escudos parques 2023-15

Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga

Descripción general

Descripción del área

El 4 de agosto del 2010, 47.094 hectáreas marinas de la bahía de Málaga del distrito de Buenaventura fueron declaradas como Parque Nacional Natural Uramba bahía Málaga con la intención de articular de manera funcional con resguardos indígenas, territorios colectivos de comunidades negras, el distrito de Manejo Integrado Bahía Málaga y el Parque Regional Natural de La Sierpe.

El término Uramba es un patronímico de vocablo Afro, designado al trabajo conjunto, reflejado en la definición del Parque Nacional Natural cómo ha sido el proceso de construcción colectiva, que avanza en el cambio de paradigma en la declaración de áreas protegidas y aún más en su planificación y manejo que se realiza con las seis autoridades ancestrales del territorio, como lo son los Consejos Comunitarios de las comunidades Afros de la Plata bahía Málaga, Ladrilleros, Puerto España, Juanchaco, la Barra, Chucheros y ensenada El Tigre. Los propósitos de existencia de esta importante unidad de conservación están referidos al conservar los ecosistemas marinos y costeros de la bahía como soporte fundamental de la biodiversidad que poseen, ofrecen beneficios ambientales para el bienestar y calidad de vida en armonía con prácticas tradicionales orientadas a la conservación y contribuyen al fortalecimiento de la dinámica cultural y la organización social para el manejo del territorio fundamentado en conocimiento y sabiduría ancestral de las comunidades Afros.

El ambiente marino de bahía Málaga se caracteriza por la existencia de apreciables y diferentes formas de vida dispersas por toda la bahía, conteniendo una alta biodiversidad y su productividad, siendo interesante destacar en esta gran diversidad la presencia en el periodo junio a noviembre de una población de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) indicando las aguas costeras, someras y cálidas del Parque Nacional que presentan condiciones requeridas por las madres con sus crías; y este hecho ubica al AP, como uno de los sitios de mayor concentración reproductiva de la especie en el Pacífico colombiano, donde pueden desarrollar actividades fundamentales en su ciclo de vida, como lo son el  apareamiento, parto, lactancia, crianza, reposo y socialización.

Ecosistema

A continuación, se da una mejor descripción de aquellos ecosistemas marino-costeros presentes en el PNN Uramba Bahía Málaga, información tomada principalmente de “Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Región de Bahía Málaga; Oferta Ambiental”, de la Fundación Cenipacífico (1998).

• Estuario: lo conforma en su conjunto el cuerpo de agua de la Bahía de Málaga y su red de esteros, que acopian el agua dulce proveniente del bosque húmedo tropical. Es uno de los ecosistemas de mayor productividad junto con el bosque de manglar y los arrecifes de coral. Es particularmente diverso en especies de peces y es hábitat transitorio de especies que migran desde aguas abiertas al estuario con fines reproductivos o tróficos, incrementando su biodiversidad. La dinámica regional de corrientes explica la presencia de índices de contaminación por hidrocarburos, seguramente originada por masas de agua provenientes de la Bahía de Buenaventura. (Fundación Cenipacífico, 1998 y 2001).

• Islas e Islotes: distribuidos en el Archipiélago de La Plata, estos primeros, de litoral bajo, con playas lodosas y areno-lodosas. Isla Curichiche, Isla Monos, los Morros e Isla Palma, estas últimas de litoral acantilado (roca terciaria) y playas arenosas principalmente, a excepción de Isla Monos, particularmente ricos en comunidades de aves. Las mayores intervenciones se dan sobre islas ocupadas por población humana del Archipiélago de La Plata. (Fundación Cenipacífico, 1998 y 2001). • Planos de Lodo y Fondos Lodosos de Estuario (Benthos): distribuidos alrededor de las islas e islotes de los archipiélagos de La Plata y Pital, bordeando los esteros del norte y el este de Bahía Málaga y formando el suelo sumergido por el estuario. Es el hábitat de gran número de especies bentónicas (que viven fijas o con relación al fondo de un cuerpo de agua) y trampas del sedimento y la materia orgánica proveniente del medio pelágico (columna de agua) o del continente (hojarasca, desechos animales, etc.). Por esta última característica, puede afirmarse que se trata de un ecosistema rico, que sustenta importantes poblaciones de peces como la lisa, o de moluscos como la piangua. (Fundación Cenipacífico, 1998 y 2001).

