pnn-tatama

Parque Nacional Natural Tatamá

Descripción general

Descripción del área :

El Parque Nacional Natural Tatamá se encuentra ubicado en la parte meridional de la cordillera occidental de Colombia, hacia su sector occidental el parque hace parte de la Ecorregión Chocó Biogeográfico y del Área Hidrográfica Pacífico en los municipios de San José del Palmar y Tadó en el departamento del Chocó; el sector oriental hace parte de la región del Eje Cafetero y del Área Hidrográfica Magdalena – Cauca en los municipios de Pueblo Rico, Apía, Santuario y La Celia en el departamento de Risaralda y El Águila en el Valle del Cauca.

En su declaratoria en octubre de 1986, el área del Parque fue de 51.900 ha, la cual se redujo a 43.036.6 ha luego del proceso de precisión de límites llevados a cabo entre los años 2016 – 2019, a una escala 1:25.000; en la actualidad el área protegida se encuentra adelantando un proceso de ampliación de límites para recuperar las áreas que fueron objeto de modificación con la precisión de límites.

El área protegida comprende alturas que van desde los 1165 m.s.n.m hasta los 4250 m.s.n.m en la cima del cerro Tatamá y cuenta con tres tipos de orobiomas (páramo, andino y subandino), todos en un alto grado de conservación, en especial el ecosistema paramuno, considerándose como uno de los tres mejor conservados de Colombia.

Es así como el área protegida, se considera como una zona de vital importancia para la región y el país, debido a su gran oferta de bienes y servicios ambientales, así como su riqueza biocultural, lo que se refleja con sus distinciones como un sitio AICAs (Área Importante para la Conservación de las Aves) y el Estándar Lista Verde de la UICN por su exitosa gestión ambiental.

Plan de necesidades Parque Nacional Natural Tatamá

Ecosistema

Ecosistemas

El área protegida cuenta con tres tipos de orobiomas (Páramo, Andino y Subandino) que incluyen varios ecosistemas de importancia estratégica para la región y el país. Estos orobiomas brindan una amplia oferta de bienes y servicios ecosistémicos en la cordillera Occidental debido al excelente estado de conservación de sus ecosistemas. En su territorio nacen afluentes que drenan las vertientes de los ríos San Juan y Cauca, y en su parte más alta alberga el páramo de Tatamá, que se encuentra entre los únicos tres páramos de Colombia que no han sufrido alteración humana. Estos orobiomas son refugio de biodiversidad y brindan servicios de regulación, soporte, culturales y de abastecimiento.

Orobioma de Páramo: Se localiza entre los rangos altitudinales 3100 – 4250 msnm (máxima altura del Parque) con una extensión de 10.730 hectáreas (Resolución No 0495), distribuido entre los municipios de San José del Palmar 6.611 ha (60,5%), Tadó 909,5 ha (8,3%), Apía 162 ha (1,5%), Pueblo Rico 1.644 ha (15%), Santuario 1.327 ha (12,1%) y El Águila 257 ha (2,3%).

La precipitación registrada oscila entre 1500-2000 mm en el lado occidental y 1000 -1500 mm en el lado oriental.

Orobioma Andino: Se encuentra localizado entre los 2.400 y 3.300 msnm con una extensión de 31.347 ha (72,9%), siendo el de mayor participación en el Área Protegida. Se encuentra distribuido en La Celia 155 ha (0,5%), Santuario 2.195 ha (7%), Apía 497 ha (1,5%), Pueblo Rico 7.543 ha (24%), El Águila 2.312 ha (7,3%), San José del Palmar 15.538 ha (49,5%) y Tadó 3.082 ha (9,8%).

Se caracterizan por condiciones de niebla y nubosidad permanente, efectos que ocasionan adaptaciones en las hojas de las plantas para reflejar mejor los rayos de la luz roja. Los árboles no superan los 20mts de altura. Su temperatura promedio varía entre los 5°C y

14°C; con una precipitación media anual de 2.586 mm, siendo el municipio de Pueblo Rico

(Risaralda), el más lluvioso con aproximadamente 3.935 mm al año.

