
Nuevas acciones para frenar la pesca ilegal y proteger la biodiversidad en áreas marinas de Parques Nacionales Naturales del pacífico colombiano
- Autoridades nacionales y regionales acordaron nuevas medidas para enfrentar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en el Pacífico colombiano, una de las principales amenazas para la biodiversidad marina y la seguridad alimentaria del país.
- Se definieron compromisos para robustecer la cooperación nacional e internacional en la lucha contra la pesca INDNR.
Bogotá – La Comisión Colombiana del Océano (CCO), Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), con el apoyo de la organización WildAid, lideraron en Bogotá la Reunión de Articulación Institucional contra la Pesca INDNR. El encuentro se desarrolló los días 8 y 9 de septiembre en el marco de la Mesa Regional Técnica del Pacífico y del Plan de Acción del Comité Nacional contra la Pesca INDNR.
Nuevos actores y herramientas actualizadas
Uno de los principales avances fue la actualización de la Circular Externa Conjunta (CEC) y de la cartilla de procedimientos, instrumentos que definen cómo deben actuar las entidades frente a incidentes de pesca ilegal. A partir de ahora, la DIAN y las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) se suman a su aplicación, lo que fortalece el alcance y la capacidad de respuesta de las autoridades.
“Estamos reunidas todas las autoridades relacionadas con el control de la pesca INDNR. La idea es revisar los mecanismos existentes y definir el accionar de cada entidad, de manera que no quede ningún aspecto por fuera”,
señaló Adriana Margarita Rozo Melo, guardaparques de Parques Nacionales Naturales.
Durante las dos jornadas, las entidades también actualizaron directorios de responsables y contactos institucionales, revisaron políticas y estrategias lideradas por AUNAP, ARC, Dimar y Parques Nacionales Naturales, y definieron ajustes a los instrumentos adaptados a las realidades del Pacífico colombiano.
Compromisos para la acción
Al cierre de la reunión se acordaron compromisos concretos como:
- Convocar a Migración Colombia para establecer procedimientos de control frente a ciudadanos extranjeros.
- Implementar protocolos de notificación y retroalimentación junto con la Cancillería.
- Instalar una mesa técnica para revisar la implementación del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP) en Colombia.
Para Ximena Moreno, coordinadora de proyectos de WildAid, la inclusión de nuevas entidades en la CEC marca un avance significativo:
“Con la actualización de estos instrumentos vamos a contar con un directorio regional renovado, lo que facilitará la articulación entre autoridades y permitirá un manejo más efectivo contra la pesca ilegal”.
A su vez, Carlos Leonardo Aguilar Pedroza, de la Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente de la fiscalía general de la Nación, subrayó la necesidad de mantener los instrumentos al día frente a un panorama cambiante:
“El tema de la pesca y sus marcos jurídicos evolucionan constantemente; por eso era necesario modificar la circular, así como incluir nuevos actores que también deben ser parte de este proceso”.
Este encuentro se enmarca en el proyecto “Fortalecimiento de la Aplicación de la Legislación Marina en el Pacífico Este Tropical (PET), México y Perú”, desarrollado por WildAid con el apoyo de Global Affaires Canadá. Su propósito es reforzar el Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV) nacional y regional, además de impulsar la cooperación institucional para enfrentar la pesca INDNR, en especial en las áreas marinas protegidas del Pacífico colombiano, que albergan ecosistemas estratégicos para la vida y el bienestar de millones de personas.