacionales y comunidades campesinas cercanas, orientados a establecer sistemas sostenibles. Además, es el área del Sistema de Parques que más acueductos municipales abastece: sus bosques y páramos, verdaderas fábricas de agua, benefician a más de 30.000 personas.

Multimedia

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) en el marco de su función como Coordinador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y Administrador del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), proporciona información de las áreas protegidas integrantes del SINAP a través del aplicativo RUNAP, en donde puede encontrar y descargar los actos administrativos (acuerdos, resoluciones, planes de manejo, etc.) y la información cartográfica (shapefile) asociada. Para mayor información sobre esta área protegida ingrese al siguiente enlace del RUNAP: Santuario de Flora y Fauna Iguaque

 Para mayor información sobre esta área protegida ingrese al siguiente enlace del RUNAP: Santuario de Flora y Fauna Iguaque