Orobioma Subandino: Se localiza entre los 1165 y 1800 msnm, con un área de 759 ha, distribuido de la siguiente forma: El Águila 6 ha (0,8%), Pueblo Rico 748 ha (98,5%), y Tadó

3 ha (0,4%).

Se caracteriza por presentar climas húmedos, muy húmedos y pluviales, que en condiciones de no intervención favorecen el establecimiento de coberturas boscosas densas y de porte alto. Su clima varía entre 19°C y 12°C con precipitaciones anuales que varían entre los 2500 y 5000mm.

Fauna

En cuanto a las aves que habitan el Parque, se tienen registradas 664 especies. Esta alta diversidad le mereció en el año 2005 la declaración de sitio AICAs (Área Importante para la Conservación de las Aves) por BirdLife Internacional (organización internacional dedicada a la conservación de las aves y sus hábitats) y el Instituto Alexander Von Humboldt, siendo una herramienta más para las acciones de conservación, como la protección de hábitats.

Desde el año 1995 a la fecha se viene recopilando y revisando la información existente de los estudios e inventarios de aves realizados en el Área Protegida, de la cual se destaca la siguiente información: Especies que presentan algún grado de vulnerabilidad tanto a nivel local como global (BirdLife Internacional 2011, UICN Lista Roja). Especies En Peligro Crítico (CR): 2 especies. Especies En Peligro (EN): 6 especies. Especies Vulnerables (VU): 13 especies. Especies Casi Amenazadas (NT): 9 especies. Especies Endémicas de Colombia con área de distribución restringida: 4 especies. Especies Endémicas de Colombia (E): 14 especies. Especies Casi Endémicas de Colombia (CE): 39 especies.

Referente a los mamíferos habitantes del Parque, se cuenta con un registro de 110 especies de mamíferos pertenecientes a 67 géneros, representantes de la fauna endémica de los Andes, entre los cuales se tienen: Oryzomys minutsu, Echinoprocta rufescens, algunas en peligro de extinción como: Tremarctus ornatus, Panthera onca, Puma concolor, Lontra longicaudis, Mazama americana; así como la «Comadreja Colombiana» Mustela felipei, que ha sido catalogada como el mamífero más raro en Suramérica; los únicos cinco ejemplares que han sido estudiados provienen de Colombia y Ecuador. Uno en particular fue capturado en el Alto Galápago, limítrofe al Sur del Parque, UICN, s.f. 1995.

En cuanto a la herpetofauna, se cuenta con un registro de 108 especies, pertenecientes a 51 géneros y 9 familias. El suborden Serpentes registra 55 especies en 31 géneros y 4 familias. El suborden Sauria contiene 56 especies en 20 géneros y 5 familias (Anguidae, Gekkonidae, Teiidae, Gymnophthalmidae e Iguanidae), de las cuales las más diversas son las dos últimas. Los géneros que presentan una mayor diversidad son Anolis (Iguanidae) y Ptychoglosssu (Gymnophthalmidae).

En el desarrollo del proyecto “Estrategia de Conservación de Anfibios en Colombia” llevada a cabo en el Parque en los municipios de Pueblo Rico, Santuario y El Águila con el apoyo de la WCS, se registraron 165 individuos de ranas distribuidas en 19 especies, pertenecientes a cinco familias, siendo Craugastoridae la familia con mayor riqueza, representada por 11 especies; seguido de las familias Centrolenidae y Plethodontidae con tres especies cada una, mientras que Dendrobatidae e Hylidae solo tuvieron una especie.

Se encontraron 35 especies con algún grado de amenaza de acuerdo con la lista roja de la UICN, de ellas 7 son endémicas del Parque. Así mismo, se reportaron 6 nuevas especies las cuales aún se encuentran en proceso de descripción: Atelopus sp. nov; Pristimantis sp. nov. aff xestus; Pristimantis sp. nov. aff leptolophus 2; Pristimantis sp. nov. aff quimbaya; Hypodactylus sp. nov; Centrolene sp. nov. Cristalum.