• Pelágico Nerítico: corresponde a las aguas marinas cercanas a la costa y externas a Bahía Málaga, caracterizado especialmente por formar parte de la ruta migratoria de la Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae). Su intervención se ejerce por el transporte turístico al balneario del Pacífico y por la pesca artesanal e industrial.

• Bentónico Nerítico: corresponde a los fondos marinos cercanos a la costa y externos a la bahía. Se caracteriza especialmente por la activa sedimentación de partículas provenientes de la desembocadura o el delta del río San Juan. Las partículas sedimentadas establecen un ciclo dinámico con el Benthos (fondo) de plataforma, con su carga de materia orgánica se constituyen en oferta de nutrientes para especies de peces comerciales (carduma) que de allí obtienen su alimento. Por otra parte, en el Benthos que circunda a Isla Palma existe una presencia importante de colonias de octocorales. (Fundación Cenipacífico, 1998 y 2001).

Fauna

El Área Protegida reporta en general 1.396 especies distribuidas en 9 grupos de animales y vegetales. El área marina alberga 254 especies de moluscos, de los cuales Melongena patula, Pinctada mazatlanica, Strombus galeatus y Strombus peruvianus están amenazados localmente, 240 especies de peces marinos y/o estuarinos, 237 especies de crustáceos de los cuales se destacan los siguientes catalogados como amenazados localmente: Cardisoma crassum, Panulirus gracilis, Pilumnus nobilii, Pinnotheres malaguena, Alpheus colombiensis, Alpheus wickstenae, Hypolobocera malaguena y Synalpheus arostris; 68 especies de poliquetos, 28 especies de equinodermos, 18 especies de esponjas, 18 especies de cnidarios de los cuales están amenazados localmente: Leptogorgia alba, Leptogorgia ramulus, Pacifigorgia agassizii, Pacifigorgia eximia, Muricea robusta y Muricea squarrosae. De otros grupos menores de animales marinos, se reportan 6 especies.

Es interesante destacar en esta gran diversidad la presencia de octocorales en la parte central de la bahía en inmediaciones de Isla Palma e Isla Curichiche (Saavedra y Zapata, 1992). El área cuenta también con 37 especies de algas marinas. Adicionalmente, se encontraron algunas especies que están amenazadas a nivel global y nacional, entre ellas ciertos bivalvos como la piangua (Anadara tuberculosa y Anadara similis), gasterópodos como el caracol (Strombus galeatus), crustáceos y peces como los caballitos de mar (Hippocampus ingens).

También se reportan 107 especies de aves, 30 especies de mamíferos costeros y 12 especies de mamíferos acuáticos. En la zona costera del área se reportan 14 especies de peces dulceacuícolas, 17 de reptiles, 10 de anfibios y algunos individuos de hongos e insectos.

La población de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) merece especial referencia por tratarse de Bahía Málaga, una zona de crianza de ballenatos y uno de los sitios de mayor concentración reproductiva de la especie en el Pacífico de Colombia. Sus aguas costeras son someras y cálidas, condiciones requeridas principalmente por las madres con sus crías. Por ser un área reproductiva, las ballenas llevan a cabo en este sitio actividades fundamentales en su ciclo de vida: apareamiento, parto, lactancia, crianza, reposo y socialización (Ávila, 2000). Megaptera novaeangliae se encuentra considerada en categoría de amenaza por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.

La tasa cruda anual de nacimientos es alta, entre 0,19 y 0,28 ballenatos/individuo, es decir entre un 19% y 28%, una de las más altas conocidas en el mundo. Mediante métodos de captura-recaptura con individuos foto-identificados, se ha estimado una población para Málaga que fluctúa según el año entre 474-676 (Flórez-González et al., 2003) y 547-1.167 (Capella et al., 1998), lo que representa entre 1/3 y 1/4 de la población estimada para el Pacífico sudeste. En Bahía Málaga, la mayor densidad de ballenas jorobadas se presenta entre septiembre y octubre.

