
Parques Nacionales Naturales lidera diálogo interinstitucional contra la pesca ilegal en áreas marinas protegidas del Pacífico colombiano
- Instituciones judiciales, ambientales y de control se articularon para estudiar estrategias que le cierre el paso a las actividades que afectan los ecosistemas marinos.
- Con el liderazgo de Parques Nacionales Naturales y el apoyo de WildAid y la Embajada de Canadá, participaron instituciones como la Armada de Colombia, DIMAR, Fiscalía y AUNAP.
Tumaco – En Tumaco se llevó a cabo el diálogo interinstitucional “Instrumentos de control y vigilancia contra la pesca ilegal en áreas marinas protegidas del Pacífico colombiano”, liderado por Parques Nacionales Naturales con el apoyo de WildAid y la Embajada de Canadá.
Durante la jornada, instituciones como la Armada de Colombia, la Dirección General Marítima (DIMAR), la fiscalía general de la Nación, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) y otras autoridades trabajaron en la consolidación de acciones conjuntas para prevenir, vigilar y judicializar la pesca ilegal, una de las principales amenazas para la sostenibilidad de los ecosistemas marinos del Pacífico colombiano.
El encuentro buscó fortalecer la articulación interinstitucional para avanzar en un trabajo conjunto entre autoridades ambientales, judiciales y de control. Así mismo, se promovió la coordinación operativa en las áreas marinas protegidas bajo jurisdicción de la Dirección Territorial Pacífico de Parques Nacionales, donde la presión de actividades ilegales afecta especies clave, hábitats críticos y comunidades locales que dependen de estos territorios.
Entre los principales temas tratados se destacaron el intercambio de experiencias institucionales para fortalecer capacidades técnicas y la importancia de aprovechar herramientas ya existentes como la Circular Externa Conjunta (CEC) y la cartilla de procedimientos. También se planteó la necesidad de revisar casos emblemáticos de infracciones, identificar vacíos normativos y proponer soluciones conjuntas que permitan superar los obstáculos en los procesos judiciales.
El diálogo giró en torno a cinco ejes centrales: corredores ecológicos marinos y caracterización de áreas protegidas; amenazas a especies y hábitats críticos; herramientas normativas para el control de la pesca ilegal; gestión ambiental en el Distrito Nacional de Manejo Integrado Cabo Manglares; y análisis de casos representativos de infracción. Estas temáticas se abordaron en mesas de trabajo que concluyeron con propuestas de mejora en comunicación, fortalecimiento institucional y cooperación interinstitucional.
“Este taller es de suprema importancia para unir esfuerzos entre todas las instituciones que tenemos corresponsabilidad en la protección de los ecosistemas marinos. En el Distrito Nacional de Manejo Integrado Cabo Manglares, Bajo Mira y Frontera sabemos que sólo con el trabajo conjunto entre autoridades ambientales, judiciales y de control podremos garantizar la sostenibilidad de las especies marinas que habitan en esta área protegida”,
afirmó María Fernanda Villarreal, jefe de este distrito.
Por su parte, la Armada Nacional resaltó su papel como primera línea de defensa en el mar.
“Nuestro rol consiste en establecer patrones de búsqueda y control, pero nuestra labor llega hasta cierto punto. Para lograr una respuesta efectiva contra la pesca ilegal necesitamos del apoyo de otras autoridades que den continuidad a los procesos judiciales”,
explicó el teniente de corbeta Juan Andrés Melo, de la estación de Guardacostas de Tumaco.
Las instituciones participantes coincidieron en que el éxito en la protección de los ecosistemas marinos del Pacífico colombiano no depende de una sola entidad, sino del compromiso coordinado de todas. La articulación interinstitucional y el fortalecimiento de capacidades conjuntas se consolidan, así como elementos clave para enfrentar integralmente las amenazas de la pesca ilegal.