Dentro de los insectos del Área Protegida, el orden Coleoptera es el de mayor interés, siendo las familias más representativas: Curculionidae, Chrysomelidae, Passalide, Tenebrionidae, Cerambycidae, Staphylinidae, Carabidae, Lampiridae, Melolonthidae, Scarabaeidae, Cicindelidae, Elateridae, Coccinelidae, Anobiidae, Embiidae y Mordellidae.

Las mariposas han sido en su mayoría estudiadas en el sector de Montebello (Montezuma), que, de acuerdo a la revisión bibliográfica, en el Área Protegida se proyecta un estimado de 900 especies que pertenecen a 6 familias, con varias subfamilias (Ibíd. 2005).

Las libélulas tienen un registro de 103 especies, 8 especies nuevas, 14 especies endémicas, 11 especies casi endémicas y cuatro registradas por primera vez en el país. (Bota – Sierra, Et. Al, 2019).

Flora

La flora de la región se encuentra influenciada po r dos subregiones biogeográficas, la del Bosque Andino Central con características típicamente andinas y la del Chocó- biogeográfico. La vegetación está relacionada con las variables de altura, temperatura, precipitación y humedad.

En la vertiente occidental de la región de vida tropical, la más húmeda de la cordillera, la vegetación está definida por especies de mayor importancia como Elaegia utilis, Jacaranda hesperia, Inga pavonia y Cecropia sp. En la región de vida subandina, las especies más importantes son Alchornea sp., Cecropia sp., y Wettinia Kalbreyeri, con familias representativas como Lauraceae, Rubiaceae y Moraceae. La región de vida andina está representada por especies importantes como la Clusia multiflora, Prunus integrifolia y Brunelia sp. En el área basal se destacan la Clusia clusioides, Miconia Gleasoniana, Scheflera bejucosa e Ilex aif pernervata, como las especies más importantes. (Cantillo, Rangel, 2006).

La composición florística de los bosques del Chocó muestra entre las especies y familias más representativas a Oenocarpus bataua, Eschweilera pittieri, Brosimun utile, Mabea chocoensis, Matisia bullata, Welfia regia, Otoba lehmannii, entre otras; y Arecaceae, Burseraceae, Bombacaceae, Clusiaceae, Fabaceae, Chrysobalanaceae, Sapotaceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae, Melastomataceae y Lecithydaceae.

En conjunto con la sociedad colombiana de orquideología se llevó a cabo un estudio para actualizar el inventario de orquídeas del Parque, donde se reportaron 564 especies y morfoespecies pertenecientes a 100 géneros, estimando que este número puede pasar de las 800 especies. Las especies con mayor representación están incluidas dentro de los siguientes géneros: Lepanthes, Pleurothallis, Epidendrum, Stelis, Maxillaria, Elleanthus, Masdevalia, Platystele, Oncidium, Cryptocentrum, Dracula y Sobralia.

Clima

La localización del Macizo del Tatamá, que coincide aproximadamente con la posición media de la zona de convergencia intertropical (Ecuador Climático), define un clima ecuatorial típico en el que la variación de los principales parámetros climáticos está determinada por la altura sobre el nivel del mar; Asimismo, los factores locales, como exposición hacia el Pacífico, las circulaciones de masas de aire mar-continente y valle- montaña y la presencia de la depresión del Cauca, producen una marcada disimetría entre las dos vertientes de la cordillera Occidental.

Por otra parte, la vertiente oriental, con poca influencia de las masas de aire húmedo del Pacífico, es más seca, al igual que la temperatura del suelo y del aire. Por esto, la evapotranspiración y el brillo solar son superiores a las registradas en la vertiente occidental; en cambio, la nubosidad, la humedad relativa y la precipitación son menores.