Flora

Para el AP se han identificado diferentes grupos de algas, entre ellas ejemplares de algas azules (Cyanophyceae), algas verdes (Chlorophyceae), algas pardas (Phaeophyceae) y las más dominantes, las algas rojas (Rhodophyceae). En general, se han reportado diferentes especies de macroalgas ligadas a los sustratos duros que componen la bahía, mientras que otras se han encontrado asociadas a las raíces de los mangles (Cladophora gramineaAvicennia germinans y Bostrychia callipteraRhizophora mangle). Estos últimos componen uno de los ecosistemas más importantes en el área, dado que numerosas especies desarrollan algunas etapas de su ciclo de vida en él. Este ecosistema de manglar en Bahía Málaga está conformado por 6 especies: Mangle rojo (Rhizophora sp.), Mangle blanco (Laguncularia racemosa), Mangle negro (Avicennia germinans), Piñuelo (Pelliciera rhizophorae), Jeli (Conocarpus erecta) y Nato (Mora oleifera); cuya presencia está condicionada al tipo de sustrato y las condiciones geomorfológicas del sitio de crecimiento.

Clima

El Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga presenta un clima cálido y húmedo típico del litoral pacífico colombiano.

  • 🌡️ Temperatura promedio: entre 25 y 28 °C durante todo el año.

  • 🌧️ Alta pluviosidad: es una de las zonas más lluviosas del mundo, con precipitaciones que superan los 7.000 mm anuales.

  • 🌫️ Humedad relativa: alta, usualmente por encima del 85 %.

  • 🌦️ Temporada de lluvias: llueve durante casi todo el año, pero los meses más secos suelen ser febrero y marzo, y los más lluviosos septiembre a noviembre.

Este clima, junto con su ubicación geográfica y la influencia del mar, favorece la existencia de una alta biodiversidad marina y costera, además de los avistamientos de ballenas jorobadas en temporada.

Lea la información completa para visitar el parque

  •  Confirme si es necesario pagar derecho de ingreso (y cuál es el monto), hacer reserva para la visita y/o estar acompañado de guía o intérprete avalado.
    • Tenga en cuenta que servicios de guianza, interpretación, transporte, alojamiento, restaurante y pasadía se pagan por aparte con agencias y/o operadores turísticos avalados. No están incluidos en la tarifa de ingreso.
    • No olvide adquirir su seguro contra accidentes. Recomendamos tomar la póliza directamente con las agencias y aseguradoras aliadas de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
    • Tenga en cuenta que es obligatorio recibir charla de inducción y registrarse antes de ingresar a cualquier de las áreas protegidas.
    • La información contenida acá está sujeta a cambios y actualizaciones. Comuníquese con el área protegida para confirmar y ampliar datos de tarifas y requisitos:
    bahiamalaga@parquesnacionales.gov.co ecoturismo.dtpa@parquesnacionales.gov.co
    ecoturismo.uramba@parquesnacionales.gov.co

Cómo llegar

Ruta 1: llegada en avión a Cali, aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón—tomar bus o taxi a terminar de buses (20 min)—tomar bus o colectivo a Buenaventura (2 h 30 min, salidas cada hora)—caminar o tomar taxi a muelle turístico de Buenaventura.

Ruta 2: llegada en avión a Buenaventura (aerolínea Satena, desde Cali o Bogotá)—tomar taxi a muelle turístico de Buenaventura (20 min). En muelle turístico

Buenaventura: comprar o reclamar tiquete de lancha a Juanchaco en local 2, oficina Destino Pacífico (1 h, salidas 10:30 am, 1:00 pm, 4:00 pm).

En muelle Juanchaco: caminar a hotel en Juanchaco o a paradero de motocarros (junto a estación de policía)—bajarse en hotel de Ladrilleros o en ingreso a playa La Barra.

