Parques Nacionales y la CEPAL presentan metodología pionera para evaluar los efectos de desastres en el medio ambiente, especialmente en la áreas protegidas de Colombia
- Los resultados del ejercicio se compilan en el informe: “Estimación de los efectos de un desastre en el medio ambiente”, en el cual se videncia la necesidad de establecer valores de referencia nacionales para los costos de restauración y la valoración de los servicios ecosistémicos como la regulación del agua, la captura de carbono o la protección de la biodiversidad. Conozca el informe completo y sus conclusiones.
Bogotá – En el Mes de la Reducción del Riesgo de Desastres, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Parques Nacionales Naturales de Colombia presentaron los resultados de un ejercicio metodológico sin precedentes para estimar los daños, pérdidas y costos adicionales en el sector ambiental, con especial enfoque en las áreas protegidas del país.
La iniciativa se aplicó en tres parques nacionales piloto: el Vía Parque Isla de Salamanca, el Parque Nacional Natural Sanquianga y el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, mediante la utilización de la metodología DaLA (Damage and Loss Assessment, Evaluación de Daños y Pérdidas, por sus siglas en inglés), que permite valorar los efectos de desastres naturales en términos económicos y ecológicos.
Durante el ejercicio, se construyó una línea de base para cada parque, en la que se estimó el capital natural y se valoraron los servicios ecosistémicos que proveen —como la regulación del agua, la captura de carbono o la protección de la biodiversidad—, además de calcular los costos asociados a desastres específicos como minería ilegal, incendios forestales y erosión costera.
“En este mes de la reducción, reflexionamos sobre la importancia de la prevención y sobre cómo prepararnos para mitigar los efectos negativos de los desastres. Es fundamental actuar como un sistema integrado y diseñar estrategias conjuntas de preparación y prevención”,
señaló Luisz Olmedo Martínez Zamora, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
La jornada académica de socialización, organizada con el apoyo técnico de la CEPAL, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Cruz Roja Colombiana y el Cuerpo de Bomberos de Bogotá, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades institucionales para medir y evaluar los daños ambientales ocasionados por eventos naturales o antrópicos, con miras a orientar decisiones de restauración ecológica y planificación territorial.
De acuerdo con Omar D. Bello, representante de la CEPAL,
“este trabajo se ha realizado de la mano de Parques Nacionales Naturales de Colombia, quienes han mostrado la mejor disposición y compromiso. Ha sido un proceso de intercambio y fortalecimiento de conocimientos que contribuye directamente a la gestión ambiental y al cumplimiento de compromisos internacionales del país”.
Los resultados del ejercicio se compilan en el informe: “Estimación de los efectos de un desastre en el medio ambiente”, evidencian la necesidad de establecer valores de referencia nacionales para los costos de restauración y la valoración de los servicios ecosistémicos. La falta de estos estándares limita la precisión de las estimaciones y reduce su utilidad en la toma de decisiones, la planificación presupuestaria y la cooperación financiera.
En línea con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y los compromisos asumidos por Colombia en la COP27, esta experiencia constituye un aporte concreto al fortalecimiento de las capacidades nacionales para responder ante desastres ambientales y avanzar hacia una gestión integral del territorio basada en evidencia científica y valoración económica del capital natural.
En este link puede descargar el informe completo “Estimación de los efectos de un desastre en el medio ambiente”