Para el occidente, se tiene una situación excepcional: la amplitud del océano, junto con la faja plana de las llanuras aluviales y de piedemonte que preceden al relieve abrupto de la Cordillera, provocan el ascenso forzado de las masas de aire generando lluvias orográficas; siendo reconocida como una de las regiones más lluviosas del mundo, con un promedio total acumulado de más de 5.800 mm de precipitación al año. (Flórez, 1987)

 

Aspectos socioculturales

El Parque se encuentra en colindancia con territorios colectivos de comunidades indígenas y negras en los departamentos de Chocó, Risaralda, así como comunidades campesinas asentadas en su mayoría en Risaralda y Valle del Cauca con orígenes provenientes de los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca y Valle del Cauca.

Lo anterior implica el diseño de un proceso de planificación incluyente que fortalezca el relacionamiento y reconocimiento de los pueblos étnicos como actores sociales dinamizadores del desarrollo del territorio.

Los resguardos indígenas que se encuentran más cercanos al Parque, por el departamento de Risaralda, de norte a sur, son: el Resguardo Unificado Emberá Chamí, localizado entre los municipios de Pueblo Rico y Mistrató; con una extensión de 9.636 ha y conformado por un cabildo mayor, y Gitó Docabú, ubicado en la vereda Agüit a, en el municipio de Pueblo Rico, con una extensión de 541 ha, el cual cuenta con un cabildo mayor y doce cabildos menores. Dichos resguardos limitan con el Territorio Colectivo de comunidades negras de Santa Cecilia del municipio de Pueblo Rico. (Consejo Regional Indígena de Risaralda, 2012).

En el departamento del Chocó, en el municipio de Tadó se localiza el resguardo Peñas del olvido (246,26 ha.); Mondó – Mondocito (1308,54 ha); Bochoromá (820,04 ha) y Tarena (Min interior, CRICH 2012, trabajo de campo y Resolución No. 073 del 19 de agosto de 1988).

En el municipio de San José del Palmar se encuentran los resguardos Copeg del Río Ingará, con las comunidades de Carmen de Copeg, El Cedral, y los resguardos de Sabaletera, San Onofre y El Tigre.

Las comunidades negras se distribuyen en territorios colectivos ubicados de la siguiente forma:

Departamento de Risaralda: Territorio Colectivo de Santa Cecilia (4.802 ha y 9.463 m²) y

Territorio Colectivo Piedras – Bachichí en el municipio de Pueblo Rico (200 ha).

En el departamento del Chocó: Territorio Colectivo Comunitario Mayor del Alto San Juan (ASOCASAN), municipios de Tadó, Cértegui y Cantón de San Pablo (54.517 ha), Territorio Colectivo Mayor de Nóvita (COCOMAN), municipio de Nóvita (117. 647ha – 4.927m²) y Territorio Colectivo del Consejo Comunitario Mayor de Condoto y Río Iró (COCOMACOIRO), municipios Condoto y Río Iró (87,803 ha.0167 m²).

 

Lea la información completa para visitar el parque

• Confirme si es necesario pagar derecho de ingreso (y cuál es el monto), hacer reserva para la visita y/o estar acompañado de guía o intérprete avalado.

• Servicios de guianza, interpretación, transporte, alojamiento, restaurante y pasadía se pagan por aparte con agencias y/o operadores turísticos avalados. No están incluidos en la tarifa ingreso.

• No olvide adquirir su seguro contra accidentes. Recomendamos tomar la póliza directamente con las agencias y aseguradoras aliadas de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

• Tenga en cuenta que es obligatorio recibir charla de inducción y registrarse antes de ingresar a cualquier de las áreas protegidas.

• La información contenida acá está sujeta a cambios y actualizaciones.

Comuníquese con el área protegida para confirmar y ampliar datos de tarifas y requisitos: tatama@parquesnacionales.gov.co y reservas.tatama@parquesnacionales.gov.co

 

Como llegar

Desde Pereira: Tome la vía que conduce a Tadó (Chocó) — llegar a Pueblo Rico (97 km aprox.) — continuar a la vereda La Selva (a 15 km desde la cabecera municipal de Pueblo hasta el sector Montebello parte baja – punto de control) — ya en Montebello, se puede continuar en vehículo 4X4 por sendero carreteable destapado hasta la parte alta del Parque

– cerro Montezuma, para las actividades de observación de aves o desde el punto de control iniciar recorrido en ascenso para interpretación del patrimonio natural y cultural por el mismo carreteable caminando hasta los módulos y torre de avistamiento.

Transporte público: desde la terminal de transporte de Pereira hasta Pueblo Rico. Transporte expreso: desde Pueblo Rico hasta sector Montebello en vehículo 4×4. Recomendaciones antes de su ingreso

• Acceda por los sitios autorizados y respete los horarios establecidos.

• Vacúnese contra fiebre amarilla, mínimo 10 días antes del acceso, y presente el carné vigente al ingreso.

• Acate observaciones y sugerencias de funcionarios del Parque. El Sistema de Parques de Colombia no se hace responsable por accidente alguno durante su permanencia en el área ni por pérdida de objetos.

• Transite solamente por senderos autorizados y acompañado por funcionario o

intérprete local certificado y siga todas sus indicaciones.

• No abandone elementos de icopor, plásticos o demás elementos prohibidos en áreas protegidas. Haga uso de bolsas y/o contenedores de residuos sólidos (incluidos orgánicos) y extráigalos del área al finalizar la actividad (Resolución 1558 de 2019).

• No se separe de su grupo y esté pendiente de los compañeros.

• Elementos que debe llevar: botas de caucho y/o treking, impermeable, cantimplora, repelente, bloqueador solar, gorra.

• Permanezca en los caminos y senderos en todo momento.

• Guarde silencio y disfrute del sonido de la naturaleza.

• Respete la señalización de senderos.

• No altere ni intervenga avisos, vallas, señalización o letreros de comunicación.

• Observe la vida silvestre a distancia y nunca alimente a los animales.

• No manipule la fauna ni extraiga material vegetal, animal o geológico del Área Protegida.

• Limpie las botas con bastante agua antes y después de los recorridos. No entre o salga de los sitios con barro o mugre. Luego de cada salida, debe desinfectarlas con solución de hipoclorito para disminuir riesgo de contaminación por hongo quítrido y ranavirus (para evitar contaminación de anfibios en algunos sectores o en zona amortiguadora).

 

Horario

• Sendero Montebello-Montezuma (Pueblo Rico, Risaralda).

• Observación de aves: 4:00 am a 4:00 pm. Regreso máximo 3:00 pm desde entrada base militar.

• Interpretación de patrimonio natural y cultural: 8:00 am a 4:00 pm. Regreso máximo 2:00 pm desde entrada base militar.

• Ciclorruta: 6:00 am a 3:00 pm. Regreso máximo 1:30 pm (coordinar con funcionarios para que no se realicen otras actividades en el sendero).

• Observación de aves nocturnas: 6: 00 pm a 8:00 pm; Aplica solo para el sector comprendido entre el sendero la casa predio Guayabal- puente de río Claro.

 

Tarifas

Actualmente el Área Protegida no realiza el cobro de tarifa de ingreso.

Las actividades de ecoturismo solo se encuentran habilitadas en el sendero Montebello – Montezuma (Ubicado en Pueblo Rico, Risaralda), el sendero Cascadas esta temporalmente cerrado y prohibido su acceso por prevención de riesgos.

 

Reservas y seguro

Se invita a los visitantes a realizar la reserva previa con el PNN Tatamá y recordar que deben estar acompañados de guías o interpretes ambientales avalados por el parque para los recorridos de grupos.

Las reservas deben de realizarse con mínimo cinco (5) días de anticipación, dirigiéndose al contacto: reservas.tatama@parquesnacionales.gov.co, indicando nombre de la operadora, nombre del guía que acompaña, fecha de ingreso y salida, actividad a realizar, nombres y documentos de identidad de los visitantes.

Recomendamos adquirir la póliza contra accidentes directamente con las agencias y aseguradoras aliadas de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Para más información a través de los correos del parque, donde se brinda información necesaria para la visita.

tatama@parquesnacionales.gov.co reservas.tatama@parquesnacionales.gov.co

Parque Nacional Natural Tatamá

Barrio La Palma – Sector Las Galias Santuario, Risaralda. Teléfono: (6)3687964

www.parquesnacionales.gov.co

 

Guías autorizados

Es necesario que esté acompañado de un guía o intérprete para ingresar a los senderos.

Como llegar

Desde Pereira: tomar vía que conduce a Tadó (Chocó)—llegar a Pueblo Rico (97 km aprox.)—continuar a vereda La Selva (a 15 km desde la cabecera municipal de Pueblo hasta el sector Montebello parte baja -punto de control)— ya en Montebello, segui en vehículo por sendero carreteable hasta la parte alta del Parque – cerro Montezuma,desde donde se comienza el descenso para observación de aves e interpretación del patrimonio natural y cultural.

  • Transporte público: puede tomarse desde Pereira hasta Pueblo Rico.
  • Transporte expreso: desde Pueblo Rico hasta sector Montebello. El tramo entre Puebo Rico y Montebello debe hacerse en vehículo 4×4.

Recomendaciones antes de su ingreso

  1. Acceda por los sitios autorizados y respete los horarios establecidos.

  2.  Vacúnese contra fiebre amarilla, mínimo 10 días antes del acceso, y presente el carné vigente al ingreso.

  3. Acate observaciones y sugerencias de funcionarios del Parque. El Sistema de Parques de Colombia no se hace responsable por accidente alguno durante su permanencia en el área ni por pérdida de objetos.

  4. Transite solamente por senderos autorizados y acompañado por funcionario o intérprete local certificado y siga todas sus indicaciones.

  5. No abandone elementos de icopor, plásticos o demás elementos prohibidos en áreas protegidas. Haga uso de bolsas y/o contenedores de residuos sólidos (incluidos orgánicos) y extráigalos del área al finalizar la actividad (Resolución 1558 de 2019).

  6. No se separe de su grupo y esté pendiente de los compañeros.

  7. Elementos que debe llevar: botas de caucho y/o treking, impermeable, cantimplora, repelente, bloqueador solar, gorra.

  8. Permanezca en los caminos y senderos en todo momento.

  9. Guarde silencio y disfrute del sonido de la naturaleza.

  10. Respete la señalización de senderos.

  11. No altere ni intervenga avisos, vallas, señalización o letreros de comunicación.

  12. Observe la vida silvestre a distancia y nunca alimente a los animales.

  13. Limpie las botas con bastante agua antes y después de los recorridos. No entre o salga de los sitios con barro o mugre. Luego de cada salida, debe desinfectarlas con solución de hipoclorito para disminuir riesgo de contaminación por hongo quítrido y ranavirus (para evitar contaminación de anfibios en algunos sectores o en zona amortiguadora).

Horario

Sendero Montebello-Montezuma (Pueblo Rico, Risaralda).
Observación de aves: 4:00 am a 4:00 pm. Regreso máximo 3:00 pm desde entrada base militar.
Interpretación de patrimonio natural y cultural: 8:00 am a 4:00 pm. Regreso máximo 2:00 pm desde entrada base militar.
Ciclorruta: 6:00 am a 3:00 pm. Regreso máximo 1:30 pm (coordinar con funcionarios para que no se realicen otras actividades en el sendero).
Observación de aves nocturnas: 6: 00 pm a 8:00 pm; Aplica solo para el sector comprendido entre el sendero la casa predio Guayabal- puente de río Claro.

Tarifas

Actualmente no se cobra tarifa de ingreso.

Se encuentra abierto al ecoturismo el sendero Montebello Montezuma (Ubicado en Pueblo Rico, Risaralda);

Se invita a los visitantes a realizar la reserva previa con el PNN Tatamá y recordar que deben estar acompañados de guías o interpretes ambientales avalados por el parque para los recorridos de grupos. Para adquirir este servicio, se pueden contactar con Montezuma Rain Forest (3173076595), la asociación PAIMADO (3128308377) o la Organización Ambiental Vida Silvestre (3103860484).

Si se requiere otro servicio como de alimentación o alojamiento, se puede contactar con

Montezuma Rain Forest.

Para más información a través de los correos del parque, donde se brinda información necesaria para la visita.

Parque Nacional Natural Tatamá Barrio La Palma – Sector Las Galias Santuario, Risaralda.

Teléfono: 3687964 www.parquesnacionales.gov.co

Al momento, el área protegida no está cobrando el ingreso al Parque. Sin embargo, se tiene estimado en un futuro realizar un pago de aporte para ingresar.

Atención al Usuario de Parques Nacionales Naturales

Calle 74 No. 11 – 81, piso 1, Bogotá
PBX (57 1) 353 2400 Ext. 3011, 3012

atencion.usuario@parquesnacionales.gov.co

www.parquesnacionales.gov.co

Reservas y seguro

Seguro: recomendamos adquirir poliza contra accidentes directamente con las agencias y aseguradoras aliadas de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Reservas: Mínimo cinco (5) días de anticipación. Contacto: reservas.tatama@parquesnacionales.gov.co

Guías autorizados

Alimentación, alojamiento, guianza: Montezuma Rainforest – +57 3153690309. Interpretación patrimonio natural y cultural. PAIMADO – +57 3218699730| Fundación Vida Silvestre +57 3136363829

Es obligatorio contratar los servicios de un guía o intérprete autorizado por el área protegidas.

Operadores turísticos autorizados

Consulte acá la lista de operadores turísticos registrados:
Lista operadores turísticos haz clic

Ecoturismo

Servicios: alojamiento | alimentación | guianza

Actividades Permitidas:Interpretación del patrimonio natural y cultural, observación de aves, cicloruta

Las actividades ecoturísticas a las que pueden acceder los visitantes y los horarios para su realización son los siguientes:

  1. Para actividades de observación de aves, el horario permitido es de 5:00 am a 4:00 pm. El regreso desde la entrada de la Base Militar debe ser máximo a las 3:00 pm.
  2. Para actividades de interpretación del patrimonio natural y cultural, el horario es de 8:00 am a 4:00 pm. El regreso desde la entrada a la Base Militar debe ser máximo a las 2:00 pm.
  3. Para actividades de cicloruta, el horario es de 6:00 am a 3:00 pm. El regreso desde la Base Militar debe ser máximo a la 1:30 pm. Para el desarrollo de esta actividad, se deberá coordinar con los funcionarios del Parque para evitar la realización de otras actividades en el sendero.

Objetivos de Conservación

El Parque es un área de vital importancia en el contexto local, regional y nacional. Su valor se debe a la gran cantidad de bienes y servicios ecosistémicos, así como a su excelente estado de conservación.

Se identifica que el Parque aporta grandes cantidades de agua desde sus fuentes hídricas para satisfacer las necesidades de los sectores agropecuarios (cultivos de café, caña de azúcar y ganadería) y mineros de la región. Además, las estrategias de conservación implementadas han permitido contar con un área en excelente estado de conservación que cumple la función de amortiguadora y permite a las comunidades desarrollar sus actividades cotidianas de forma sustentable.

Otra característica importante del Parque es su función como regulador climático (mantenimiento de las condiciones climáticas adecuadas para las actividades humanas y la buena salud de la fauna y flora de la zona) y regulador hídrico (cantidad y calidad de agua necesaria para los procesos biológicos). Además, contribuye al mantenimiento de la calidad del aire (regulación de concentraciones de contaminantes), a la regulación de inundaciones y eventos de remoción de masas, al mantenimiento de la tierra cultivable (formación de suelo, reciclaje de nutrientes y productividad primaria), a la regulación de plagas y vectores, y a la protección de polinizadores. Estos son algunos de los servicios fundamentales que ofrece el Parque y que brindan beneficios materiales para los seres humanos y la biodiversidad en general.

Por otra parte, el Parque ofrece beneficios no materiales que se incluyen en los servicios culturales, donde el ecoturismo y la educación ambiental cobran importancia en el ámbito del disfrute y la recreación, y son herramientas fundamentales para generar conciencia y sensibilización en temas de conservación ambiental. El sentido de pertenencia es otro aspecto importante en el que el Área Protegida trabaja con las comunidades, para que sean piezas fundamentales en las estrategias de conservación y coloquen a la región en un lugar de importancia por su belleza, estado de preservación y sostenibilidad.

Objetivos de Conservación

Los Valores Objeto de Conservación para Parques Nacionales son un conjunto limitado de sistemas, sus elementos y/o relaciones se identifican y emplean como unidades de análisis para desarrollar y dar prioridad a las estrategias de manejo.

Es así como el PNN Tatamá identifica los siguientes elementos naturales para su monitoreo y evaluación:

Orobioma de Páramo: localizado entre los rangos altitudinales 3100 – 4250 msnm (máxima altura del Parque), se encuentra distribuido en los municipios de San José del Palmar 6.611ha (60,5%), Tadó 909,5 ha (8,3%), Apía 162 ha (1,5%), Pueblo Rico 1.644ha (15%), Santuario 1.327ha (12,1%) y El Águila 257ha (2,3%).

Orobioma altoandino: localizado desde la cota 2.400 hasta los 3.300 msnm con una extensión de 31.347ha, (72,9%), siendo el de mayor participación en el Área Protegida. Se encuentra distribuido en La Celia 155 ha (0,5%), Santuario 2.195 ha (7%), Apía 497ha (1,5%), Pueblo Rico 7.543 ha (24%), El Águila 2.312 ha (7.3%), San José del Palmar 15.538 ha (49.5%) y, Tadó 3.082 ha (9,8%).

Orobioma subandino: localizado entre los 1165 y 1800 msnm, cuenta con 759 ha

distribuidas así: El Águila 6 ha (0.8%), Pueblo Rico 748 ha (98,5%), y Tadó 3 ha (0,4%).

• Oso andino (Tremarctos ornatus): es el único oso nativo de Sudamérica y habita en la cordillera de los Andes desde Venezuela hasta el norte de Argentina. Es de tamaño mediano, midiendo entre 1.30 y 1.90 metros y pesando entre 80 y 125 kg, siendo los machos más grandes que las hembras. Su pelaje es negro o café oscuro, con manchas blancas o amarillentas características alrededor de los ojos, que a veces se extienden hasta el pecho, motivo por el cual recibe su nombre. La importancia ecológica del oso de anteojos radica en su posible papel como dispersor de semillas, aunque también puede ser un importante trasformador del bosque al derribar arbustos y ramas para alimentarse. Esta categorizado como vulnerable (VU) a nivel mundial de acuerdo con la IUCN y se encuentra en el apéndice I de CITES.

Bangsia de Tatamá (Bangsia aureocincta): Es una especie endémica de Colombia conocida comúnmente como Bangsia de Tatamá, pertenece a la familia Thraupidae, catalogada como vulnerable (VuB1ab) según la UICN. Esta especie ha sido registrada en los bosques subandinos maduros posiblemente con diferentes grados de intervención, ocupando principalmente los picos de los cerros, desde 1500 hasta 2469 msnm. Presenta una distribución restringida, conocida en los alrededores del cerro Tatamá en el límite de los departamentos de Risaralda, Chocó y Valle del Cauca.

Además, el Parque se encuentra en colindancia con territorios colectivos de comunidades negras e indígenas en los departamentos de Chocó y Risaralda, lo que ha llevado al diseño de un proceso de planificación que involucra el relacionamiento y reconocimiento de los pueblos étnicos como actores sociales dinamizadores del desarrollo del territorio y su inclusión en los instrumentos de planificación del Área Protegida.

Multimedia

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) en el marco de su función como Coordinador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y Administrador del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), proporciona información de las áreas protegidas integrantes del SINAP a través del aplicativo RUNAP, en donde puede encontrar y descargar los actos administrativos (acuerdos, resoluciones, planes de manejo, etc.) y la información cartográfica (shapefile) asociada. Para mayor información sobre esta área protegida ingrese al siguiente enlace del RUNAP: Parque Nacional Natural Tatamá

 Para mayor información sobre esta área protegida ingrese al siguiente enlace del RUNAP: Parque Nacional Natural Tatamá