
Se firman nuevos acuerdos de conservación con familias campesinas aledañas al Parque Nacional Natural Paramillo
- Estos sistemas buscan reducir la dependencia del aprovechamiento de los recursos naturales al interior del Parque Nacional, y se implementan en territorios con función amortiguadora del área protegida, en jurisdicción del municipio de Puerto Libertador, departamento de Córdoba. Son 30 familias beneficiarias, se firmaron acuerdos de conservación con 25, ya que algunas ya contaban con acuerdos previos vinculados a otras agendas de conservación.
En el marco del Programa Áreas Protegidas y Diversidad Biológica – Fase II, cofinanciado por la cooperación alemana a través del KfW, se implementa el Plan Operativo IX de 2024, operativizado mediante el convenio 010 de 2020 suscrito entre Fedecacao, Patrimonio Natural y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
El objetivo es generar y fortalecer alternativas productivas para la población aledaña al Parque Nacional Natural Paramillo, basadas en el establecimiento de Sistemas Agroforestales (SAF) asociados con cacao (Theobroma cacao), que sean económicamente viables, ambientalmente sostenibles y socialmente equitativos. Estos sistemas buscan reducir la dependencia del aprovechamiento de los recursos naturales al interior del Parque Nacional, y se implementan en territorios con función amortiguadora del área protegida, en jurisdicción del municipio de Puerto Libertador, departamento de Córdoba, beneficiando a 30 familias campesinas.
Este plan operativo atiende a familias ubicadas en las veredas La Mulata, San Juan Medio, San Juan Viejo, Alto San Juan, La Jagua, Las Claritas, William y Bucaramanga, pertenecientes al sector río San Pedro. Esta zona hace parte de la cuenca media-alta del río San Pedro, uno de los Valores Objeto de Conservación (VOC) del área protegida, donde se desarrollan acciones de manejo relacionadas con saneamiento predial, monitoreo y prevención de la deforestación.
De las 30 familias beneficiarias, se firmaron acuerdos de conservación con 25, ya que algunas ya contaban con acuerdos previos vinculados a otras agendas de conservación. El proyecto apoya y complementa la sostenibilidad de estas familias cacaoteras.
Cada una de las 30 familias es beneficiaria de una hectárea con Sistemas Agroforestales asociados con cacao, respaldados con acompañamiento técnico para siembra nueva, que incluye un proceso completo de capacitación, instalación de un plan de fertilización, apoyo en infraestructura para riego, entrega de insumos y herramientas, análisis de suelo y formación en el manejo de los SAF. Con ello, se busca garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos y fortalecer la producción en las 30 hectáreas establecidas, con sombrío transitorio de plátano.
Con estos cultivos, se implementará un plan de acompañamiento que incluye podas de formación, así como manejo integrado de plagas y enfermedades, acorde con las necesidades identificadas en los SAF asociados con cacao.
Asimismo, los acuerdos suscritos con las familias beneficiarias contemplan áreas de conservación y rehabilitación, determinadas y acordadas conjuntamente con cada beneficiario y la autoridad del área protegida. Con ello, se contribuye a la conservación, protección y restauración de áreas de importancia ambiental, comprometiéndose a no realizar prácticas como tala de árboles, cacería de fauna y quema de coberturas vegetales, entre otras.
El sistema agroforestal asociado con cacao contribuye a disminuir las presiones tanto dentro del área protegida como en los territorios colindantes, al generar una alternativa productiva sostenible para familias campesinas vulnerables localizadas en la zona de amortiguación.
¡Parques Nacionales Naturales de Colombia, son tuyos, son míos, vívelos, visítalos y protégelos!

