
Comité Directivo de Herencia Colombia aprueba el Plan Operativo Anual y revisa los avances del Programa
- El espacio contó con la participación de Bezos Earth Fund, Gordon & Betty Moore Foundation, WWF Colombia, WWF US
El 24 de septiembre se llevó a cabo una nueva sesión del Comité Directivo de Herencia Colombia, bajo el liderazgo de Parques Nacionales Naturales y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el que se presentaron avances, logros y se definieron los pasos a seguir para continuar con la implementación del Programa.
La apertura estuvo a cargo del Viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Mauricio Cabrera Leal, y del Director de Parques Nacionales Naturales, Luisz Olmedo Martínez Zamora, quienes destacaron el compromiso del Gobierno Nacional con Herencia Colombia, así como el trabajo conjunto con sus socios, cooperantes, donantes y aliados para avanzar en el cumplimiento de sus objetivos. En la sesión también participaron Roberto Troya (WWF US), María Digiano (Gordon & Betty Moore Foundation) y Padu Franco (Bezos Earth Fund).
Durante la sesión se compartieron los principales avances y resultados, entre ellos los aportes del Programa durante los últimos años al fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Entre 2022 y 2024, Herencia Colombia contribuyó a la declaratoria de más de 6 millones de hectáreas en nuevas áreas protegidas y a la ampliación de más de 11 millones, alcanzando así un total de 17 millones de hectáreas adicionales en el SINAP. Estos hitos han contribuido al cumplimiento de la meta global 30×30 así como a la meta estratégica del Programa de incrementar la protección del capital natural y cultural del país.

La presentación también incluyó el reporte de avances en el fortalecimiento técnico y operativo de las áreas protegidas. Por ejemplo, en la Reserva Nacional Natural Cordillera Beata se consolidó el plan de manejo y estrategias de prevención, vigilancia y control con el apoyo de sistemas de monitoreo satelital; por su parte, en el Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta se avanzó en la actualización del plan de manejo que incluyó acciones conjuntas con comunidades locales e INVEMAR; en el Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías se definieron las líneas estratégicas para su administración y, en el Mosaico Pacífico Marino Costero, se desarrollaron procesos de monitoreo y expediciones científicas como la Expedición “Pacífico Sostenible”, cuyos resultados aportaron información valiosa sobre el fenómeno de “El Niño” y la producción primaria neta en la región.
Uno de los puntos centrales fue la revisión y aprobación del Plan Operativo Anual (POA), instrumento que define las acciones que se ejecutarán en temas como conservación, manejo efectivo, gobernanza y sostenibilidad financiera; destacando, por ejemplo, actividades en rutas de declaratoria para nuevas áreas, implementación de acuerdos, programas de monitoreo, entre otras. El Comité también definió pasos a seguir, entre ellos la realización de una próxima sesión para continuar con la aprobación de temas en proceso, como el Comité de Inversiones y la hoja de ruta para la articulación de acciones para la implementación del Green Climate Fund (GCF).
Este espacio resalta la importancia del Comité Directivo como instancia de gobernanza y de articulación de Herencia Colombia, así como del trabajo conjunto que se desarrolla entre la Coordinación Nacional, liderada por Parques Nacionales Naturales, el Gobierno Nacional y sus socios, quienes contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural del país.
