
Parques Nacionales Naturales de Colombia lidera diálogo Interinstitucional para fortalecer la articulación contra la pesca ilegal en áreas marinas protegidas del Pacífico colombiano
- Autoridades ambientales, judiciales, marítimas y pesqueras se reunieron en Buenaventura para fortalecer la lucha contra la pesca ilegal en áreas marinas protegidas del Pacífico colombiano.
- El diálogo, organizado por Parques Nacionales Naturales de Colombia con el apoyo de WILDAID, permitió intercambiar experiencias y consolidar estrategias conjuntas de control y vigilancia.
- La alianza interinstitucional busca proteger especies amenazadas, garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y apoyar a las comunidades costeras que dependen del océano.
Buenaventura – En Buenaventura se llevó a cabo el Diálogo Instrumentos de Control y Vigilancia contra la Pesca Ilegal en Áreas Marinas Protegidas del Pacífico Colombiano, organizado por Parques Nacionales Naturales de Colombia con el apoyo de WILDAID, en el que participó la Dirección General Marítima (Dimar), la Fiscalía General de la Nación, el Cuerpo de Guardacostas de la Armada Nacional y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). El propósito fue fortalecer la colaboración interinstitucional, intercambiar experiencias y avanzar en la gestión de las áreas marinas protegidas de la región.
El encuentro buscó consolidar la articulación de acciones entre autoridades ambientales, judiciales y de control, con el fin de prevenir, vigilar y judicializar la pesca ilegal en las áreas marinas protegidas bajo jurisdicción de la Dirección Territorial Pacífico (DTPA). A lo largo de la jornada se intercambiaron experiencias institucionales, se analizaron casos emblemáticos de infracción y se propusieron estrategias conjuntas de mejora en la ruta de acción frente a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).
Los diálogos incluyeron temas como el fortalecimiento de la aplicación de la legislación marina en el Pacífico Este Tropical (PET) y su aplicación en Colombia, las amenazas a especies clave y hábitats críticos, el uso de herramientas jurídicas y administrativas como la Circular Externa Conjunta para el control de la pesca ilegal, así como los obstáculos en la judicialización de infractores.
Desde Parques Nacionales Naturales recalcamos que este proyecto con WildAid nos permite generar un espacio de encuentro, de conectar de manera eficaz a los responsables a nivel del territorio, como los Guardacostas, la Fiscalía, la Armada Nacional, la Autoridad Pesquera, entre otras, que puedan acompañar la atención de situaciones de pesca ilegal en las áreas protegidas del Pacífico”,
En el evento se indicó que la pesca ilegal pone en riesgo especies en categoría de amenaza y afecta directamente los ecosistemas marinos que buscan protegerse desde el Sistema de Parques Nacionales. Por ello, reforzar la cooperación interinstitucional es clave para garantizar la conservación de estos territorios estratégicos.
WildAid, organización internacional que trabaja en la protección de la vida silvestre y los ecosistemas marinos, también reiteró la urgencia de actuar de manera coordinada frente a este desafío. “La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada representa una amenaza directa a la sostenibilidad de los recursos marinos, ya que afecta tanto los ecosistemas como el bienestar de las comunidades costeras que dependen de ellos. Enfrentar este reto requiere de la colaboración entre instituciones y disciplinas para el fortalecimiento de sus capacidades y lograr así la efectiva protección de la biodiversidad marina y el uso responsable de los recursos”, señaló Ximena Moreno, coordinadora de proyectos para WildAid.
La organización subrayó que, a pesar de los avances en varios países, la pesca ilegal sigue siendo uno de los principales riesgos para la sostenibilidad regional. Para prevenirla, desalentarla y eliminarla, es necesario fortalecer las capacidades de monitoreo, control y vigilancia, impulsar la cooperación regional y fomentar la colaboración entre organizaciones y disciplinas.
Como conclusión del taller, las autoridades participantes acordaron fortalecer los canales de comunicación a nivel regional, estableciendo mecanismos más ágiles y claros para el seguimiento de los casos de pesca ilegal. Entre las propuestas estuvo la creación de un directorio local actualizado de contactos institucionales, la validación de espacios de capacitación constante y la búsqueda de una mayor articulación con la rama judicial, con el fin de garantizar disponibilidad de jueces en horarios flexibles que respondan a la dinámica del delito.
Asimismo, se resaltó la importancia de reconocer y validar el trabajo de cada entidad, promoviendo una interacción más cercana y coordinada. Los asistentes coincidieron en que estos espacios permiten identificar vacíos en los procedimientos, generar aprendizajes compartidos y fortalecer la confianza institucional, elementos clave para avanzar en la protección de los ecosistemas marinos y en la efectividad de las acciones conjuntas contra la pesca ilegal.
El diálogo en Buenaventura permitió a Parques Nacionales Naturales en compañía de las autoridades avanzar en la definición de rutas conjuntas y reafirmar el compromiso de trabajar de manera articulada. El reto de la vigilancia y el control en el Pacífico colombiano es enorme: solo el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, un área marina protegida, abarca más de 4,8 millones de hectáreas, cuenta con categoría estricta de conservación y es reconocido como Sitio Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO, lo que implica una especial responsabilidad en su custodia. Encuentros como este consolidan la confianza y cooperación necesarias para la gestión efectiva de las áreas marinas protegidas de nuestro país, fundamentales no solo para la conservación de la biodiversidad, sino también para garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de los recursos marinos.