
Curso: Áreas protegidas en ordenamiento territorial: planeación étnica y ambiental en políticas públicas
- Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), el Territorio Colectivo del Alto San Juan (ASOCASAN), el Centro Global de Métodos Espaciales para la Gestión Urbana de la Universidad Técnica de Berlín (GCSMUS) con el apoyo de la Universidad Santo Tomás, se complacen en invitarlos al Curso en línea: “Áreas protegidas en ordenamiento territorial: planeación étnica y ambiental en políticas públicas”.
Este proceso de formación hace parte del programa Universidad de los Parques
Este curso está dirigido a formuladores de políticas públicas, equipos consultores, autoridades ambientales, entidades territoriales, pueblos originarios, comunidades étnicas, líderes comunitarios, sociedad civil, investigadores, académicos y personal del sector privado vinculados o con interés en procesos de ordenamiento territorial incluyentes, sostenibles en términos de justicia social y ambiental.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las capacidades de actores sociales e institucionales para liderar, participar e incidir en la incorporación de los asentamientos humanos de comunidades étnicas, la biodiversidad y las áreas protegidas desde un enfoque diferencial y de derechos en los procesos de formulación de políticas públicas de ordenamiento territorial, basado en el caso real de armonización entre instrumentos de planeación étnica y ambiental y su contribución a la formulación de la Política General de Ordenamiento Territorial de Colombia en el periodo 2012-2021.
Objetivos Específicos
- Compartir el proceso interinstitucional y comunitario de armonización entre el instrumento de planeación étnica (plan de etnodesarrollo) del Consejo Comunitario del Alto San Juan ASOCASAN y el plan de manejo del Parque Nacional Natural Tatamá y su contribución a la formulación de la Política General de Ordenamiento Territorial de Colombia en el periodo 2012-2021, un proceso para reconstruir escenarios de paz en el territorio.
- Socializar el diseño metodológico multiescalar e interinstitucional para la integración de la diversidad natural y cultural en instrumentos de ordenamiento territorial, desde el trabajo conjunto entre autoridades ambientales, académicos y comunidades étnicas en la construcción de una visión compartida de territorio.
- Socializar los avances, retos, aprendizajes y propuestas de tipo político, técnico, formativo y operativo para la integración efectiva de la diversidad natural y cultural en políticas públicas de ordenamiento territorial, hacia el logro de equidad e inclusión social, la conservación de la naturaleza hacia el logro de territorios resilientes.
El Curso está estructurado en seis módulos técnicos que deben ser abordados de forma secuencial; es decir, se desarrolla un módulo a la vez y una vez completado se pasa al siguiente. El curso se desarrollará entre el 01 de octubre y el 20 de diciembre de 2025 .
Este es un curso autoguiado, gratuito, certificado por la Universidad Santo Tomás. Usted debe contar con acceso a una computadora con conexión estable a Internet, así como disponibilidad de tiempo para acceder a la plataforma.
En el siguiente enlace encontrarán la información general del diplomado:
Desde hoy 16 de septiembre hasta el 29 del mismo mes se abren las pre inscripciones al curso, les invitamos a diligenciar el formulario
Notificaremos a todos los postulantes una vez realizado el proceso de selección.
Gracias por su participación.