Recomendaciones antes de su ingreso

Para avistamiento de ballenas

  1. Debe recibir una inducción de 10 min sobre la importancia del área y su significado en procesos ecológicos como reproducción, parto, crianza, lactancia y socialización de las ballenas (sala de visitantes en Juanchaco).
  2. Toda embarcación debe portar un banderín o distintivo de autorización de avistamiento.
  3. Toda embarcación debe estar acompañada de un intérprete ambiental comunitario.
  4. El horario de las embarcaciones para el avistamiento es de 8 am a 4 pm.
  5. El avistamiento por grupo debe durar de 15 a 30 min.
  6. El acercamiento debe hacerse de forma lenta, paralela y siempre por detrás.
  7. Se debe mantener una distancia de 200 m respecto a los animales.
  8. Se permiten máximo cinco embarcaciones menores por grupo de ballenas. Mantener siempre el motor en neutro.
  9. Prohibido seguir a las hembras con sus ballenatos.
  10. Recomendación para ingreso al Parque
  11. Estar vacunado contra la fiebre amarilla y el tétano.

Horario

Ingreso y salida: 8:00 am a 4:00 pm. La última salida de lancha desde Buenaventura o Juanchaco e a las 4.00 pm.

Reservas y seguro

Seguro: recomendamos adquirir poliza contra accidentes directamente con las agencias y aseguradoras aliadas de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Consultar a los operadores turísticos que incluyen la póliza dentro de sus planes. Para más información: bahiamalaga@parquesnacionales.gov.co | ecoturismo.dtpa@parquesnacionales.gov.co | ecoturismo.uramba@parquesnacionales.gov.co

Reservas. Consulte en: ‪602 5561125‬ | 3105163094.

Guías autorizados

Es necesario contratar guías o intérpretes avalados para visitar los atractivos. En los consejos comunitarios del Parque hay lancheros, interpretes ambientales y moteros, que realizan las actividades de operación turística. Actualmente hay 8 agencias de viajes en procesos de RNT.

Son seis (6) los consejos comunitarios de comunidades negras presentes en el área (Chucheros, La Plata Bahía Málaga, Juanchaco, Ladrilleros, La Barra y Puerto España), cuatro (4) de los cuales participan en el esquema de manejo conjunto, que es la modalidad de manejo que rige para el Parque.

Operadores turísticos autorizados

Mangle Expriencias Nativas: opera dentro del Parque y en la zona de influencia | 300 1844096

Ecoturismo

Actividades.

Observación de fauna y flora silvestre: el principal atractivo es el avistamiento de ballenas jorobadas. Esta actividad es acompañada por jóvenes de las comunidades locales, que hacen la labor de intérpretes ambientales. Con ellos se está fortaleciendo el proceso de capacitación.

Recorrido por interior de la Bahía: para conocer las cascadas La Sierpe y Tres Marías, y las playas Juan de Dios y Chucheros. Observación de aves: alto potencial como eactividad turística, dada la diversidad en aves.

Fotografía y video: bellezas escénicas para esta actividad. Si las fotos o videos tienen fines comerciales o de publicación, se debe contar con permiso previo de Parques Nacionales Naturales. Senderismo: senderismo terrestre y acuático a través de los manglares.

Otras actividades: recorridos ecologicos por manglares, esteros y pisicnas naturales en Ladrilleros y La Barra | buceo recretaivo | natacion recreativa en playas

Objetivos de Conservación

El AP constituye un sitio importante para procesos de reproducción, parto y amamantamiento de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae). Los ecosistemas son altamente productivos gracias a las prácticas tradicionales de las comunidades Afro, que han preservado la vida en todas sus formas.

Multimedia

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) en el marco de su función como Coordinador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y Administrador del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), proporciona información de las áreas protegidas integrantes del SINAP a través del aplicativo RUNAP, en donde puede encontrar y descargar los actos administrativos (acuerdos, resoluciones, planes de manejo, etc.) y la información cartográfica (shapefile) asociada. Para mayor información sobre esta área protegida ingrese al siguiente enlace del RUNAP: Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga

 Para mayor información sobre esta área protegida ingrese al siguiente enlace del RUNAP: Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga